Conversatorio Permanente sobre Derechos Humanos

El CPDH es un programa anual que consiste en, al menos, 7 encuentros cerrados con académicas/os, funcionarias/os, litigantes y/o activistas reconocidas/os por su labor en el ámbito de los derechos humanos.

Los encuentros están dedicados a discutir artículos y/o experiencias de litigio, gestión o activismo y buscan promover el debate abierto entre participantes y expositores/as.

Las reuniones se realizan un día miércoles, preferentemente entre las 17:30 y las 19 horas, de manera presencial y estarán dedicadas a discutir artículos y/o experiencias de litigio, gestión o activismo.

El ciclo pretende abordar problemas teóricos y prácticos actuales y novedosos. La selección de temas e invitados/as se realiza con un enfoque amplio y diverso y tomando en consideración los intereses e inquietudes de los y las participantes.

Requisitos

Pueden postularse al CPDH:

i) estudiantes regulares de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA que hayan participado en el Programa de Mentorías y/o

ii) que se encuentren cursando el último año de la carrera, iii) estudiantes regulares de programas de maestría o doctorado de la Facultad de Derecho de la UBA y iv) graduados/as que hayan finalizado la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA con posterioridad a diciembre de 2021.

El proceso de selección se realizará teniendo en cuenta los antecedentes académicos de las/os postulantes y buscará garantizar una distribución equilibrada y una proporción equitativa de género.

Encuentros de las ediciones anteriores

Año Tema Invitado/a

2021

Ética Animal

Silvina Pezzetta

2021

Mercados nocivos: el caso del mercado sexual de la pornografía

Ángeles Ramallo, Andrea Schuster y Sonia Ariza

2021

Tecnologías de vigilancia

Eduardo Ferreyra

2022

Ley de alquileres

Rosario Fassina

2022

Vacunas y Pase Sanitario

Dalile Antunez

2022

Racismo en el Sistema Interamericano

Alejandro Mamani

2022

Discursos de odio

Valeria Thus

2022

Reforma laboral

Rocío de Hernández

2022

Iniciativas recientes de reforma a la Ley de Salud Mental

Macarena Sabin Paz

2023

Financiamiento partidos políticos

Gerardo Scherlis

2023

Moderación privada de contenidos en Internet

Ramiro Álvarez Ugarte

2023

Mediaciones en la implementación de políticas de transferencias de ingresos

Pilar Arcidiácono

2023

Derecho indígena a la tierra y el territorio

Silvina Zimmerman

2023

Regulación penal del mercado sexual en Argentina

Ángeles Ramallo y Mercedes Cavallo

2023

Migrantes y cambio climático

Ignacio Odriozola

2023

Violencias sexuales contra mujeres indígenas e interculturalidad

Aymara Choque

2024

Tensión entre los sistemas constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos

Nahuel Maisley

2024

Legalización del cannabis medicinal

Andrés López

2024

Sistema de designación de jueces y el Consejo de la Magistratura

Sebastián Guidi

2024

Procesos penales por crímenes contra la humanidad

Pablo Parenti

2024

Penas perpetuas

Raúl Alderete Lobo

2024

Sindicalización de las fuerzas de seguridad

Mariela Puga

2024

Mecanismos de protección de derechos de las Naciones Unidas

Ignacio de Casas

2024

Política fiscal y Derechos Humanos

María Emilia Mamberti

2025

Derecho a la ciencia

Roberto Saba

2025

“El derecho internacional de los derechos humanos en la revisión constitucional”

Víctor Abramovich

2025

“Una historia de doble lealtad: el derecho internacional en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina”

Mónica Pinto y Nahuel Maisley