Docente-investigador: Ramiro Gual
a. Información general
- Dirección de correo electrónico de contacto: ramirogual@derecho.uba.ar
- Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Departamento de Derecho Penal y Criminología
b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a
- Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: Estudiando entre pares. Experiencias comparadas de interacción entre estudiantes presos y en libertad en programas universitarios en prisiones.
- Resumen: Sin una fecha precisa de inicio, pero comenzando en las primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos se transformó en el país pionero en la creación de programas universitarios en contexto de encierro. Otros países en el norte global, como Inglaterra, Canadá e Italia, cuentan con experiencias más y menos extendidas
Desde el retorno de la democracia, la Universidad de Buenos Aires creó en la cárcel de Devoto el primer programa universitario en prisiones del país, experiencia que se consolidó y extendió por otras cárceles federales ubicadas en el área metropolitana de Buenos Aires. En estas cuatro décadas, la universidad se volvió un horizonte posible cada vez para más personas presas en el país: 34 de las 70 universidades públicas realizan actividades en 17 de los 24 sistemas penitenciarios del país.
En algunas ocasiones, esos programas se proponen generar instancias de formación compartida entre estudiantes presos y estudiantes en libertad, que se reúnen dentro de los centros universitarios emplazados dentro de las cárceles. Este trabajo se propone analizar comparativamente esas experiencias de estudios entre pares en dos programas universitarios: el Programa UBA XXII de Argentina y Wall to Bridges de Canadá.
c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a
¿Qué tareas deberá realizar el/la estudiante?
- El trabajo del semestre supondrá la realización de entrevistas con docentes y estudiantes en libertad de la comisión del Práctico Profesional del Centro Universitario Devoto.
Aprenderá a confeccionar un instrumento de entrevista semi estructurada, el manejo de la entrevista y su desgrabación.
d. Publicaciones del docente-investigador/a sobre la misma temática (optativo)
¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica:
- Gual, R. (2023). Building citizenship. University-in-prison programs in Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Special Collection: Carceral Citizenship in Latin America and the Caribbean. 116, pp. 145-161.
- Gual, R. y Alvarez di Mauro, A. (2023). Cárcel y retorno a la comunidad. La Universidad como horizonte posible para estudiantes liberados. Revista Ícaro, 17 (14), pp. 277- 298.
- Gual, R. y otros. (2018). Contradicción, cooptación e institucionalización. Las experiencias de intervención universitaria en contextos de encierro en argentina. Revista Electrónica da Faculdade de Dereito da Universidade Federal de Pelotas, 4 (1).
e. Requisitos específicos (optativo)
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No.
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.
e. Otra información que considere de interés para la convocatoria de estudiantes (optativo)
El trabajo que aquí se propone se inserta en una investigación mucho más amplia sobre el trabajo de las universidades en las prisiones. Si bien la tarea principal es el desgrabado de las entrevistas, en caso de tener tiempo disponible el/a estudiante (y ser de su interés), se lo/a invitará a sumarse a la preparación y desarrollo de las entrevistas también.