Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna existe porque, a nivel global, todavía persisten muchos obstáculos sociales, culturales, económicos y sanitarios que dificultan el inicio y la continuidad de la lactancia, a pesar de sus beneficios comprobados para la salud de bebés y personas lactantes.
Fue instaurada oficialmente en 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), con el apoyo de la OMS y UNICEF.
Esta semana tiene como objetivo visibilizar la lactancia como un derecho, promover el acompañamiento libre de estigmas, y exigir políticas públicas que garanticen condiciones dignas para amamantar.
Beneficios para el bebé: protege sus riñones y evita la sobrecarga, ayuda a la formación de su sistema inmunitario. A su vez, favorece el desarrollo óseo, maximiza el aprovechamiento de nutrientes, mejora el desarrollo de la visión y protege su intestino. Posibilita el contacto piel con piel.
Beneficios para la madre: favorece la retracción del útero, la absorción del calcio, la recuperación del peso y el aprovechamiento de los nutrientes. Además, disminuye el riesgo de depresión post parto, artritis, afecciones cardiacas y cáncer de ovario, mama y cuello de útero.
Desde el Área de Género reafirmamos que lactar debe ser una posibilidad real, libre y acompañada, y que el acceso a espacios adecuados es parte de ese derecho.
En nuestra Facultad, contamos con un lactario disponible para personas lactantes, pensado como un espacio cuidado y accesible para compatibilizar el estudio, el trabajo y los cuidados.
Ubicación: planta bajo al lado del cajero Santander
Promover la lactancia también es garantizar condiciones que la hagan posible.