Docente-investigador: Leopoldo Mario Adolfo Godio

a. Información general

  • Dirección de correo electrónico de contacto: leopoldogodio@derecho.uba.ar
  • Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Departamento de Derecho Público II

b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a

  • Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: Crisis y reformulación en cortes y tribunales internacionales contemporáneos.
  • Resumen: Las distintas jurisdicciones internacionales –revistan carácter ad hoc o presenten un funcionamiento permanente– presentan ámbitos de sincronización y diálogo, aunque también de tensiones y contradicciones aparentes. Sin embargo, es razonable advertir que cada nueva institución jurisdiccional posee su propio ámbito de competencia y sus propios sujetos legitimados, a quienes se ofrece la posibilidad de dirimir allí sus controversias internacionales, en la medida que el sistema de coordinación y cuasi-subordinación así lo autorice. Lo último permite explicar no sólo la aparición y evolución de las distintas jurisdicciones internacionales, sino también comprender cómo algunos proyectos quedaron en el camino –ya sea porque nunca se alcanzó el consenso necesario para plasmarlos en un tratado internacional o porque sus instrumentos constitutivos, formalmente adoptados, no entraron en vigor– al tiempo que otras propuestas de tribunales internacionales lograron ejercer su jurisdicción durante un periodo de tiempo determinado, para luego disolverse una vez cumplidos sus objetivos.
    Otro aspecto son las críticas al modelo jurisdiccional clásico propio de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, que respondía más bien a una necesidad interestatal. Los tribunales creados en decadas posteriores buscaron centrar sus esfuerzos en tipos de controversias específicas en materias como derechos humanos, inversiones extranjeras, derecho del mar, derecho internacional penal y comercio internacional, para mencionar algunas.
    Los tiempos màs recientes dan cuenta de un nuevo paso, cuya evoluciòn puede apreciarse en la incipiente creación de instancias jurisdiccionales concatenadas sobre la base de una jerarquía. Elemento habitual en los órganos judiciales domésticos, donde existen tribunales de primera instancias, cortes o cámaras de alzada, y superiores tribunales, entre varias posibilidades, eran sin embargo desconocidos en el derecho internacional.
    Finalmente, en la actualidad también se esbozan ideas para soluciones jurisdiccionales en temas puntuales como el espacio ultraterrestre, las inversiones extranjeras y el medio ambiente, entre otros.

c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a

¿Qué tareas deberá realizar el/la estudiante?

Con acuerdo del profesor responsable, deberá elegir un tribunal internacional (ya sea extinto, en actividad o en actual debate sobre su futuro diseño e implementación) y elaborar un informe que contemple:

  • Competencias específicas (tipo de asuntos o materias);
  • Sujetos legitimados (activos o pasivos);
  • Características del procedimiento;
  • Posible competencia consultiva (expresa o implícita);
  • Además de la corte o tribunal, ¿el instrumento jurídico crea otros órganos? (por ejemplo, una secretaría, una conferencia de Estados parte, etc.);
  • ¿Se prevé un mecanismo de ejecución de sus fallos, sentencias o laudos?; y,
  • Formas de financiamiento.

d. Publicaciones del docente-investigador/a sobre la misma temática

Libros:

1. Godio, Leopoldo M. A. (dir.), El Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su contribución: consolidación, desarrollo progresivo y diálogo entre tribunales, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2023, 1022 p.
2. Laborías, Alexis Rodrigo & Godio, Leopoldo M. A. (coord.), La jurisprudencia del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Buenos Aires, Aldina Editora Digital, 2021, 504 p.
3. Arredondo, Ricardo & Godio, Leopoldo M. A., La solución pacífica de controversias en un derecho internacional fragmentado, Bogotá, Editorial Ibáñez, 2021, 661 p.
4. Godio, Leopoldo M. A., El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia, Buenos Aires, Eudeba, 2019, 664 p.

Coordinación/edición de libros

1. Coordinador, editor y coautor en Hortensia D. T. Gutierrez Posse [et. al.], Temas jurisdiccionales en de derecho internacional, Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2017, 351 p.
2. Coautor junto a Mauricio Alice, Julio Barboza, Silvina S. González Napolitano, Hortensia D. T. Gutierrez Posse, Marcos N. Mollar, Aldana Rohr y N. Gladys Sabia: Contribuciones al estudio del derecho internacional, Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), 2015, 236 p.
3. Coautor junto a Alejandro Chehtman, Alberto Davérède, Hortensia D. T. Gutierrez Posse y N. Gladys Sabia de Barberis: La jurisprudencia reciente y el derecho internacional, Instituto de Derecho Internacional, Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), 2013, 154 p.

Capítulos de libros

1. “Los espacios marítimos. Derechos, usos y solución de controversias”, en Luis F. Castillo Argañarás (dir.), Tratado de Derecho Internacional Público, Buenos Aires, Errepar, 2024 (en prensa), 24 páginas.
2. “La idea de una Corte de Justicia del MERCOSUR. Reflexiones en torno a su oportunidad, mérito y conveniencia”, en Leopoldo M. A. Godio & Alexis Rodrigo Laborías (coord.), El devenir de las cortes y tribunales internacionales. Desafíos políticos e institucionales contemporáneos, Buenos Aires, Aldina Editora Digital, 2024 (en prensa). 17 páginas.
3. “Los métodos alternativos de solución de controversias y el derecho internacional”, en Luciana B. Scotti (dir.), La mediación transfronteriza, Buenos Aires, Eudeba, 2023 (en prensa). 27 páginas.
4. “El conflicto ruso-ucraniano y los límites de los tribunales internacionales establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982”, en N. Gladys Sabia de Barberis [et al], Cuestiones jurisdiccionales en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania, Buenos Aires, 2023 (en prensa), 13 páginas.
5. “El concepto de ‘actividades militares’ en las declaraciones de los Estados y la contribución de la jurisprudencia internacional”, en Leopoldo M. A. Godio (dir.), El Tribunal Internacional del Derecho del Mar y su contribución: consolidación, desarrollo progresivo y diálogo entre tribunales, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2023, pp. 353-426.
6. Coautor junto a Tamara G. Quiroga “La doctrina como fuente de derecho auxiliar y su utilización en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar”, en N. Gladys Sabia de Barberis [et al], Aspectos actuales de las fuentes del derecho internacional, Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2022, pp. 123-153.
7. “El Tribunal Internacional del Derecho del Mar”, en Lilian C. del Castillo (dir.), Cortes y tribunales internacionales. Organización, competencia, procedimiento y jurisprudencia, Buenos Aires, Astrea, 2021, pp. 213-247.
8. Coautor junto a Elsa D. R. Kelly: “El Tribunal...

e. Requisitos específicos (optativo)

  • El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? Preferiblemente, aunque no excluyente, inglés y/o francés.
  • El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.