Historia del Departamento de Posgrado
Memoria 2005 - Departamento de Posgrado
Introducción
El año 2005 corresponde a la finalización del período de cuatro años del primer Decanato del profesor Dr. Atilio A. Alterini y quienes hemos tenido el honor de acompañarlo en su gestión desde este Departamento entendemos que es un momento especial para evaluar la tarea desarrollada. Consideramos que en el año que concluye se han consolidado las realizaciones de los tres períodos anteriores y se han obtenido otros logros de significación, en este caso, por ejemplo, con la aprobación de cuatro maestrías, una carrera de especialización y cinco programas de actualización. Por su calidad y cantidad, que cubren ampliamente las perspectivas jurídicas tradicionales y otras nuevas de particular significación, la actividad del Departamento ocupa un lugar muy destacado en toda la región. Entre la tarea que queda pendiente cabe referir la concreción del posdoctorado, realización que culminará la alta capacidad de educación e investigación de esta Casa de Estudios.
La circunstancia se muestra propicia para reiterar el profundo agradecimiento de la Dirección a todos los colaboradores docentes y no docentes y, de una manera especial, a la excelente tarea cumplida por el señor Subdirector Lucas Bettendorff.
Nuevas Maestrías, Carreras de Especialización y Programas de Actualización:
- Maestría en Derecho Penal del MERCOSUR
El H. Consejo Superior aprobó esta nueva Maestría mediante la Resolución N° 4496/05. El H. Consejo Directivo ha designado como director al Dr. David Baigún.
La Maestría tendrá dos orientaciones: "Derechos humanos y sistemas penales internacionales" y "Derecho penal económico y societario". Las razones de la elección son varias: en primer término, abordan objetivos hasta ahora escasamente examinados; en segundo lugar, contemplan conflictos de indiscutible gravitación en la práctica social contemporánea y, en tercer orden, señalan un itinerario insoslayable en el estudio de las unidades regionales.
Por la acumulación integrada de saberes el egresado tendrá aptitud para trabajar en los organismos nacionales e internacionales, en el asesoramiento del sector público, de las organizaciones intermedias y de las empresas, ya sea en forma personal o en la integración de equipos, especialmente en las tareas concretas que demanda el desarrollo del Mercosur.
- Maestría en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia
La Resolución (CS) N° 4730/05 aprobó esta nueva maestría; para la que el H. Consejo Directivo designó como directora a la Dra. Cecilia Grosman. La distinción entre la Maestría y la Carrera de Especialización existente se expresa en la ampliación de los conocimientos en áreas del Derecho de Familia de mayor relevancia social, la complejidad y profundización del estudio y el desarrollo de temas que no han sido abordados hasta el presente en forma sistemática. El sistema de créditos permite la articulación de la Carrera de Especialización y la Maestría pues facilita el pasaje de un nivel al otro, al mismo tiempo que alienta la continuación de los estudios en una instancia superior. Tal como surge de la denominación, la Maestría profundizará el área de la infancia y adolescencia. La formación en este campo comprende el estudio del conjunto normativo, o sea, tanto las normas de derecho internacional, como las que integran el ordenamiento interno, con el desarrollo exhaustivo de los derechos de los niños, sus problemas específicos y su articulación con los aspectos psicológicos y sociales.
La Maestría tiene como mira el progreso académico, pero no descuida la formación profesional y la capacitación especial del abogado que integre o decida incorporarse a la justicia, diversos organismos del Estado, instituciones públicas y privadas dedicadas a la familia, niños y adolescentes. Particularmente destaca la importancia de una formación especializada de los jueces de familia, una de las condiciones que se consideran esenciales para el mejor funcionamiento de los tribunales de familia para el adecuado tratamiento de los conflictos específicos.
- Maestría en Derecho Internacional Privado
Esta nueva Maestría fue aprobada por el H. Consejo Superior por medio de la Resolución 4497/05. Entre los objetivos se procura formar graduados para la comprensión y solución de los casos jusprivatistas internacionales en los diversos roles de abogados, magistrados, árbitros, elaboradores de tratados y leyes, investigadores, etc.; contribuir, a través de las investigaciones destinadas a la elaboración de las tesis de Maestría, al acrecentamiento y acumulación de los conocimientos de Derecho Internacional Privado.
Entre los fundamentos que se esgrimieron en el proyecto se puede destacar que de la acertada solución jurídica de las cuestiones jusprivatistas internacionales en sentido amplio depende en gran medida la conveniente y justa ubicación de los particulares y la Argentina en la vida de nuestro tiempo. Múltiples despliegues jurídicos de relevante complejidad, sociológicos, normológicos y axiológicos; económicos, históricos, etc., que al fin movilizan a la cultura toda, intervienen en la solución de esos casos. La organización de la vida internacional requiere aportes multidisciplinarios e interdisciplinarios, pero no puede desenvolverse de manera completa sin la destacada intervención de los juristas. Por ello, se ha optado por el nivel de Maestría porque se considera que la vida jurídica internacional, compleja y cambiante, requiere una formación profunda, diversa de la especialización.
- Maestría en Filosofía del Derecho
En la reunión del mes de noviembre el H. Consejo Superior aprobó esta nueva Maestría, cuyo proyecto fue encabezado por el Dr. Ricardo Guibourg. Entre las razones de su creación se pueden mencionar que el hecho de que la actividad jurídica sea el centro de una profesión liberal dependiente de multitud de conocimientos prácticos ha derivado en la visión del derecho como un arte, operativamente desvinculado de una epistemología y de una teoría de base filosófica. Esto no implica que la filosofía haya sido abandonada: ella se invoca o se presupone constantemente en la argumentación cotidiana. Pero el debilitamiento del vínculo consciente entre práctica y teoría ha degenerado, a lo largo del tiempo, en el empleo de los conceptos teóricos como meros instrumentos ideológicos y en la división de la Filosofía del Derecho en sectores inconciliables. La Maestría tiene por objeto proporcionar una visión pluralista y completa del panorama teórico, lo que tendrá dos efectos previsibles. El primero, que cada filósofo del derecho, sin perjuicio de las posiciones que adopte, cuente entre sus conocimientos las ideas de orientaciones diversas y, en lugar de encerrarse en la endogamia ideológica, sepa tender puentes capaces de comunicar distintos pareceres a favor de un lenguaje más común y de algunas bibliografías compartidas. El segundo, que, a favor de ese mayor entendimiento, la práctica cotidiana del derecho acceda a los beneficios de una evolución teórica que, hasta ahora, no ha logrado casi incidir en ella.
Se ha optado por el nivel de Maestría porque la profesión jurídica requiere que muchos de sus cultores, formados en un nivel académico elevado y capaces de vincular consistentemente la teoría con la práctica, canalicen el fruto de las investigaciones de los últimos cien años y, mediante sus artículos de doctrina, sus sentencias, sus escritos judiciales o sus dictámenes, lo pongan al alcance inmediato de los operadores jurídicos en el ejercicio cotidiano
- Carrera de Especialización en Derecho de Daños
Por medio de la Resolución N° 5169/05 el H. Consejo Superior aprobó esta nueva Carrera de Especialización, para cuya dirección el H. Consejo Directivo designó al Dr. Ricardo Lorenzetti.
Las circunstancias mundiales actuales, la globalización, los nuevos criterios imperantes en economía y las diferentes realidades que conviven debido a cuestiones sociales de innegable existencia, hacen que el Derecho como regulador, contenedor y marco de la actividad humana deba evolucionar en este sentido. Dentro del Derecho Privado, el Derecho de Daños ha adquirido una importancia vital en la reparación y en la prevención de conductas lesivas derivadas de la acción propia e impropia del hombre, tanto como de sus omisiones. La complejidad de estas conductas y del remedio y regulación necesarios, torna imprescindible la profundización conceptual de realidades que avanzan, tales como la tecnología, el ambiente, los recursos naturales escasos y el entendimiento de la propiedad como nuevo valor. La existencia exitosa de un Programa de Actualización en Derecho de Daños es un indicador muy importante de las inquietudes generadas en los profesionales por estas circunstancias.
Nuevos Programas de Actualización
Este año comenzaron a dictarse cinco nuevos programas de actualización: en Teoría y Práctica de la Seguridad Social, cuyo director es el profesor Mario Ackerman; en Teoría y Práctica en Derecho de las Relaciones Colectivas de Trabajo Profundizado, con la dirección del profesor Mario Ackerman; en Solución de Controversias y Jurisdicción Internacional, cuyo director es el profesor Juan Antonio Travieso; en Prevención de Lavado de Activos, con la dirección de Alberto Rabinstein, y de Profundización en Discapacidad, siendo su director Pablo Rosales.
Carreras en Trámite de Aprobación
Se encuentran a consideración del H. Consejo Superior, habiendo sido ya aprobadas por el H. Consejo Directivo, los proyectos de Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios, que ha sido elaborado por el doctor Raúl Etcheverry, y la Carrera de Especialización y Maestría en Traducción e Interpretación, que ha sido elaborada por el Departamento de Traductorado Público y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras.
Documentación e investigación
Se ha brindado especial atención a la documentación para las investigaciones y los estudios que se realizan el Departamento. La Maestría en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas ha comenzado la formación de una biblioteca especializada.
Asimismo se promueve la articulación de los estudios de posgrado con tareas de investigación.
Nuevos Doctores
Doctores 2005 hasta el 5/12 |
Tema de Tesis |
Jurado |
Director |
Calificación |
---|---|---|---|---|
ABERASTURY, Pedro | Las acciones contra el Estado y la tutela Judicial Efectiva | Roberto Omar Berizonce, Carlos Alfredo Botassi y Juan Carlos Cassagne |
Alberto Ricardo Dalla Via |
Sobresaliente Rec. Pr Facultad |
BARRAZA, Javier Indalecio | El Defensor del Pueblo | Horacio Sanguinetti, Ttulio Ortiz y Pablo Luis Manili |
Julio Rodolfo Comadira |
Distinguido |
CAÑAL, Diana |
El contenido formal y sustancial del Derecho: Una contradicción aparente | Diego Martín Farrell, Ricardo Víctor Guarinoni y Marcelo Sergio Raffin |
Carlos María Cárcova |
Distinguido |
CHECHILE, Ana María | La separación de hecho en el Derecho Civil Argentino | Aída Kemelmajer, Ricardo Víctor Guarinoni y Eduardo Zannoni |
Cecilia Grossman |
Sobresaliente |
DE LUCA, Javier Augusto | Libertad de prensa y delitos contra el honor | David Baigún, Carlos María Cárcova y Roberto Gargarella |
Edgardo Donna |
Distinguido |
GOMES, Sebastiao Valdir | La Responsabilidad del Estado en Materia Ambiental en el Derecho Brasileño | Aurora Besalú Parkinson, Eduardo Antonio Pigretti y Jorge Atilio Franza |
Jorge Salomoni |
Distinguido |
GONZÁLEZ, Horacio Ricardo | El Estado de no derecho | Miguel Ángel Ciuro Caldani, Roberto Gargarella y Alejandro Carrió. |
Guillermo Moncayo |
Sobresaliente |
KLOECKNER PIRES, Victor | La libre circulación de trabajadores en el proceso de integración al Mercosur: Consecuencias y perspectivas jurídicas y sociales del fenómeno migratorio | Sandra Cecilia Negro, Carlos Alberto Etala y Ernesto Eduardo Martorell |
Miguel Ángel Sardegna |
Distinguido |
LUTZKY, Jane Courtes | El médico, sus responsabilidades, precauciones y defensas | Alberto Jesús Bueres, Pedreo Federico Hooft y Salvador Darío Bergel |
Atilio Aníbal Alterini |
Distinguido |
MELLO PROENCA, Alencar | Contratos agrarios en el Mercosur: Arrendamientos y aparecerías | Beatriz Silvia Krom, Eduardo Antonio Pigretti y Fernando Pedro Brebbia. |
Jorge Atilio Franza |
Sobresaliente Rec. Pr Facultad |
MOYA, María Teresa del Rosario |
El problema de las fuentes en el Mercosur. | Julio Cueto Rúa, Julio Barberis y Miguel Ángel Ciuro Caldani |
Germán J. Bidart Campos y Miguel Ángel Espeche Gil |
Distinguido |
PUCCINELLI, Oscar Raúl |
El sida frente a los Derechos Humanos y al Derecho Procesal Constitucional | Miguel Ángel Ciuro Caldani, Alberto Ricardo Dalla Via y Carlos María Cárcova. |
Néstor Pedro Sagüés |
Bueno |
ZIFFER, Patricia Susana |
El delito de asociación ilícita | Jaime Eduardo Malamud Goti, David Baigún y Edmundo Samuel Hendler |
Julio Bernardo Maier |
Sobresaliente |