Plan de estudios de la Maestría en Derecho Internacional Privado
Contenidos mínimos
PRIMER AÑO:
MÓDULO I: CONCEPTO y PROBLEMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1.Historia y Filosofía del Derecho internacional privado
La historia del Derecho internacional privado. Presupuestos de la existencia de la disciplina. Fundamentos filosóficos. La herencia griega, romana, judeocristiana y germana. La Edad Media y los orígenes de la reflexión científica en Derecho internacional privado. El sistema estatutario. Las escuelas estatutarias. El Derecho internacional privado en la sociedad internacional del siglo XVII. El modelo de Westfalia. Las bases del Derecho internacional privado moderno. Modelos de construcción doctrinal del siglo XIX: Story y Wächter. El universalismo como método. La construcción de Savigny como paradigma del Derecho internacional privado contemporáneo. El sistema de la Comunidad Jurídica de Estados. Crisis del paradigma y transformaciones metodológicas. El Derecho internacional privado del Siglo XXI: globalización, integración y multiculturalidad.
2. Fuentes del Derecho internacional privado
1. Las fuentes del derecho internacional privado y su clasificación. La jerarquía de las fuentes normativas. Fuentes de hard law y de soft law. El diálogo de las fuentes. Los tratados internacionales. La fuente interna o legal. La importancia de las Disposiciones de Derecho internacional privado del Código Civil y Comercial de la Nación (Título IV, Libro sexto). El derecho transnacional. La lex mercatoria. Foros de codificación internacional: ONU, OEA, Conferencia de La Haya, Mercosur, entre otros. Obras codificadoras más importantes: los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940, las CIDIP, los Convenios de La Haya, entre otros. Fuentes secundarias: la jurisprudencia y la doctrina. El papel de la Academia de La Haya de Derecho Internacional. 2. Los tratados internacionales. Definición y clasificación. El régimen de los tratados en la Convención de Viena de 1960 sobre Derecho de los Tratados. a) Ámbito de validez de la Convención; b) La conclusión de los tratados, distintas etapas: formas de manifestar el consentimiento en obligarse por un tratado, determinación del momento que nace el vínculo jurídico, reservas, entrada en vigor; c) Observancia y aplicación de los tratados. Interpretación de los tratados. Los tratados y los terceros Estados; d) Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados. El régimen de los tratados en el derecho constitucional argentino.
3. Concepto actual y principales problemas
1. Introducción, objeto y principios generales de la disciplina. Casos jusprivatistas multinacionales. Concepto y pluralismos: de fuentes, de métodos, de normas. Concurrencia normativa. 2. Jurisdicción internacional: principios y naturaleza. La relevancia del asiento jurisdiccional del conflicto. Principales institutos: foro de necesidad, forum causae, forum non conveniens. Caracteres del sector de la jurisdicción internacional en el Código Civil y Comercial de la Nación. Criterios de atribución de jurisdicción. Acuerdos de prórroga de jurisdicción. Los Principios ASADIP sobre el acceso transnacional a la justicia. 3. Pluralismo normativo en el sector del derecho aplicable. La norma de conflicto: estructura, características metodológicas, función y funcionamiento. Calificaciones. Ley aplicable a las cuestiones previas. Puntos de conexión. Conflicto móvil. Determinación del derecho aplicable. Reenvío. Prueba del derecho extranjero. Fraude en el conflicto de leyes. Orden público internacional: noción, justificación, funciones. Norma material de derecho internacional privado. Norma internacionalmente imperativa o norma de policía. Normas de policía del foro y extranjeras.
4. Interacciones entre el Derecho internacional público y privado
Derecho internacional público y privado: divergencias y complementariedad. Evolución. La influencia del derecho internacional público en la formación del derecho internacional privado. Los organismos internacionales que operan como foros de codificación del Derecho internacional privado. El papel de los derechos humanos y de la integración regional. La aplicación e interpretación del Derecho internacional privado por tribunales regionales e internacionales. Inmunidades jurisdiccionales y acceso a la justicia. Inversiones extranjeras. Reestructuración de la deuda soberana. Migraciones internacionales. El desarrollo sustentable y la protección internacional del medio ambiente Otros temas de convergencia entre ambas disciplinas.
5. Derecho internacional privado y Derechos humanos
La constitucionalización del Derecho internacional privado. Las constituciones nacionales y los instrumentos internacionales de Derechos humanos. Universalismo y relativismo cultural. El impacto de Derechos humanos en los sectores y métodos del Derecho Internacional Privado. El principio pro homine. El principio de no discriminación. Influencia de los Derechos humanos en la codificación del Derecho internacional privado. Influencia en el contenido del orden público internacional. Acceso a la justicia y tutela efectiva de derechos. Derecho a la vida privada y familiar. Derecho internacional privado en perspectiva de género. Derechos humanos y empresas transnacionales. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
6. Derecho internacional privado y Derecho de la integración
Relaciones entre el Derecho internacional privado y el Derecho de la integración. Nociones generales. Tipos de integración regional. Supranacionalidad e intergubernamentalidad. El modelo de la Unión Europea. Características y principios del derecho de la Unión Europea. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Derecho constitutivo y derivado. Estructura orgánica. Los procesos de integración como foros de codificación del Derecho internacional privado. Los reglamentos de la Unión Europea y otras normas comunitarias. Los protocolos y acuerdos celebrados en el seno del Consejo Mercado Común del Mercosur. Alcances y vigencia. Iniciativas más recientes.
MÓDULO II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESAFÍOS PROCESALES EN LAS RELACIONES TRANSFRONTERIZAS
7. Desafíos procesales en las relaciones transfronterizas
Igualdad de trato en la fuente interna y en la fuente convencional que obliga a la República Argentina. Los extranjeros en el proceso (personas humanas y personas jurídicas). Inmunidad de jurisdicción de Estados extranjeros y de organizaciones internacionales. Procesos en paralelo: las herramientas del Derecho internacional privado para minimizar este flagelo. La litispendencia. La eliminación del arraigo y su fundamento. La conexidad. Pluralidad de actores y pluralidad de demandados. Las acciones colectivas. La prueba en el procedimiento con elementos extranjeros: carga, medios y evaluación de la prueba.
8. Cooperación internacional (primer y segundo nivel)
1. Concepto, alcance y fundamento. Niveles o grados de cooperación. Diligenciamiento de la cooperación jurisdiccional internacional. El exhorto o carta rogatoria. Vías para la transmisión de exhortos o cartas rogatorias. Las comunicaciones judiciales directas. Autonomía del acto cooperacional. 2. La cooperación de mero trámite y probatoria: a) Información acerca del derecho extranjero; b) Notificación de actos judiciales en el extranjero; c) Obtención de pruebas en el extranjero. Requisitos formales, procesales y sustanciales. Requisitos específicos a las solicitudes de cooperación probatoria. 3. La cooperación cautelar internacional. Fundamentos. Tipos. Jurisdicción para adoptar medidas cautelares. Reconocimiento y ejecución de medidas cautelares decretadas en el extranjero. Régimen convencional, regional y de producción interna. 4. Impacto en las nuevas tecnologías en la cooperación jurídica internacional.
9. Reconocimiento y ejecución de sentencias, decisiones y situaciones
1. Reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales dictadas en el extranjero. Sentencias susceptibles de ejecución y de reconocimiento. Condiciones o requisitos del reconocimiento. Requisitos formales, procesales y sustanciales para el reconocimiento. Alcance de la regla de no revisión del fondo de la decisión extranjera. El control de la competencia del juez de origen de la sentencia. Criterios para valorarla adoptados en las distintas fuentes normativas y en la doctrina. Tendencia a la flexibilidad en aras de la estabilidad de la situación creada mediante la sentencia extranjera Análisis del debido proceso y su relación con el orden público internacional. Trámite del reconocimiento y de la ejecución: el procedimiento de exequatur. Ley aplicable al trámite. Instrumentos regionales y globales. La Convención de La Haya de 2019. 2. Efectos de otros tipos de decisiones. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrajes extranjeros. Las Convenciones de Nueva York (1958) y de Panamá (1975). La Convención de Singapur sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación (2018). Avances realizados en pos del reconocimiento y ejecución de acuerdos resultantes de mediación familiar. 3. El método de reconocimiento de situaciones privadas constituidas en el extranjero. Antecedentes. Fundamentos, alcances y condiciones.
10.Circulación internacional de documentos
1. La forma de los actos jurídicos. La regla locus regit actum. Carácter facultativo o imperativo. Interpretación. Ley impositiva, ley reglamentaria y ley que califica la forma. Casos en que se imponen determinadas formas. Forma de los contratos sobre inmuebles ubicados en Argentina. Forma del poder otorgado en el extranjero. Forma de los testamentos. El testamento consular. 2. El reconocimiento y circulación de documentos públicos extranjeros. Autenticidad. Legalizaciones. La Convención de La Haya de 1961 sobre supresión de legalizaciones (la Convención de la Apostilla). Otros supuestos convencionales en que no se requieren legalizaciones. La legalización consular. Las funciones notariales y de certificación de los cónsules argentinos. La traducción de documentos.
11. Cooperación penal internacional
Concepto de Derecho penal internacional. Distinción con el Derecho internacional penal. Ámbito de aplicación de la ley penal en el espacio. Cooperación y asistencia judicial penal internacional. Fuente convencional. La ley 24.767 de cooperación internacional en materia penal. La regla de reciprocidad. El procedimiento de extradición: clases, fundamentos, condiciones. Traslado de condenados. Asistencia en la investigación y juzgamiento de delitos. Otros modos de cooperación internacional en materia penal. La cooperación policial internacional. Reconocimiento y ejecución de la sentencia extranjera en materia penal.
MÓDULO III: CONTRATOS INTERNACIONALES
12. Contratos internacionales en general
1. Contratos internacionales en las fuentes convencionales que obligan a la República Argentina y en la fuente interna. Concepto de contrato internacional. Autonomía de la voluntad: fundamentos. Autonomía material y conflictual. Límites y exclusiones. Contratos con cláusulas asimétricas de elección de juez y de elección de derecho. Autonomía de la voluntad y condiciones generales de contratación. 2. Derecho aplicable en defecto del ejercicio de la autonomía de la voluntad. Soluciones legislativas rígidas o flexibles. La calificación del “lugar de cumplimiento del contrato”. Antecedentes de las soluciones plasmadas en el Código Civil y Comercial de la Nación. El rol actual de la teoría de la prestación más característica. La cláusula de excepción particular en materia contractual. Los contratos entre ausentes. La lex mercatoria y la influencia de los instrumentos de soft law. La regulación material en instrumentos elaborados en el seno de organismos especializados (UNIDROIT, OEA, etc.).
13. Relaciones de consumo
La categoría relación de consumo. La protección internacional de los consumidores y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. Relaciones de posición dominante y tendencia a favor del consumidor. Calificación de consumidor. El consumidor activo y pasivo. El consumidor turista. El consumidor transfronterizo vulnerable y el consumidor transfronterizo hipervulnerable. Formación de la relación internacional de consumo. Requisitos. Configuración. Las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación. Las iniciativas en el ámbito interamericano y en el Mercosur. Soluciones adoptadas en el Unión Europea. Reglas de soft law.
14. Compraventa internacional de mercaderías y relaciones vinculadas con la operación de compraventa
Antecedentes y caracteres generales de la Convención de Viena de 1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías (CISG). Ámbito de aplicación. Interpretación. Forma, prueba y modificación. Formación del contrato. Principales obligaciones de las partes. Incumplimiento esencial. Acciones por incumplimiento. Transmisión de riesgo. El papel de los usos y prácticas. Los Incoterms. La Convención de Nueva York de 1974 sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías. Contratos u operaciones conexas. Los medios de pago en el comercio internacional. El crédito documentario.
15. Contratos y nuevas tecnologías
Las incidencias de internet y las nuevas tecnologías en la contratación internacional. El contrato electrónico. Noción. Caracterización como contrato entre presentes o ausentes. Problemas que plantea para la determinación de la jurisdicción competente y del derecho aplicable. El rol de la autonomía de la voluntad. Diferencias entre las relaciones Business to Business (B2B), y Business to Consumer (B2C). Las iniciativas de CNUDMI/UNICITRAL. La tecnología de Blockchain. Los Smart contracts.
MÓDULO IV: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
16. Arbitraje comercial internacional y otros mecanismos alternativos
1. Heterocomposición: diversas formas (conciliación; mediación; peritos arbitradores, etc). Esfuerzos y concreciones en el seno de la CCI, de la CNUDMI y de UNIDROIT, entre otras organizaciones. 2. Arbitraje comercial internacional. Arbitrajes institucionalizados y arbitrajes ad hoc. Naturaleza del arbitraje internacional. Cláusula arbitral: validez y extensión. Principio de autonomía y principio de la compétence-compétence. Convención de las Naciones Unidas de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Convención Interamericana de Panamá 1975 y Acuerdos de Arbitraje del Mercosur. Ley Modelo de la CNUDMI sobre arbitraje internacional de 1985, actualizada en 2006. Ley aplicable al procedimiento y ley aplicable al fondo del conflicto por el árbitro/tribunal arbitral. Ley argentina de arbitraje comercial internacional 27.449. Petición de nulidad. Causales de oposición al reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales (fuera del ámbito de aplicación de la Convención de Nueva York). Medidas cautelares y arbitraje internacional. 3. Arbitraje en conflictos de inversiones. Convenio de arreglo de diferencias de Washington de 1965 (arbitrajes CIRDI).
MÓDULO V: LA PERSONA HUMANA Y LA FAMILIA ANTE LOS CONFLICTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
17. Capacidad, dignidad, derechos personalísimos
Asiento jurisdiccional del conflicto y tendencias sobre el derecho aplicable. Fundamentos de los puntos de conexión domicilio y residencia habitual de la persona. Capacidad, nombre, nacionalidad. Situación de conmoriencia y declaración de ausencia y sus efectos jurídicos. La identidad y dignidad de la persona en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Derechos fundamentales comprometidos en la protección de incapaces y de adultos vulnerables en los conflictos de derecho internacional privado.
18. Entidades familiares
1. Evolución de la noción de familia y los desafíos del derecho internacional privado. Los tratados de derechos humanos incorporados al art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional con repercusión directa en la regulación interna de las instituciones familiares. ¿Existe una noción unívoca de la familia? Organizaciones familiares. Fuentes de producción jurídica: institucional, convencional, interna. 2. Matrimonio: a) Formas de celebración. Diversidad de regímenes. Derecho aplicable; b) Existencia y validez del matrimonio: capacidad, impedimentos y consentimiento. Derecho aplicable; c) Prueba e inscripción registral del matrimonio. Derecho aplicable. Matrimonio a distancia. Reglas clásicas del Derecho internacional privado matrimonial en el contexto multicultural: ley del domicilio; ley de la nacionalidad; autonomía de la voluntad. Reconocimiento del matrimonio celebrado en el extranjero. Efectos del matrimonio: relaciones personales, relaciones de los esposos en cuando a los bienes, obligación alimentaria entre cónyuges. Crisis matrimoniales, regulación en la fuente convencional y en fuente interna: Jurisdicción internacional (arts. 2621 CCyC) y derecho aplicable (art. 2626 CCyC). Reconocimiento de sentencias extranjeras de divorcio. Excesivo rigor registral. 3. Uniones convivenciales: Jurisdicción internacional (art. 2627 CCyC); Derecho aplicable (art. 2628 CCyC). Juego de institutos generales: foro de necesidad y cláusula de excepción.
19. Derecho internacional privado de la niñez
1. Filiación. Reclamación e impugnación del estado filial. Derechos fundamentales comprometidos. Regulación en la fuente convencional y en la fuente interna. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. El principio del reconocimiento del estado filial. El impacto científico y los desafíos jurídicos. Los esfuerzos de armonización en el seno de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. 2. Adopción internacional. Función y concepto. Los principios contenidos en el artículo 21, inciso ‘a’, de la CDN. La reserva presentada por la República Argentina a la vigencia del artículo 21, incisos ‘b’, ‘c’, ‘d’ y ‘e’, de la CDN. Las garantías implementadas en el Convenio de La Haya de 1993 sobre protección del niño y cooperación en materia de adopción internacional. La regulación en la fuente interna: jurisdicción exclusiva (art. 2635 CCyC), anulación y/o revocación de una adopción internacional, conversión de adopción extranjera en adopción plena del derecho argentino (art. 2638 CCyC). Reconocimiento de adopciones conferidas en el extranjero en la República Argentina. 3. Responsabilidad parental. Derechos fundamentales comprometidos. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. La transposición de institutos de protección. Alimentos. Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. Convención Interamericana de 1989 sobre obligaciones alimenticias. Convenio de La Haya de 1996 y el Convenio de La Haya de 2007 sobre cobro internacional de alimentos destinados a niños y a otros miembros de la familia. Protocolo de La Haya de 2007 sobre ley aplicable a las obligaciones alimenticias. 4. Restitución internacional. Convenciones internacionales que obligan a la República Argentina. Las soluciones contenidas en el art. 2642 del CCyC y la necesidad del diálogo de fuentes. Ámbito de aplicación material, personal y temporal de los convenios internacionales. Los presupuestos: la residencia habitual y la configuración de la conducta ilícita. Líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los instrumentos de soft law elaborados en el seno de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.
20. Derechos de los Migrantes y Refugiados desde la óptica del Derecho internacional privado
1. Los migrantes internacionales en el mundo actual. Concepto de migrantes, refugiados y asilados. La relación del fenómeno con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La política migratoria argentina entre los siglos XIX y XXI. Inexistencia de regulación integral sobre los migrantes. Acción de organismos internacionales (OIM, ACNUR, CIEC). Esfuerzos en el seno del Mercosur. 2. Situaciones privadas internacionales que afectan a los migrantes. Dificultades de acceder a la residencia estable. Las vicisitudes en la acreditación de la identidad, de la filiación, del matrimonio. La circulación del nombre. El interés superior de niños, niñas y personas vulnerables frente al riesgo de perder el estatuto migratorio o de ser afectado por medidas extraordinarias.
MÓDULO VI: SUCESIONES Y ORGANIZACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR
21. Sucesiones internacionales
Aspectos sociológicos y jurídicos de las sucesiones multinacionales. Distintas concepciones. Teorías de la unidad, del fraccionamiento y mixtas (en cuanto a la jurisdicción y al derecho aplicable). Sistema de Derecho internacional privado argentino: fuente convencional y fuente interna. Práctica judicial predominante en las decisiones sobre la materia anteriores a la gran reforma de 2015 y opciones legislativas consagradas en la Sección 9° del Título IV del Libro Sexto del Código Civil y Comercial.
Reconocimiento de declaratoria de herederos pronunciada en el extranjero. Validez formal y sustancial de los testamentos. Libertad del testador y orden público internacional. Ponderación de la Convención de La Haya del 1° de julio de 1985. Técnicas jurídicas que habilitan a que una persona humana prepare la transmisión de su patrimonio o de una parte de su patrimonio (planificación sucesoria/anticipación sucesoria). Riesgo de instituciones desconocidas y posible aplicación del método de reconocimiento.
MÓDULO VII: RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
22. Responsabilidad civil por obligaciones que nacen sin convención
1. La calificación del concepto. Desafíos metodológicos y de localización que presentan los conflictos multinacionales en este ámbito de obligaciones. Tendencias actuales en la evolución de los distintos sistemas legales. La ley aplicable en el derecho continental y en el Common Law. Localización subjetiva y objetiva del conflicto. Rol de la autonomía de la voluntad. 2. Jurisdicción internacional. Soluciones europeas, soluciones interamericanas y en el seno del Mercosur. Sistema de DIPr argentino de fuente convencional y de fuente interna. Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940. Las soluciones plasmadas en el Código Civil y Comercial de la Nación. El derecho aplicable: la lex loci delicti – la lex loci damni – la lex communis. La autonomía de la voluntad de las partes. Soluciones en el ámbito europeo. El Reglamento (CE) 864/2007 de 20007 relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Roma II). Los esfuerzos de regulación en la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. El diálogo entre disposiciones de la parte general y de la parte especial. 3. Soluciones en ámbitos particulares: responsabilidad civil por el hecho del producto. Accidentes de circulación por carretera. Competencia desleal. La regulación internacional de daños nucleares, de daños por derrame de hidrocarburos y otros daños ambientales.
23. Aportes del Derecho Internacional Privado a la protección de los derechos intelectuales e industriales
1. Conceptualización de los distintos derechos comprendidos. Naturaleza del derecho y alcance de la protección. Principales tratados multilaterales que obligan a la República Argentina. Acuerdo OMC sobre los ADPIC (1994). Convenio de Berna para la protección de Obras Literarias y Artísticas. Tratado de la OMPI sobre los derechos de autor (TODA). Convenciones Multilaterales sobre la Protección de los Derechos conexos. Los tratados internet de la OMPI. 2. Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos de autor y en los derechos conexos. La protección en el entorno digital. Responsabilidad de los distintos actores en la difusión on line de obras protegidas por derechos de autor y prestaciones protegidas por derechos conexos. Jurisdicción internacional, derecho aplicable y dictado de medidas cautelares. Las obras multimedia. Las obras generadas por Inteligencia Artificial y el derecho de autor. 3. Jurisdicción internacional en conflictos de validez/invalidez de patentes y otros derechos que suponen registro o depósito. Actos ilícitos en el plano internacional: copia, falsificación, abuso de marca notoria, exceso de atribuciones del apoderado. La invalidez de la patente como acción de reconvención frente a la demanda de cese de uso: jurisdicción y derecho aplicable. Medidas cautelares. Responsabilidad civil por daño en operaciones de productos falsificados o ilícitamente obtenidos en plataformas on line. Autoría y titularidad del derecho por creaciones/invenciones fruto de la Inteligencia Artificial.
MÓDULO VIII: LAS EMPRESAS FRENTE A LOS CONFLICTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
24. El marco jurídico del comercio internacional
La complejidad del comercio internacional y la necesidad de una visión de conjunto. Planificación fiscal, tributaria, logística, de transporte y seguros, para optimizar la posición de la empresa en el comercio internacional. El Derecho Aduanero y la regulación del tráfico internacional de mercaderías. Los sujetos: importadores, exportadores, despachantes de aduana, transportistas, agentes del transporte aduanero. El GATT y la OMC. Las normatividades multilaterales y regionales. La regulación vigente en el ámbito MERCOSUR. La estrategia en la contratación de seguros: seguros directamente vinculados al comercio internacional y seguros de crédito a la exportación. Instrumentos internacionales sobre garantías mobiliarias en la esfera internacional. Solución de controversias en el ámbito de la OMC.
25. La complejidad de la actuación transfronteriza de las empresas
1. Empresas y economía global. La gestión de las externalidades –a raíz de decisiones de producción, consumo y ganancia- que pueden tener impacto negativo en las comunidades. Creación de valor a largo plazo e irresponsabilidades en el plano social y político (manipulación de datos, corrupción, soborno, injerencias indebidas en el poder político). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Fallas institucionales y morales en la gobernanza global. Gobernanza interna y gobernanza externa por parte de organismos, instituciones, organizaciones que elaboran hard law y soft law. 2. Personalidad y actuación transfronteriza de empresas en la fuente convencional y en la fuente interna argentina. Diferentes sistemas de adquisición de la personalidad jurídica. Derecho internacional privado argentino de fuente convencional: Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889; Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940; Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en materia de Sociedades mercantiles (CIDIP II, Montevideo, 1979). Derecho internacional privado de fuente interna: la lex societatis en la Ley General de Sociedades. Capacidad para estar en juicio y realizar actos aislados. Tratamiento jurisprudencial de estos conceptos. Resoluciones de la Inspección General de Justicia. Ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social (art. 118, 3er párrafo, LGS). Formalidades a cumplir en caso de sociedad constituida en el extranjero de tipo desconocido (criterio de máximo rigor). Responsabilidad de los órganos sociales. Constitución o participación de sociedad local: precisiones jurisprudenciales. La interpretación y aplicación del art. 124 de la LGS: calificación de las conexiones con nuestro país y efectos de la sanción. Jurisdicción internacional y emplazamiento en juicio de una sociedad extranjera (ámbito de aplicación del art. 122 LGS). 3. Responsabilidad social empresaria. La influencia de los instrumentos de soft law del siglo XXI: las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y sobre conducta empresarial responsable; los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y Derechos Humanos. La Resolución de la Asamblea General de la ONU de 2015 sobre “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esfuerzos de la Unión Europea: proposición de instrumentos comunitarios. Contribuciones académicas. Avances en las legislaciones nacionales y en la jurisprudencia de tribunales superiores. Dilemas de Derecho internacional privado : a) categorización como cuestión “societaria” o como “cuestión de responsabilidad civil”; b) acciones colectivas y legitimación activa de asociaciones ambientalistas; c) jurisdicción internacional para el dictado de medidas cautelares de alto impacto y para el conocimiento del fondo; d) derecho aplicable a la responsabilidad de la sociedad cabeza de grupo y de la filial o subsidiaria con sede en el país donde el daño se produjo.
26. La empresa en crisis: insolvencia y efectos extraterritoriales
Dimensión internacional del fenómeno de la insolvencia. Tendencias del instituto concursal: soluciones pro-acreedor; soluciones pro-deudor y soluciones mixtas. Esfuerzos por la coordinación de distintos sistemas jurídicos. Regulación en el sistema argentino de fuente convencional y de fuente interna. Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889, Tratado de Derecho Comercial Internacional Terrestre de Montevideo de 1940 y Tratado de Derecho Procesal de Montevideo de 1940. Ley Modelo sobre la Insolvencia Transfronteriza de 1997 y Guía para su incorporación al derecho interno de los Estados (CNUDMI). Derecho Concursal argentino de fuente interna: artículo 1°, segunda parte, artículos 2° y 4°, todos de la ley 24.522 (y sus sucesivas modificaciones). Jurisdicción internacional directa. Concursos originarios y derivados. Efectos de la declaración de concurso extranjero frente a los acreedores locales. Supuesto en que el deudor carece de acreedores locales pero tiene bienes en el país. Funcionamiento de la cláusula de reciprocidad. Pluralidad de concursos, instituto de paridad de dividendos. Soluciones del Reglamento Europeo (UE) 2015/848 del Parlamento Europeo y del Consejo de 2015 sobre procedimientos de insolvencia. Nuevas tendencias para una posible armonización y/o coordinación regional.
MÓDULO IX: DERECHO COMPARADO Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO COMPARADO
27. Derecho comparado y Derecho internacional privado comparado
1. Objeto y naturaleza del Derecho Comparado. Distinción entre disciplina, ciencia y método. Diferentes funciones: macro-comparación y micro-comparación. Reflexión sobre el aporte del Derecho Comparado a la coexistencia de sistemas y a la actualización del propio ordenamiento jurídico. Conveniencia de su enseñanza en la formación profesional, a nivel grado y/o posgrado. 2. Apreciación de los distintos sistemas de Derecho internacional privado desde una perspectiva comparatista. Desarrollo histórico y bases filosóficas de los distintos sistemas. Jerarquía y diálogo de fuentes en los diferentes sistemas. Ponderación del tratamiento de la parte general de la materia y de la aceptación de distintos sectores, métodos y realidades normativas. Regulación en categorías generales y abstractas o fragmentación en subcategorías específicas. Papel del Derecho internacional privado en el perfil del abogado, en la formación de los magistrados y en la organización de la judicatura.
MÓDULO X: ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN DE LA TESIS
28. Seminario de Metodología de la investigación
1. Diseños y tipos de investigación. Las etapas del proceso de investigación. Elección del tema. Revisión de la literatura. Estrategias metodológicas. Fuentes de datos primarias y secundarias. El diseño metodológico y las técnicas de recolección de datos. 2. El proyecto de investigación. Aspectos formales, institucionales y cognitivos sobre el proyecto de tesis. Las partes de un proyecto. Errores frecuentes. El rol del director, tutor u orientador en esta etapa. Formulación del problema y de los objetivos generales y específicos de la investigación. Construcción del estado del conocimiento y del marco teórico. Delimitación espacio-temporal. Metodología. Formulación de las hipótesis principales y secundarias. Cronograma y fuentes bibliográficas.
29. Taller de tesis
1. Revisión de los contenidos adquiridos en la materia Metodología de la investigación, en especial en referencia al proyecto o plan de investigación/tesis. 2. La tesis o tesina de maestría. Aspectos formales, institucionales y cognitivos sobre la tesis. Las partes de una tesis. La elaboración del índice. Contenido de la introducción. Organización del desarrollo. Las conclusiones. Consejos de escritura académica. Cómo citar correctamente. Seguimiento personalizado del docente en función de los trabajos presentados por cada maestrando.
30. Otras actividades
• Exploración de áreas de interés y revisión inicial de literatura y antecedentes.
• Análisis crítico y resumen de artículos, libros y otros documentos relevantes.
• Presentación de la propuesta para obtener retroalimentación.
• Rondas de revisión para mejorar claridad, coherencia y precisión.
Los maestrandos deberán acreditar su participación sincrónica o asincrónica en actividades afines a la temática objeto de su trabajo de Tesis. A tal fin, deberán presentar un informe de actividades detallado. Estas actividades serán supervisadas por el director de Tesis y/o por la Dirección de la Maestría.