Pedagogía jurídica de la Bauhaus: entre derecho, teatro y arquitectura
El 17 de noviembre, tuvo lugar en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja el encuentro “Pedagogía jurídica de la Bauhaus: entre derecho, teatro y arquitectura”. La actividad surgió del trabajo realizado durante el segundo cuatrimestre de 2025 en “Pedagogía Universitaria”, módulo IV del Centro para el Desarrollo Docente de la Facultad de Derecho de la UBA. El encuentro buscó abordar el legado de la Escuela Bauhaus desde la enseñanza del Derecho y desde la escenificación del conocimiento jurídico. Tras breves presentaciones de los participantes del módulo IV, se contó con la participación especial de dos arquitectos, quienes aportaron herramientas para pensar la dimensión espacial de la idea de enseñanza alentada por la Bauhaus.
A las 18:30 h, Gonzalo S. Aguirre presentó “Loos y el ornamento como crimen”. Luego, Manuela Vázquez, Ariel Linado y Alejandro M. Butty expusieron “Diseño y regulación: reflexiones jurídicas a partir de la Bauhaus”. Posteriormente, Noelia Anahí Viegas, Agustina L. Martínez y Nicolás Parga desarrollaron “El teatro como tribunal moral: la crítica política en Friedrich Schiller”. A continuación, Maximiliano Bilbao, Magdalena García Rossi, Juan Francisco Petrillo, Agustín Sorrentino y Martín Torrellas abordaron “La Ilustración en los Clubes del Conocimiento”.
A las 18:45 h, el arquitecto Andrés Eduardo Petrillo, profesor titular en Dirección y Legislación de Obra (FADU), presentó “Arquitectura, Catastro y Derecho”. Más tarde, a las 19:15 h, el arquitecto Claudio Williams expuso “Walter Gropius y Amancio Williams en Buenos Aires: el proyecto para la Embajada de Alemania”.
La actividad fue organizada por el Módulo IV, a cargo de Gonzalo S. Aguirre, del Centro para el Desarrollo Docente. Invitaron el Proyecto de Investigación UbaCyT: “Jurisprudencia ampliada y performance jurídica ante las nuevas formas de nomopoiesis digital: persona jurídica y sujeto de derecho entre individualidad y dividualidad” y el Proyecto de Investigación DeCyT: “Gestación y recepción de la Reforma Universitaria de 1918: su influencia en la cultura política y en la práctica docente universitaria argentinas y latinoamericanas, a la luz de los estudios de género”.