Prácticas Curatoriales
Docentes: Curador Gustavo Yoghaurdjian y Prof. Lic. Fiorella Záccara
Fundamentos del curso
Para dar continuidad en vías de una completa especialización, tanto a los nuevos interesados por este programa, como a los cursantes ya aprobados en los programas de Introducción a la Curaduría, continuando con una propuesta académica y multidisciplinar, la intención del presente curso es profundizar en el desarrollo de las Prácticas Curatoriales.
En esta etapa se proveerán herramientas para el desarrollo del diseño museográfico, como ser la escritura de textos curatoriales, la realización de diferentes elementos de la comunicación gráfica: diseño de textos explicativos, textos de sala, catálogos, flyers, epígrafes y cedularios. Medios audiovisuales.
Legislación del arte. Derechos de uso y reproducción. Gestión de museos y organizaciones artísticas. Responsabilidad legal.
Responsabilidad del profesional sobre los bienes artísticos. Ética y hermenéutica.
Intensificaremos sobre la toma de decisiones en cuanto al desarrollo de los recorridos y la ubicación de las obras en el espacio, conformación de núcleos temáticos. el espacio, el color y la luz, el movimiento virtual y real, la factura, la materia y la ponderabilidad, el equilibrio, la armonía y el ritmo.
Aspectos lumínicos, de temperatura y seguridad. Materiales y sistemas de montaje.
Uso de los medios audiovisuales, y nuevas tecnologías. Planteo, diseño y desarrollo de actividades post inauguración.
Modalidad de cursada
La modalidad será de aula taller conversatorio en clases teóricas, con división en grupos de trabajo para las clases prácticas.
Propondremos una salida a alguna institución pública o privada, sujeta a elección en el momento de realización, para recorrer una muestra expositiva, donde en forma práctica y presencial propondremos analizar juntos los diferentes contenidos y las decisiones curatoriales.
Objetivos generales y específicos
- Fomentar una conciencia de la responsabilidad profesional sobre los bienes artísticos por el uso de las buenas prácticas profesionales y éticas brindado información sobre la Legislación del arte.
- Capacitar acerca de la gestión en los espacios expositivos como museos y otras organizaciones artísticas.
- Agudizar la observación y la mirada crítica para el análisis de muestras y exposiciones y todos sus componentes.
- Desarrollar distintas estrategias y herramientas metodológicas en el proceso de diseño de una exposición.
- Incentivar e inspirar el desarrollo creativo en el diseño y la elaboración correcta de los propios textos curatoriales, textos de sala, catálogos, flyers, epígrafes etc.
Destinatarios
El curso está abierto a toda la comunidad en general, a los y las hacedoras de la cultura y/o coleccionistas que deseen realizar la curaduría de sus propias obras y/o colecciones, y a todos aquellos que posean interés en profundizar la gestión cultural, el armado de muestras y/o exposiciones, las prácticas curatoriales y en el asesoramiento y el acompañamiento a artistas.
Las clases están planificadas para alumnos con conocimientos previos básicos, e iniciados en la Historia del Arte, en la disciplina curatorial y para todas aquellas personas que hayan cursado previamente el Curso de Introducción a la Curaduría y Curaduría I, como una continuidad de estos.
Los alumnos que ya hayan participado en los cursos previos continuarán el proyecto de exhibición iniciado en el curso de Introducción y en Curaduría I, para el cual deberán generar un informe completo que contemple además aquellos factores relacionados con recursos humanos, aspectos legales relativos al traslado y seguridad de la obra, estrategias de comunicación y búsqueda de financiamiento. Localización y población beneficiaria. Criterios de evaluación y su vínculo al Ciclo de vida del Proyecto.
Asistencia
Será necesario para aprobar el curso, tener el 75% de la asistencia (solo dos faltas).
Metodología de evaluación
Trabajo Práctico: Elaboración de un proyecto expositivo para ser presentado en alguna institución pública o privada.
Contenido de la documentación a presentar: Proyecto Expositivo, artistas, textos curatoriales, lista de obras e imágenes de obras a exhibir con sus respectivos datos técnicos. Desarrollo de guion Museográfico. Actividades post inauguración.
Más un informe completo que contemple además aquellos factores relacionados con recursos humanos, aspectos legales relativos al traslado y seguridad de la obra, estrategias de comunicación y búsqueda de financiamiento. Localización y población beneficiaria. Criterios de evaluación y su vínculo al Ciclo de vida del Proyecto.
El criterio para la evaluación contempla lo siguiente
Participación, colaboración y asistencia regular al curso. Realización de un trabajo final grupal.
Carga horaria
Modalidad bimestral, dos horas, semanales. Ocho clases divididas en teórico-prácticas, asistiendo una vez por semana de manera presencial.
Programa del curso
Unidad 1
- Repaso: Rol del Curador.
- Comunicación gráfica, investigación para la realización de textos curatoriales.
- Conformación de los diferentes elementos gráficos de una muestra: diseño de textos explicativos, textos de sala, catálogos, flyers, epígrafes y cedularios. Medios audiovisuales.
Unidad 2
- Legislación del arte: Derechos de uso y reproducción.
- Gestión de museos y organizaciones artísticas.
- Responsabilidad legal del profesional sobre los bienes artísticos. Ética profesional.
Unidad 3
- Decisiones sobre la Museografía. Desarrollo de recorridos y ubicación de las obras en el espacio.
- Conformación de núcleos temáticos y puesta en diálogo de las obras.
- Análisis del espacio y sus componentes. Luz, temperatura, seguridad, público/s, visitas. Materiales y sistemas de montaje.
- Uso de medios audiovisuales y nuevas tecnologías.
- Planteo, diseño y desarrollo de actividades post inauguración.
Bibliografía
- Arnoux, Elvira, Elementos de semiología y análisis del discurso, Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios, 1992.
- Bautista Brocal, María Estefanía, El mundo del arte y su gestión: La necesidad de las instituciones en la gestión artística, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España, 2007.
- Cometti, Jean-Pierre, "El retorno del aura. Dispositivos culturales y prácticas institucionales", Boletín de Estética, C.I.F 20. Nro. 28, invierno 14.
- Dewey, John, El arte como experiencia, Barcelona, Paidós, 2008.
- Entrevistas, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2005.
- Oliveras, Elena (ed.), Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emecé, 2008.
˗ Oliveras, Elena (ed.), Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas. Buenos Aires, Emecé, 2013.
- Quadri, Andrea, Creación artística y legislación: Notas para artistas visuales sobre la ley argentina de propiedad intelectual (Spanish Edition) Encuadernación desconocida, 2000.
- Sarti, Graciela, Programa del Seminario «Arte Contemporáneo», Especialización en Curaduría de Arte Contemporáneo, USAL, 2015.