Docente-investigador: Jeremías Brusau
a. Información general
- Dirección de correo electrónico de contacto: jbrusau@derecho.uba.ar
- Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Derecho Penal y Criminología.
b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a
- Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: Usos no canónicos de la inexigibilidad penal.
- Resumen: Descripción (resumir en no menos de 150 y no más de 250 palabras): El trabajo se enmarca en el proyecto DeCyT DCT2405 “Usos no canónicos de la inexigibilidad penal en la jurisprudencia argentina”. El objeto general del proyecto es determinar si la aplicación de la figura del estado de necesidad exculpante, o bien, de una causal supralegal de exculpación con base en la inexigibilidad de la conducta conforme a derecho, es apropiada para abordar la situación de personas en distintas condiciones de vulnerabilidad (por ejemplo, por un conflicto interno de conciencia, por la identidad de género de los imputados, por su estado de vulnerabilidad socioeconómica). En esta etapa, el trabajo de todo el grupo se concentra en la búsqueda de jurisprudencia argentina (federal y provincial) sobre el uso de tales categorías dogmáticas. Al mismo tiempo, junto con los investigadores formados, estamos sistematizando los fundamentos dogmáticos de la aplicación de tales figuras según las distintas posiciones doctrinarias y la evolución del estudio de la culpabilidad jurídico-penal. Durante el segundo semestre, cuando se desarrollaría la adscripción, estaré trabajando en un proyecto dentro del grupo para analizar las ventajas y desventajas de la aplicación de estas medidas en el contexto de los llamados “autores por conciencia o convicción”, lo que demandará una profundización de la búsqueda de jurisprudencia en el derecho comparado, además de la que ya hemos encontrado durante esta primera etapa.
c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a
¿Qué tareas deberá realizar el/la estudiante?
- La tarea central será la búsqueda, lectura y sistematización de jurisprudencia relativa al tema que se investiga.
No se descarta la participación en la preparación de algún informe relativo a la actividad del proyecto, o la colaboración en la planificación de alguna presentación en el marco de las reuniones mensuales del pleno, o bien, en las reuniones más frecuentes que se realizan en pequeños grupos según la metodología adoptada en el DeCyT. Estas tareas dependerán en parte del interés que tenga el estudiante por participar en tales instancias como parte de su adscripción.
d. Publicaciones del docente-investigador/a sobre la misma temática
¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica:
- Brusau, Jeremías; “Circuncisión infantil: ¿criminalización o regulación de la práctica religiosa?”, Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, Vol. 9, Nro. 2, 2023.
- Brusau, Jeremías; “Religious exemptions from abortion bans?”, George Mason University Civil Rights Law Journal, Volume 35 (en prensa, 2025).
e. Requisitos específicos (optativo)
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No es un requisito excluyente, pero se valorará especialmente que tenga conocimiento de alemán, inglés o portugués.
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.