PLAN DE NEGOCIOS DE SERVICIOS PROFESIONALES
Cómo definir un Plan de Negocios
Profesores: M. Calorina Raffo y Sergio Pedro García González
Programa
El presente programa propone un taller de aplicación práctica que permita a profesionales, que esperan desarrollar su actividad de manera independiente, elaborar su plan de negocios como estrategia comercial.
Los planes de negocio permiten establecer lineamientos concretos de trabajo para el desarrollo de un estudio jurídico, reconocer las finanzas del negocio y definir la rentabilidad del mismo. La formulación de un proyecto de negocio es de utilidad para la solicitud de préstamos bancarios o financiamientos.
Identificar los objetivos estratégicos. ¿Qué nos diferencia de la competencia?
Definir la propuesta de valor. Conocer a nuestros clientes. Conocer nuestras capacidades.
Identificar Socios estratégicos. Definir costos e ingresos. Analizar la rentabilidad del negocio.
Temas a desarrollar
1° ENCUENTRO: Modelo de Negocio
- Qué es y para qué sirve el plan de negocio.
- Descripción del "negocio de los servicios profesionales"
- Definiciones estratégicas del negocio
- Definir objetivos y metas. Expectativas y escenarios.
2° ENCUENTRO: Análisis del contexto
- El contexto del negocio y análisis del sector
- Analizar la competencia: ¿Quiénes son? ¿Qué ofrecen? ¿Cómo me diferencio de la competencia?
- Análisis del Cliente: Definición del Segmento de clientes. ¿dónde los encontramos?
- Análisis de Nuestros socios claves: ¿Quiénes son? ¿Qué rol juegan en nuestro negocio?
3° ENCUENTRO: Planificación del negocio
- Identificar la propuesta de valor del servicio profesional.
- ¿Cuáles son los diferenciadores de la propuesta profesional?
- ¿Qué hace que un cliente se incline por mis servicios? ¿Qué servicios/productos ofrezco en línea con mi propuesta de valor?
4° ENCUENTRO: Comercialización
- Mercado meta. Clientes potenciales.
- Medios y formas de vinculación con nuestros clientes.
- Medios de comunicación, promoción y venta de servicios
- Venta de servicios profesionales
5° ENCUENTRO: Comercialización
- Uso de las redes sociales. Efectividad. Frecuencia.
- Establecer el cronograma y recursos básicos necesarios para la implementación del proyecto.
- Detallar los elementos de venta y recursos para poder evaluar la rentabilidad.
6° ENCUENTRO: Inversión y Financiamiento
- Identificar recursos necesarios para el negocio.
- Analizar inversión inicial y fuentes de financiamiento
- Plan de negocios para la solicitud de financiamiento bancario
7° ENCUENTRO
- Costos: Identificar y cuantificar la inversión inicial y costos del negocio
- Ingresos: identificar y cuantificar los ingresos. Medios de cobro
- Balance del negocio.
8° ENCUENTRO
- Las finanzas del negocio vs las finanzas personales
- Armado del Cashflow.
- Cálculo de rentabilidad.
- Estrategias finales del negocio
INFORMACIÓN
Día y hora
Los miércoles en horario 19 a 21 hs (hora local de Buenos Aires, Argentina), comenzando el miércoles 31 de marzo.
Formato del Curso
Es "Entrenamiento por videoconferencia" (se transmite en vivo).
La cantidad de reuniones es de 8.
Se entregará material en soporte digital para seguir las clases en forma previa y posterior a cada entrenamiento.
¿Las clases quedan grabadas?
Sí, todas las clases quedan grabadas, al finalizar cada clase subimos la grabación a un espacio digital donde podrás volver a verla, hasta la semana siguiente a la finalización del curso.
¿Para quién es este entrenamiento?
Para todas aquellas personas que desean, quiera o necesiten desarrollar su capacidad de establecer empatía en forma profesional.
No es necesario ser alumno o graduado de la Universidad.
Está abierto para argentinos y residentes en Argentina y también residentes en el exterior con ganas de aprender y entrenarse en esta área.
Certificado
Se entrega certificado; y para obtenerlo se debe cumplir con el 80% de la asistencia (o conexión a las clases) y con las tareas y trabajos que indica el profesor.
Modilidad de cursada: videoconferencia en vivo.
Cantidad de entrenadores: Dos: el principal que lidera el tema y un colaborador que gestiona la plataforma, asiste con dificultades y colabora en las prácticas.
CV - María Carolina Raffo
- Lic. en Administración - Coach Ontólogico
- Especialista en Desarrollo Organizacional
- 20 años de desempeño profesional, en proyectos de change management y desarrollo de las organizaciones:
- Implementación de estrategias para el desarrollo de proyecto de teletrabajo.
- Competencias en el teletrabajo. Gestión de equipos en teletrabajo.
- Coaching de equipos. Liderazgo. Motivación. Trabajo en equipo.
- Gestión de la comunicación. estrategias comunicacionales
- Desarrollo del capital humano. Team Building, gestión de talentos.
- Gestión de la Calidad y mejora de procesos. Implementación de Política de Calidad y Asesoramiento para la certificación de procesos por ISO 9001-2015.
- Acompañamiento y asesoramiento para la gestión del cambio e implementación de nuevas tecnologías. Sensibilización y concientización de los equipos de trabajo. Capacitación.
- Análisis de Estructura. Diseño integral de organizaciones. Análisis de puestos de Trabajo. Análisis de dotación. Análisis de perfiles y competencias. Plan de desarrollo de personal.
CV - Sergio Pedro García González
- CPN - Lic. en Administración
Especialista en Desarrollo y Gestión Estratégica, Evaluación y gestión de proyectos empresariales y sociales
- Más de 25 años de desempeño profesional, dirigiendo equipos de fortalecimiento institucional, desarrollo productivo y social:
- Dirección estratégica. Planeamiento Estratégico y Control de Gestión. Indicadores de evaluación. Balance Scorecard. Formulación de Plan Estratégico. Implementación de metodologías participativas. Formulación de Plan de Gobierno.
- Formulación, evaluación y gestión de proyectos. Definición de objetivos, resultados y actividades. Asistencia en la detección de financiamiento. Análisis financiero.
- Desarrollo Económico Local / Ciudades Inteligentes.
- Gerencia Social. Identificación, Sistematización y Difusión de Experiencias Transferibles.
- Gestión de recursos en la nueva normalidad. tipo de recursos. Fuentes de financiamiento. Recursos humanos, software cloud y gestión empresarial. Indicadores de Gestión en la nueva normalidad. Como plantear el teletrabajo como cultura organizacional.
- Organizaciones del futuro. Gestión eficaz y eficiente de las organizaciones. Teletrabajo. experiencias. Beneficios y Problemáticas. Gerenciamiento Moderno vs. Gerenciamiento tradicional. Competencias del gerenciamiento del futuro.
- Gestión de conflictos y negociación. Dinámica de las negociaciones.
- Políticas Públicas con perspectiva de género.