Presentación de los estudios de investigación realizados durante el año 2024 en el marco de su programa de Becas de Investigación del CFJ

El 25 de septiembre, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, con transmisión en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Gioja, se realizó la presentación de los estudios de investigación desarrollados durante el año 2024 en el marco del programa de Becas de Investigación del Centro de Formación Judicial (CFJ), aprobados mediante las resoluciones CACFJ N.° 13/23 y 17/23. El encuentro contó con la participación de investigadores, académicos y profesionales del derecho, y fueron los propios autores quienes compartieron los resultados y hallazgos de sus trabajos. Se conto con las palabras introductorias de la Vice decana de la Facultad de Derecho, Silvia Nonna y Luciana Scotti, Profesora Regular Adjunta Regular de Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración. El primero de los proyectos presentados fue “Estándares de la Corte IDH en materia de responsabilidad por omisión, género y garantías judiciales y su aplicación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”, dirigido por Nidia Karina Cicero y codirigido por Gerardo Fiol, con la participación de las becarias Laura Medrano y Agustina Fisch. Este estudio analizó si la normativa y jurisprudencia local reflejan los estándares de la Corte IDH en omisiones estatales, género y garantías judiciales, relevando coincidencias y apartamientos con el objetivo de acercar la práctica local a los parámetros internacionales en materia de responsabilidad estatal. El segundo trabajo fue “Género, infraestructura y territorio. Infraestructura judicial y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencias”, bajo la dirección de María Aluminé Moreno y la codirección de Diana Maffía, con las becarias Laura Morroni y Roberta Ruiz, y las colaboradoras Bárbara Schreiber, Patricia Laura Gómez y Celeste Moretti. La investigación estudió los canales electrónicos y físicos disponibles en la justicia de la Ciudad de Buenos Aires para denuncias por violencia doméstica y de género, identificando fortalezas y obstáculos en la infraestructura judicial y su adecuación a los estándares internacionales. Asimismo, se propusieron recomendaciones para mejorar las condiciones de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia. El tercer proyecto presentado se tituló “Alcance del sistema acusatorio en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de CABA”, dirigido por Gonzalo Viña y con la participación de los becarios María Luz Ambroa, Miguel Baintrub, Ludmila Lenzin, Francisco Tripoli y Rosario María Tambella. El trabajo analizó la interpretación que el Tribunal Superior de Justicia ha realizado de la cláusula constitucional que consagra el principio de sistema acusatorio, en relación con las facultades de actuación y decisión del juzgador en el proceso penal. Finalmente, se expuso el estudio “Estudio exploratorio sobre prácticas del sistema de justicia de la Ciudad de Buenos Aires en torno a casos de violencia de género digital o en línea: Medidas de Protección”, dirigido por Sandra Verónica Guagnino y codirigido por Daniela Dupuy, con la participación de las becarias Giuliana Morano y Macarena González. Este proyecto exploró el impacto de la Ley Olimpia para proteger y reparar a las víctimas de violencia de género digital, así como la actuación del sistema de administración de justicia local frente a esta problemática. La actividad fue organizada por el Instituto Gioja y el Centro de Formación Judicial (CFJ).

Compartir