Docente-investigador: Déborah González Area
a. Información general
- Dirección de correo electrónico de contacto: deborahgonzalez@derecho.uba.ar
- Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Departamento de Derecho Público I.
b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a
- Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: La reforma constitucional de 1994: mujeres constituyentes y de la sociedad civil como formadoras de normativa.
- Resumen: La reforma constitucional de 1994 marcó un hito en la historia de Argentina, no solo por su enfoque en los derechos humanos, sino también por su impulso a la participación política de las mujeres. Al incorporar el principio de igualdad de género y promover la representación equitativa en la política, se sentaron las bases para una democracia más inclusiva y representativa. Este momento histórico nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la participación ciudadana y la importancia de que las voces femeninas sean escuchadas en la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad.
La participación de las mujeres en la Convención Constituyente de 1994 fue crucial, ya que su presencia y aportes fueron esenciales para la construcción del nuevo marco. Sin embargo, apesar de su significativa contribución, muchas de estas mujeres han permanecido invisibilizadas en la narrativa histórica, lo que refleja una tendencia preocupante a subestimar el papel de las mujeres en procesos políticos clave. Esta falta de visibilidad no solo minimiza su influencia en la elaboración de normas que afectan la vida de todos los ciudadanos, sino que también perpetúa estereotipos de género que limitan la percepción del liderazgo femenino en esferas públicas y políticas.
c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a
¿Qué tareas deberá realizar el/la estudiante?
- Búsqueda y sistematización de fuentes primarias, especialmente prensa, revistas y archivos de la Constituyente.
Relevamiento de bibliografía sobre historia del derecho y participación política de las mujeres.
Colaboración con la coordinación de entrevistas a convencionales constituyentes, asesores/as, periodistas, entre otros/as.
d. Publicaciones del docente-investigador/a sobre la misma temática (optativo)
¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica:
- González Area, Déborah (2024). Las mujeres en la reforma constitucional argentina de 1994: participación, violencia política y estrategias para lograr derechos. Revista argentina de ciencia política, 33(1), 170-192.
González Area, Déborah (2024). A 30 años de la última reforma constitucional: los Decretos de Necesidad y Urgencia y el primer rechazo del Congreso. Revista de Rubinzal Culzoni cita RC D 546/2024. - Vita, Leticia; González Area, Déborah y Clérico, Laura (2024). “Participación de las mujeres en política y violencia: el mandato de la CEDAW y la nueva Recomendación General N°40”, en Democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos. Barile, Juan, Bercholc, Juan y Vargas Ortiz, Flor de Magdalena (coord.) (en prensa).
- González Area, Déborah y Pedrozo, Guadalupe A. (2024). “Tejiendo derechos individuales y colectivos: el lenguaje de derechos presente en las peticiones de mujeres ante la convención constituyente de 1949 y sus experiencias previas a la reforma (1946-1949)” Revista Prohistoria, Año XXVII, 41, jun. 2024, ISSN 1851-950.
- González Area, Déborah y Sainz Vargas, Tomas (2024). "Apuntes sobre el federalismo no-cooperativo” en Federalismos Argentinos. Azrak, Damián y Carrera, María Lina (edit.). Buenos Aires, Thompson Reuters – La Ley. ISBN 978-987-03-4694-4.
- González Area, Déborah y Papa, Anabel (2022). “Los derechos de las mujeres en la Constitución de 1949 en clave comparada”, en: ¿La constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional, Vita, Leticia (coord.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones, 62-84, ISBN 978-950-29-1981-2.
e. Requisitos específicos (optativo)
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No.
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.
e. Otra información que considere de interés para la convocatoria de estudiantes (optativo)
La adscripción ofrece la oportunidad de que el/la estudiante trabaje con fuentes primarias poco exploradas en el derecho como así también la importancia de revisitar los hitos históricos recientes desde una perspectiva de género.