Observatorio Ambiental y Climático para la implementación del Acuerdo de Escazú

El Observatorio se constituye como un espacio técnico y colaborativo cuyo objetivo principal es monitorear el grado de implementación normativa e institucional del Acuerdo de Escazú en el país. Para ello, se propone:

  • Relevar información territorial sobre casos judiciales vinculados al acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
  • Sistematizar iniciativas legislativas nacionales y provinciales con impacto en la aplicación del Acuerdo.
  • Identificar barreras estructurales y operativas en la garantía de los derechos reconocidos por dicho instrumento regional.

A partir de estos insumos, se espera elaborar diagnósticos y recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de las políticas públicas y marcos regulatorios en línea con los estándares establecidos por el Acuerdo de Escazú.

El CeDAF participa de esta propuesta en su calidad de centro académico especializado, aportando su experiencia en el análisis jurídico-ambiental, el seguimiento de casos relevantes en el ámbito judicial y la formación técnica en derecho ambiental y derechos humanos. La articulación entre actores académicos, organizaciones de la sociedad civil y referentes del sector científico busca generar información validada, pertinente y orientada a la mejora de la gobernanza ambiental.

Además del CeDAF, integran el Observatorio la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), Fundación CAUCE, Fundación FUNDEPS, Sustentabilidad Sin Fronteras, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA), Consciente Colectivo, Proyecto Meulen, CONICET Santa Fe, la Universidad Nacional de Salta, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos y el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).

Coordinación CeDAF: Delfina Vila Moret

De interés