Información general de la Maestría en Derecho Internacional Privado
Creada por Resolución (CS) N° 4497/05, modificada por Resolución (CS) N° 973/2025
Charla informativa: Miércoles 6 de agosto de 2025 a las 18 h, por Zoom.
Autoridades
Directora: María Susana Najurieta
Subdirectora: Luciana Scotti
Coordinadora: Nieve Rubaja
Comisión de la Maestría:
Paula M. All, Nancy Cardinaux, Roque Caivano, Juan José Cerdeira, María Susana Najurieta, María Blanca Noodt Taquela, Luciana Scotti.
Formato
Modalidad de cursado: remota (eventualmente híbrida)
Frecuencia: dos días a la semana: los miércoles de 16 a 20 horas y los viernes de 15 a 21 horas.
Orientación del nuevo Plan de Estudios:
El Derecho internacional privado enfrenta desafíos en constante movimiento. Es innegable la tendencia hacia soluciones que garanticen la operatividad de los derechos fundamentales y hacia una mayor flexibilidad en los razonamientos a fin de adecuar la solución de los conflictos al impacto de las nuevas tecnologías, en un mundo multicultural. El perfil de/ de la egresado/a procura una sólida formación en las bases de la disciplina, los principios en juego, los fundamentos de las soluciones, la interpretación dinámica y prospectiva, sin soslayar las interacciones con las distintas disciplinas que aparecen involucradas en los conflictos multinacionales de derecho predominantemente privado.
Estructura:
El plan de estudios comprende diez Módulos, que significan 548 horas de curso (teórico y práctico) y la preparación en Metodología de la Investigación, que comprende 30 horas de seminario, 40 horas de taller de orientación práctica y 90 horas destinadas a que el/la maestrando/a trabaje deseablemente bajo la supervisión de su Director/a de tesis a fin de culminar el ciclo. Es decir, que la Maestría comprende, en total, 708 horas.
Las modificaciones y la implementación de los cambios han obligado a postergar la convocatoria a la inscripción y el comienzo del dictado de las clases al segundo cuatrimestre. Las materias a dictar de agosto a diciembre de 2025 serán la totalidad de las asignaturas del Módulo I y la mayor parte del Módulo II. Ellas son:
Historia y Filosofía del Derecho internacional privado; Fuentes del Derecho internacional privado; Concepto actual y principales problemas; Interacciones entre el Derecho internacional público y privado; Derecho internacional privado y Derechos humanos; Derecho internacional privado y Derecho de la integración; Desafíos procesales en las relaciones transfronterizas; Cooperación internacional; Metodología de la investigación (primera parte).
Para el supuesto de los/las maestrandos/as que se encuentran cursando la Maestría, se ha previsto una tabla de equivalencias, a fin de que puedan continuar sus estudios sin inconvenientes.
Perfil del egresado:
De acuerdo con los objetivos enunciados, se espera que el maestrando cuente con las habilidades necesarias para tener un desempeño competente, en distintas áreas de proyección:
a) En su labor profesional, con competencia para enfrentar pluralidad de fuentes normativas, pluralidad de intereses y principios, pluralidad de soluciones materiales, procurando estrategias eficaces que contribuyan a la paz social.
b) En su labor judicial o institucional, con competencia especializada para cumplir funciones públicas, dentro del país o en el orden internacional, con una visión esclarecida de las exigencias constitucionales y convencionales de las decisiones que les corresponden.
c) En su capacidad de investigación, para realizar aportes creativos en el ámbito de los grandes dilemas del Derecho Internacional Privado.
d) En el ámbito de la docencia, incrementar la preparación teórico-práctica con responsabilidad y alta calidad académica.
Cuerpo Docente
• Álvarez, Gonzalo |
• Klein Vieira, Luciane |