Proyectos DeCyT 2020-2022
Código
DCT2011
Título
Las personas con discapacidad y sus derechos sexuales y/o reproductivos. Una mirada crítica y novedosa desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
   
Directora
Alicia Curiel
   
Correo electrónico de la Directora: curiela01@gmail.com
| INTEGRANTES | |
|---|---|
| N° | Nombre y apellido | 
| 1 | Abril Pelosi | 
| 2 | Federico Burgos | 
| 3 | Iván Martínez | 
| 4 | Juan Antonio Seda | 
| 5 | Luciano Varela | 
| 6 | Maida David | 
| 7 | Marcela Noguera | 
| 8 | María Rosa De Ferrari | 
| 9 | María Victoria Mijailoff | 
| 10 | Maximiliano La Montagna | 
| 11 | Melina De Bona | 
| 12 | Melisa Correa | 
| 13 | Natalia Pacheco | 
| 14 | Paula Alvarado | 
| 15 | Silvina Junco | 
| 16 |              Yanina Santangelo | 
         
| 17 | Laura Marcela Iellimo | 
PALABRAS CLAVE
	Discapacidad
     	Derechos Humanos
     	Derechos Sexuales y/o Reproductivos
   
RESUMEN
Las personas con discapacidad (en adelante, PCD) pertenecen a una categoría poblacional de vulnerabilidad debido a las barreras socio-culturales impuestas y conformadas en base a la reproducción de distintos estereotipos y comportamientos sociales generadores de discriminación hacia estos sujetos.
Desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos existe reconocimiento expreso de las PCD como plenos sujetos de Derecho; empero, los obstáculos se presentan en la operatividad de sus derechos reproductivos y/o sexuales en los distintos ordenamientos jurídicos. Es decir, las PCD poseen personalidad jurídica; ergo, los Estados deben respetar y garantizar sus derechos humanos, pero ¿se reconoce su autonomía progresiva y el derecho a expresar libremente sus opiniones en relación con sus derechos sexuales?
Bajo la errada idea de que las PCD “son eternos/as niños/as asexuados/as” y teniendo en cuenta que los derechos sexuales y reproductivos buscan garantizar la toma de decisiones sobre su vida con libertad, confianza y seguridad de acuerdo a su vivencia interna y externa, el proyecto buscará encontrar respuestas sobre situaciones -en raras ocasiones consideradas- en relación a las PCD. Puntualmente, analizará qué impacto pueden tener las técnicas de reproducción humana asistida, así como también la maternidad subrogada en las PCD ante la imposibilidad de concebir naturalmente y los deseos concretos de formar una familia. Hecho que nos conducirá también a analizar la relación entre las PCD y sus hijos/as en relación directa con el ejercicio de sus derechos parentales, sin perjuicio de haber concebido naturalmente o mediante técnicas de reproducción asistida.
     El proyecto abordará también las distintas categorías que conforman la  “discriminación múltiple”, sumándose así a la categoría “discapacidad” las de “niñez” y personas LGBTIQ+”, cada cual  con sus propios factores de vulnerabilidad.-