Muteadas: violencia digital, libertad de expresión y acceso a la justicia
El 4 de septiembre de 2025, se llevó a cabo en el Aula 1 de Extensión Universitaria un encuentro dedicado a reflexionar sobre la creciente preocupación por el aumento de la violencia de género en entornos digitales, con especial foco en las agresiones dirigidas contra periodistas. La actividad partió de la constatación de que estos ataques, lejos de ser episodios aislados, constituyen prácticas sistemáticas que buscan silenciar las voces de las mujeres, limitar su participación en el debate público y restringir el ejercicio de la libertad de expresión. En este marco, Amnistía Internacional Argentina presentó el informe Muteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistas, un relevamiento que recoge experiencias de los últimos seis años y analiza de manera detallada cómo estas agresiones repercuten en la vida personal, la salud, el ejercicio profesional y los derechos fundamentales de las afectadas. El panel estuvo integrado por Lucila Galkin (Amnistía Internacional), Ornela Mazza Gigena (Red de Profesoras), Paula Moreno Román (FOPEA), Mariela Labozzetta (UFEM) y Leonardo Filippini (Centro de Derechos Humanos), quienes compartieron análisis y testimonios desde sus trayectorias institucionales y profesionales. A lo largo de las intervenciones, se resaltó la necesidad de avanzar en estrategias de prevención, acompañamiento y reparación, así como en políticas públicas y marcos regulatorios que garanticen un entorno digital libre de violencia. La jornada fue organizada por Amnistía Internacional Argentina y contó con el auspicio del Centro de Derechos Humanos y de la Red de Profesoras de Derecho de la UBA, consolidándose como un espacio de debate y sensibilización frente a una problemática urgente que atraviesa tanto el campo del periodismo como la defensa de los derechos humanos.