Redacción jurídica clara
Docente: Josefina de Abelleyra (abogada y correctora de textos)
Invitado especial: Diego Luciani (fiscal general ante los Tribunales Orales de CABA)
Día y horario de cursada: martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre 2025, de 18 a 20.30 hs.
Modalidad: virtual (Zoom)
Requisito: Traer un texto jurídico propio para trabajar durante el curso.
Fundamento del curso
Los profesionales del derecho redactan una enorme cantidad de textos todos los días. Sus escritos suelen ser extensos y complejos porque abordan cuestiones fácticas, técnicas y jurídicas. Así, corren el riesgo de que el mensaje se vuelva monótono, denso y poco accesible para quien lo recibe o para el público general.
Al mismo tiempo, los abogados buscan persuadir y lograr lo que solicitan. Es decir, tienen un interés directo en que sus piezas de comunicación cumplan un doble objetivo: ser técnicamente sólidas y, a la vez, claras y efectivas.
Este taller brinda herramientas concretas para mejorar la calidad de los textos jurídicos a través del lenguaje claro. La propuesta es interactiva: cada participante trabaja en un escrito propio a partir de consignas, ejemplos y devoluciones personalizadas. Además, incluye momentos de puesta en común en los que se comparten los avances y las dificultades. El intercambio también permite aprender del trabajo del resto y reconocer rasgos propios en la escritura ajena.
Al finalizar, cada participante se lleva una versión mejorada de su texto, recursos y criterios que podrá seguir aplicando en su práctica profesional. Más que una corrección puntual, se inicia un proceso de clarificación que transforma la manera de escribir, pensar y comunicar en el ámbito jurídico.
Objetivos
- Conocer los conceptos y la propuesta del lenguaje claro.
- Identificar los rasgos del lenguaje jurídico tradicional.
- Diagnosticar el estilo propio de escritura.
- Interiorizar y aplicar las técnicas de lenguaje claro.
- Revisar y reescribir el texto jurídico elegido.
- Comprobar la efectividad de un texto claro.
- Integrar prácticas de escritura, revisión y mejora continua en otros textos.
Metodología
El curso es práctico y participativo, y se centra en la reescritura de textos propios. Cada encuentro combina una exposición teórica con instancias de revisión compartida, trabajo individual y presentaciones breves de los avances.
El proceso continúa fuera de clase: cada participante sigue trabajando en su texto y recibe devoluciones personalizadas. Así, el aprendizaje se nutre del intercambio grupal y del seguimiento individual clase a clase.
Además, cada participante completa una ficha de seguimiento personal en la que identifica los principales rasgos de lenguaje poco claro presentes en sus escritos, documenta los avances logrados y señala las herramientas de lenguaje claro que va incorporando. Esta ficha funciona como guía de trabajo y como registro del proceso de mejora.
Programa de encuentros
Encuentro 1: Lenguaje claro en la práctica profesional
- Presentación de cada participante y su documento. Breve explicación de por qué lo eligen y cuáles son sus dificultades de comunicación actuales.
- Introducción al lenguaje claro:
- ¿Qué es el lenguaje claro?
- Rasgos del lenguaje jurídico poco claro.
- Recomendaciones iniciales para comenzar a escribir con claridad.
- Estructura, lenguaje y diseño claros.
- Tarea: Elaborar un plan de redacción. Intervenir un primer fragmento del texto aplicando pautas relacionadas con la estructura (títulos, subtítulos, párrafos, organización de la información, conectores, listas, notas al pie).
Encuentro 2: Clarificación del texto
- Testimonio del fiscal Diego Luciani sobre la incorporación del lenguaje claro en su alegato:
- Dificultades detectadas en el estilo de escritura jurídica tradicional.
Proceso de incorporación de herramientas de claridad.
Impacto del alegato en lenguaje claro.
Buenas prácticas de comunicación en su fiscalía.
Desafíos actuales.
- Puesta en común y análisis de los fragmentos intervenidos.
- Autodiagnóstico de los rasgos más comunes de poca claridad.
- Discusión guiada sobre la estructura de los textos.
- Tarea: Continuar la revisión del texto desde el punto de vista de la redacción clara (extensión de las frases, sintaxis, términos correctos y sencillos, voz activa, estilo objetivo, gerundio, nominalizaciones, verbos de apoyo, referentes anafóricos).
Encuentro 3: Diseño claro
- Presentación de los textos intervenidos.
- Identificación de mejoras y puntos para reforzar.
- Ajustes de diseño: tipografía, resaltados, alineación del texto, gráficos, diseño visual.
- Tarea: Revisar el texto e incorporar mejoras en el formato, el diseño, la puntuación y la claridad.
Encuentro 4: Conclusiones y cierre
- Presentación final del texto reescrito por cada participante.
- Intercambio grupal: dificultades, hallazgos, aprendizajes.
- Herramientas para seguir el proceso de clarificación: guías, recursos digitales, checklists.
- Cierre del curso.
Evaluación
Participación activa, presentación de los avances del texto propio y entrega del documento final revisado con una breve reflexión escrita.
Bibliografía
- BOZETTI, M. (2019). Entrevista para Urbe et Ius. Recuperado de http://urbeetius.org/entrevistas/.
- CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
- DE ABELLEYRA, J. (2022), "La necesidad de un lenguaje claro en los textos jurídicos. Herramientas para una comunicación simple". Revista digital La Ley (TR LALEY AR/DOC/114/2022).
- GARNER, B. (2013). Legal Writing in Plain English. Chicago: The University of Chicago Press.
- GHELFI, D. (2017). El lenguaje claro: un enfoque centrado en el lector. Buenos Aires: CINTEC Fores. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iFmfTc4B0JQ.
- GOBIERNO DE ESPAÑA, MINISTERIO DE JUSTICIA (2011). Estudio de campo: lenguaje escrito. Comisión para la modernización del lenguaje jurídico (dir.: Estrella Montolío Durán).
- JUZGADO PCYF 13 (2019), Manual de lenguaje claro y estilo. Disponible en http://lenguajeclaroargentina.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/Manual-de-lenguaje-claro-y-estilo-Juzgado-PCyF-13-v8.pdf.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2017), Diccionario panhispánico del español jurídico.
- RICHARDSON, J. (2020). Entrevista en Radio Noba. Recuperado de https://www.facebook.com/1969671636621829/posts/2652936964961956/?vh=e&d=n.