IV Congreso Federal Internacional e Interdisciplinario Derechos Humanos para la Niñez y la Adolescencia Sociología Jurídica y Derechos humanos de la niñez en el S. XXI

Del 2 al 4 de julio de 2025 tuvo lugar el IV Congreso Federal Internacional e Interdisciplinario “Derechos Humanos para la Niñez y la Adolescencia: Sociología Jurídica y Derechos Humanos de la Niñez en el Siglo XXI”. El evento se desarrolló en modalidad híbrida, con acreditaciones presenciales desde las 13 horas, y se transmitió en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Ambrosio L. Gioja. El encuentro reunió a especialistas, académicos, activistas y responsables de políticas públicas que debatieron sobre los principales desafíos contemporáneos en materia de derechos de la niñez, desde una perspectiva sociológica y jurídica. A lo largo de tres jornadas, se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias tanto a nivel nacional como internacional.

La apertura, conto con las palabras de Silvia Nonna, Luciana Scotti,  Ricardo David Rabinovich-Berkman  Mary Beloff.

La primera jornada combinó actividades presenciales y virtuales, mientras que las jornadas siguientes estuvieron dedicadas a trabajos en comisiones, desarrollados íntegramente de forma virtual mediante la plataforma Zoom, con transmisión simultánea. Durante el congreso, se organizaron seis comisiones de trabajo: Sociología Jurídica e Infancia; Trabajo Infantil y Derechos Humanos; Migración y Niñez; Violencia y Niñez: Dilemas y Desafíos Contemporáneos; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Niñez; y Salud, Bienestar Social y Niñez. Cada una abordó temáticas clave como el derecho a ser escuchado, la protección frente al abuso y la violencia, el impacto de las tecnologías digitales y las desigualdades en el acceso a servicios esenciales. El congreso fue organizado por los proyectos UBACyT “Derecho y Sociedad. Teoría y Prácticas para el abordaje de los conflictos transversales a la niñez y la adolescencia” (programación científica 2023-2025) y “Niñas invisibles: vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil” (programación científica 2020-2025), junto con la Universidad de Anáhuac, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de México, el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA, el Instituto Ambrosio L. Gioja y el Seminario de Sociología Jurídica del Instituto Gioja.

 

Compartir