Boletín Electrónico - Departamento de Posgrado

Boletín N° 14 - Octubre de 2006

Sumario:


 

Área Pedagógica Departamental

El subdirector de Carrera y Formación Docente, Juan Antonio Seda, nos ha hecho llegar los aportes siguientes, como material de reflexión para el Área Pedagógica Departamental. Se trata de las primeras de varias contribuciones que elaborará con tal propósito. La Dirección del Departamento agradece el valioso material recibido.


Volver a pensarnos

En el año 348 AC, Platón en su testamento designó como su sucesor a cargo de la conducción de la Academia a su sobrino Espeusipo, relegando a notables discípulos como Aristóteles o Xenócrates. Varios autores asumen que este desaire motivó al Estagirita a buscar nuevos rumbos, lo cual lo llevó luego a ser contratado por Filipo de Macedonia como tutor de Alejandro, heredero al trono y luego conquistador del mundo conocido. Aristóteles asumió el rol de pedagogo de Alejandro Magno. Pedagogo significa maestro, pero también esclavo, quien enseña ofrece su conocimiento, lo cual es como decir, se ofrece a sí mismo. El concepto de Paideia refiere a una educación en "la comunidad autosuficiente para la vida perfecta". La virtud, la verdad, la belleza como valores a transmitir y entrenar durante el proceso educativo, esa es la misión del pedagogo en este pensamiento clásico.

La manera de enseñar en las aulas universitarias en el S XXI es predominantemente expositiva, tomando como referencia la propia experiencia del docente y las adaptaciones que su sentido común le indica. Es infrecuente que se reflexione críticamente sobre la manera de impartir clases, a pesar de la importante producción teórica de la didáctica. Muchos cursos de postgrado en general reproducen esta limitación, a pesar de la maestría de sus docentes. Es obvio que la complejidad y estratificación de las disciplinas ha variado en dos mil años, sin embargo hay preguntas que persisten y que los maestros no deberíamos olvidar, tales como qué dedicación daremos a la tarea docente, qué trato dispensaremos y cómo esperamos a su vez ser tratados por nuestros discípulos, para qué enseñamos. Quizás la circunstancia que nos hace llamar docentes sea una de las pocas oportunidades en la actual red de certezas cotidianas, para repensar nuestro rol, nuestra vida.


La narrativa poética en la enseñanza del Derecho

Una de las primeras definiciones que asume quien acepta dictar clases de Derecho es acerca de la naturaleza del objeto de estudio, decidiendo si se trata de un digno objeto de estudio en los términos de la metodología científica o si sólo la práctica de la profesión (el arte) hará del abogado su discípulo. El carácter artístico del hecho docente y de la propia producción del Derecho está siendo estudiado y se avizora como una rica beta de investigación.

La profesora norteamericana Martha Nussbaum, siguiendo algunos planteos de Richard Possner, propone revalorizar el vínculo entre literatura y derecho, como continuidad narrativa que nos sirve para entender la realidad, superando los conceptos básicos de la utilidad como medida. Junto con el economista Amartya Senn, han defendido un "enfoque de la medición de calidad de vida basado en una noción del funcionamiento y la aptitud humanos, más que en la opulencia y la utilidad" (Nussbaum y Senn, "The Quality of Life").

Para el utilitarismo todas las conductas de los humanos son previsibles debido a que responden a la relación costo-beneficio. Nussbaum percibe un peligroso avance de estas ideas en la formación de los jóvenes abogados. Trae en respaldo como antecedente de lo que combate, a la descripción de la fórmula pedagógica del señor Gradgrind, personaje de "Tiempos difíciles" de Charles Dickens: "La escuela M´Choakumchild era puro dato, y la escuela de diseño era puro dato, y las relaciones entre maestro y hombre eran puro dato, y todo era puro dato entre el hospital donde uno nacía y el cementerio, y lo que no se podía expresar en cifras, o comprar en el mercado más barato y vender más caro, no existía ni existiría jamás. Amén" (Nussbaun, "Justicia poética":70). La sombra de Gradgrind nos persigue.


El sesgo instrumental en la educación jurídica

Cada profesión requiere la adquisición de habilidades especiales, que se enseñan de diferente manera. A su vez, la forma en que se enseña prefigura un enfoque sobre la disciplina. El profesor Robert Gordon, de la Universidad de Yale, ha realizado una clasificación sobre modelos de educación jurídica en la que ubica como formatos tradicionales a la capacitación de aprendices practicantes, la enseñanza del derecho positivo, enseñar a los estudiantes a "pensar como un abogado" y la educación en la "ciencia legal". Es probable que los expertos en las diferentes ramas del derecho apliquen alguno de estos enfoques con criterios instrumentales, según su experiencia en el aula y en el ejercicio profesional.

El modelo de aprendiz es propio de la práctica en un estudio jurídico, observando a un maestro y repitiendo diversas rutinas profesionales. Implica aprendizajes sutiles muy valiosos y es difícil de replicar fuera de su situación contextual. Los otros tres modelos forman parte de los repertorios que las universidades despliegan en una capacitación y acreditación forense.

La vida universitaria en cualquiera de sus expresiones, docencia de grado, postgrado, extensión o investigación, requiere de reflexión atenta, lectura y producción teórica. Estas actividades tienden a la formación de habilidades académicas comunes a otras disciplinas.

En una carrera volcada al ejercicio de la profesión liberal, esa formación no llega a cubrir demandas de adecuación a detalles prácticos en la procuración. El primer día en Tribunales se convierte inevitablemente en una escena temida. Ante esa situación angustiante, es común que los alumnos protesten por carecer de "las herramientas" necesarias. Conviene entonces recordar que nunca se tiene la suficiente práctica y que se deberá aprender también fuera del aula. Como universitarios, vale la pena resguardar entonces la reflexión académica y la especialización disciplinaria, frente al insistente sesgo meramente instrumental.


Presentación de Cursos para la Oferta del Primer Semestre del 2007

Hasta el 31 de octubre los directores de Maestrías, Carreras de Especialización y Programas de Actualización, y los profesores regulares de la Facultad interesados en ofrecer cursos válidos para el doctorado o independientes pueden realizar sus presentaciones a la Dirección del Departamento, para que los eleve a consideración del H. Consejo Directivo.


Posibilidad de Publicación de Trabajos en la Página de la Facultad

A partir del mes ppdo. es posible publicar en el sector correspondiente al Departamento de Posgrado de la Página de Internet de la Facultad los trabajos realizados por los estudiantes del posgrado que los profesores y directores de las Carreras recomienden para su publicación. Se debe contar con la autorización de los autores. Los trabajos deben ser remitidos por los directores de las Carreras de manera simultánea a mciuro@derecho.uba.ar y bettendorff@derecho.uba.ar