Los animales no humanos en las relaciones de consumo en Argentina: sujetos expuestos y principios aplicables


Profesores: Abog. Martin A. Testa y Abog. Lucas J. Damus.


8 clases virtuales sincrónicas.


Palabras preliminares

Hablar de los derechos de los animales no humanos y su protección en nuestro país, no es algo de la actualidad, dado que Argentina fue pionera en el mundo en dictar leyes al respecto. Para ello, deberíamos remontarnos al 25 de julio del año 1891, fecha en la que el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionan la ley 2.786, ley precursora en la protección de los animales y frente a la crueldad contra ellos. Comúnmente se la denominó "Ley Sarmiento", aquella declaraba como actos punibles los malos tratamientos ejercitados contra los animales.

El día 24 de septiembre de 1881 se creó la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, gracias a su trabajo, una década más tarde, se sancionó la ley antes mencionada. Los fundadores de la misma, fueron entre otros, el ex Presidente de la República Argentina el Dr. Domingo Faustino Sarmiento -quien fue designado como el primer profesor de Derecho Constitucional de lo que hoy es la actual Facultad de Derecho UBA-, y uno de los primeros secretarios de dicha entidad fue el Dr. Ignacio Lucas Albarracín, un luchador por la defensa de los animales, realizando campañas contra la doma de potros, la matanza para faenar animales, el asado con cueros, la riña de gallos, las corridas de toros, el tiro a la paloma, la protección de los equinos de tiros.

Destacamos también la existencia de un "día del animal" cada 29 de abril en Argentina a partir de la firma de un decreto el día 20 de abril de 1907 por parte de quien era el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, este día se comenzó a celebrar debido a las propuestas iniciadas precisamente por el Doctor Albarracín, quien dos décadas después muere un 29 de abril de 1926.

Aquella precursora normativa (ley N° 2.786) fue complementada en el año 1954 por medio de la sanción de la ley 14.346. En esta oportunidad, el autor de la ley fue el Dr. Antonio J. Benítez. La ley 14.346, actualmente en vigencia, forma parte de las leyes suplementarias del Código Penal de la Nación Argentina y reprime a los autores de malos tratos o actos de crueldad frente a los animales. Las penas van de los 15 (quince) días a 1 (un) año de arresto.

Con la reforma de la constitución de la República Argentina del año 1994, se incorporan al texto constitucional los derechos de tercera generación, donde en estos, los intereses que se protegen, no son particulares, sino comunes a un conjunto de individuos. Es así como se incorpora el artículo 41 de la protección del ambiente: "…Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...". En este sentido, destacamos también el 42, 43, 75, inc. 22 e inc. 23 de la Constitución Nacional, entre otros. Asimismo, no podemos dejar de mencionar la sanción de la prohibición de carrera de perros del año 2016 (Ley 27.330).

Si bien, al hablar de la incorporación de la protección del ambiente al texto constitucional no se hace referencia alguna a los animales directamente, si podríamos entender que al referirse a patrimonio natural y diversidad biológica están abarcados los animales no humanos.

Estas modificaciones forman parte de un gran cambio de paradigma del que estamos siendo promotores y testigos quienes vivimos en este tiempo. Las legislaciones comienzan a ceder ante el ingreso de un nuevo sujeto dentro de nuestro ordenamiento, un sujeto con características propias que requiere de un ordenamiento propio. 

Las Constituciones comienzan a reconocerle derechos fundamentales y los Códigos, a acogerlos como una nueva categoría jurídica. Es necesario entonces tomar en cuenta y reflexionar sobre los aportes de la normativa protectoria consumeril y de los llamados derechos civiles constitucionalizados a la temática del derecho animal, con el objetivo claro y evidente de tender puentes entre los debates y asignaturas aun pendientes de cara a una Argentina digna, equitativa y saludable.

De una simple observación en los tres poderes del estado, se advierte la existencia de comisiones, programas, secretarías, direcciones, entre otras, que se dedican exclusivamente en el animal (poder ejecutivo). Del mismo modo, creaciones de Fiscalías exclusivas en el tratamiento de casos de maltrato animal, como así también secretarías especializadas dentro de la órbita del Ministerio Público llevan casos de esta índole (como por ejemplo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, entre otras.). Asimismo, una cantidad de  proyectos de ley que se discuten en el Congreso de la Nación tratan la temática de los animales en sus distintas formas de utilizarlos (producción, experimentación, recursos naturales, canarios, circos, zoológicos, maltrato animal, entre muchas otras) y comisiones en los Colegios Públicos profesionales alrededor de toda Nuestra República abordan la temática animal y Universidades Públicas y privadas del país y del exterior desde el ámbito académico incorporaron materias acerca de los derechos de los animales no humanos, como lo es el ejemplo de esta Casa de estudios y la Universidad Nacional de Córdoba, entre muchas otras.

Todo esto lleva necesariamente a una profesionalización de la temática y la Facultad de Derecho UBA, comprometida con la Patria desde sus albores, entendida como centro de reflexión en donde se intenta entender lo que sucede en el mundo que nos rodea y como un espacio de difusión cultural desde la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria debe abrazar esta temática que hace a la convivencia del humano con el resto de las especies, sumándose así a los actuales desafíos, debates y perspectivas nacionales e internacionales del Derecho frente a los fenómenos del Siglo XXI.


Objetivos: Brindar a las/os estudiantes los conocimientos básicos sobre el tratamiento de los animales no humanos en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, en el marco de la constitucionalización y convencionalidad del derecho privado, con particular referencia al sistema protectorio consumeril en Argentina y con una perspectiva nacional e internacional.


Metodología: Clases teóricas virtuales, proyección de videos de alta gama cultural, lecturas y debates.

Regularidad: 80 % de asistencia.

Modo de evaluación: Entrega de un trabajo practico final con una extensión máxima de 8 páginas con defensa oral del mismo.


Programa

Unidad 1.- El concepto de persona. Alcance. Animales Humanos y Animales No Humanos. La cuestión animal y su evolución en las diferentes corrientes de pensamiento. Globalización.

Unidad 2.- Los Animales y el Código Civil. Semovientes. Tratamiento de los animales en la Legislación Comparada. Evolución. Dialogo de fuentes. Relación de consumo. Ámbito de aplicación del derecho del consumidor. Principios rectores.

Unidad 3.- La personalidad jurídica. Los animales como sujetos. Legislación Comparada y proyectos nacionales. Repercusiones en el Derecho Internacional. El tratamiento en nuestra Constitución. Constitucionalización y convencionalidad del derecho civil. Los animales como sujetos expuestos a las relaciones de consumo en Argentina.

Unidad 4.- Vulnerabilidad. Concepto y Alcance. Clasificación. Tutela judicial efectiva. Grupos históricamente desventajados. Medidas de acción positiva. Victimización y revictimización. Consecuencias Prácticas e Implicancias Jurídicas.

Unidad 5.- Derechos individuales y de incidencia colectiva.

Unidad 6.- Situación Actual de los animales. Los Pensamientos de Tom Regan, Peter Singer, Gary Francione, Steven Wise, Valerio Pocar. Teoría Sociológica de los Derechos de los Animales.

Unidad 7.- Los animales frente a su status jurídico. Utilización de animales. Desafíos y perspectivas del Derecho privado nacional e internacional frente a los fenómenos del Siglo XXI.


Bibliografía optativa.


Básica.

BAROCELLI, Sergio S., (Dir), Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Perspectivas desde el Derecho Argentino, Deutschland. Alemania, Editorial Académica Española, 2017.

BIGLIA, Gerardo, "El status jurídico de los Animales y la ley 14346" en Revista del Instituto de Estudios Penales, Bahía Blanca.

GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., "Los derechos e intereses de incidencia colectiva y los daños en el Código Civil y Comercial", Buenos Aires, La Ley, 2015.

GONZÁLEZ SILVANO, E. María de las Victorias (Dir.), Manual de Derecho Animal, Buenos Aires, Ed. Consejo de la Magistratura, Jusbaires, 2019.

KRIEGER, Walter y BAROCELLI, Sergio Sebastián, Derecho del Consumidor, Buenos Aires,  El Derecho, 2016.

HORTA, Oscar, Un paso adelante en defensa de los animales, Madrid, Plaza y Valdés, 2017.

POCAR, Valerio, Los Animales No Humanos, Por una Sociología de los Derechos, Ad Hoc, 2012 (trad. Lora, Laura)

RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo ¿Cómo se hicieron los Derechos Humanos? Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas, Vol. 1, Buenos Aires, Ediciones Didot, 2013.

STIGLITZ, Gabriel y HERNÁNDEZ, Carlos (Dirs.), Tratado de Derecho del Consumidor, Buenos Aires, La Ley, 2015.


Sugerida.

AIZENBERG, Marisa (Dir.), Estudios acerca del derecho de la salud, Buenos Aires, La Ley, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2014, http://tododerechoysalud.blogspot.com/p/dra-marisa-aizenberg.html

AIZENBERG, Marisa (Dir.), Estudios acerca del derecho de la salud II, Buenos Aires, La Ley, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2017, http://tododerechoysalud.blogspot.com/p/dra-marisa-aizenberg.html

ALTERINI, Atilio, La Universidad Pública en un proyecto de Nación, Buenos Aires, La Ley, 2006.

ALTERINI, Atilio A. y NICOLAU, Noemí (Dir.), El Derecho Privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización. Homenaje al Profesor Miguel Ángel Ciuro Caldani, Buenos Aires, La Ley, 2005.

BAUMAN, Zygmunt, Vida de consumo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.

BIDART CAMPOS, German J., "Lo explícito y lo implícito en la salud como derecho y como bien jurídico constitucional", en MACKINSON, Gladys (Dir), Salud, Derecho y Equidad. Principios constitucionales, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001, pp. 21-28.

GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R.,"Aplicación de los Principios de No regresión, solidaridad y Pro Homine,", Buenos Aires, La Ley,  12 diciembre 2014.

GHERSI, Carlos A. y WEINGARTEN, Celia, Tratado Jurisprudencial y Doctrinario, Defensa del Consumidor, La Ley, 2011.

GUIÑAZÚ, C., "Vulnerabilidad y derechos sociales. Una aproximación desde la bioética" en: RIBOTTA, Silvina y ROSSETTI, Andrés (editores), Los derechos sociales en el Siglo XXI. Un desafío clave para el derecho y la justicia, Dykinson, Madrid, 2010.

ORTIZ, Tulio, "Pero, que es la Globalización?", en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración, www.eldial.com, Buenos Aires,Ed. Albremática, 2007.

RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo, Revista Persona, http://www.revistapersona.com.ar/

REGAZZONI, Carlos (Dir.), Salud y Conciencia Pública, Seminario de investigación sobre La Problemática de los Daños en la Sociedad Actual, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Buenos Aires, Fundación Sanatorio Güemes, 2011, http://www.fsg.com.ar/facebook/ediciones_pdf/salud_y_conciencia_publica.pdf

URRUTIA, Liliana A. B., "Las mujeres como sujeto y objeto de consumo", en ARIAS, María Paula y URRUTIA, Liliana Aída Beatriz (Coords.), Protección Jurídica de los subconsumidores. Consumidores especialmente vulnerables, Rosario, Juris, 2017.

URRUTIA, Liliana (Dir.) La protección integral de las mujeres contra la violencia de género. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Ley. 26485, Rosario, Editorial Juris, 2015.

YAMIN, Alicia Ely y GLOPPEN Siri, (Coords.), La lucha por los derechos de la salud ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2013.


Jurisprudencia

- Fallo Mosca: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), 2007/03/06, "Mosca, Hugo A. c. Provincia de Buenos Aires y otros".

- Fallo Hotel Gral. Paz: Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, "P., D. N. c/ GENERAL PAZ HOTEL SA **419** s/ Daños y Perjuicios", Expte. 35876/2014, Sentencia del 16/12/2016.

- Fallo Cecilia: Poder Judicial de Mendoza, Tercer Juzgado de Garantías, "Presentación efectuada por A.F.A.D.A. respecto del Chimpancé "Cecilia"- Sujeto No Humano", Expte. Nro. P-72.254/15, Sentencia del 03/11/2016.