Seminario Permanente de investigadores e investigadoras
El jueves 13 de noviembre se llevó a cabo un nuevo encuentro del Seminario Permanente de Investigadores del Instituto Gioja, esta vez para analizar el artículo acercado por el Dr. Luis F. Castillo Argañarás titulado “La Diplomacia Espacial y la Cooperación Internacional en la Gestión de Desastres. Análisis de Caso”, con el comentario del Dr. Javier I. Echaide, ambos investigadores del instituto. El encuentro inició con el comentario del Dr. Echaide, quien celebró el trabajo y lo describió en dos grandes partes: una primera más teórica y una segunda con el análisis de caso, en donde se desarrolla la “Plataforma de las Naciones Unidas de Información Obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencias” (alias “UN – SPIDER”) y la Carta Internacional Sobre el Espacio y los Grandes Desastres. En la primera parte del artículo, el Dr. Echaide identificó dos grandes conceptos desarrollados por el Dr. Castillo Argañarás: el de diplomacia espacial y el de la cooperación internacional siempre abocada a la gestión de desastres naturales. En el debate se diferenció a la diplomacia espacial respecto de la diplomacia estatal general en cuanto la primera hace referencia a una pluralidad de actores del ámbito internacional más allá del Estado e involucra a organismos internacionales y empresas del sector privado, pero que también se diferencia del lobby en el sentido de sumar una responsabilidad legal compartida entre los actores involucrados. El Dr. Castillo Argañarás destacó los avances aún incompletos en materia de la responsabilidad internacional de empresas privadas, siendo normas de carácter no vinculante las existentes hasta el momento.
Del trabajo también surgió el planteo de hasta dónde la diplomacia puede aceitar el orden internacional y hasta dónde lo técnico puede resolver los problemas políticos, principalmente en un contexto internacional en el que algunos Estados relevantes optan por descreer del multilateralismo y actúan apartándose de la búsqueda de consensos dentro del ámbito internacional. En tal sentido el trabajo del Dr. Castillo Argañarás rescata la utilización de los memorándums de entendimiento como acuerdos políticos que sirven en la búsqueda de tales consensos en un contexto internacional de transición de un multilateralismo rígido westfaliano (“multilateralismo 1.0”) a otro más flexible, menos centrado en el Estado y más interconectado.
Además el artículo pone en valor la ciencia básica como clave para la búsqueda de la prosperidad, así como la cooperación y la ciencia abierta como factores altamente relevantes para la acción contra el cambio climático desde el espacio mediante la teledetección, lo cual colabora en el cumplimiento de la Agenda 2030 para la disminución de riesgos de los desastres naturales, disminuyendo con ello crisis humanitarias, previniendo eventos repentinos así como haciendo un seguimiento de los que se producen de forma más paulatina y constante, y evitando afectaciones económicas.