Entrevistas

Desde la vuelta de la democracia, Lecciones y Ensayos ha publicado entrevistas a figuras destacadas del Derecho. Cada entrevista puede ser encontrada en su respectivo número, pero en esta sección te facilitamos los enlaces para que puedas acceder a ellas directamente.

E.S. PETRACCHI, Lecciones y Ensayos Nro. 49 – 1988

“Se dice que los jueces no son políticos, pero, ¡cómo no van a ser políticos!, son políticos les guste o no. A lo sumo, les va a pasar lo que al cangrejo, que es crustáceo pero no lo sabe”.

A.A. SPOTA, Lecciones y Ensayos Nro. 49 - 1988

“[L]os jueces visten de jurídica su decisión política. Es también por ese intento de mostrar lo político y lo jurídico como un mundo dicotómico que estamos naturalmente llevados a ser maniqueos, y eso resquebraja la sociedad. No existen lo “jurídico” y lo “político” separadamente, sino que existen las interrelaciones y hay temas que pasan de lo político a lo jurídico y viceversa. Lo que ocurre es que lo jurídico está revestido de sacralidad y cuando se quiere sacralizar el hecho político se lo viste de jurídico. Lo político le da a lo jurídico dos cosas fundamentales: la coacción y la ideología. Toda norma tiene ineludiblemente esos dos elementos, No hay norma jurídica desideologizada.”

C.S. NINO, Lecciones y Ensayos Nro. 50 – 1988

“Una de las falencias más notables de nuestro ambiente académico, que determina que no tengamos en realidad una comunidad académica desarrollada entre nosotros, es la falta de una crítica intelectual seria.”

F. DE TRAZEGNIES, entrevista realizada en conjunto con la Revista Themis, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1989.

“El problema con el positivismo kelseniano consiste en que lo que se ha difundido habitualmente no es el propio positivismo kelseniano sino un positivismo pop, algo así como recibir a Kelsen de salpicón. Posiblemente alguien leyó en forma parcial a Kelsen y con ese material fragmentado armó un Kelsen en su cabeza; a partir de esa parcialidad ha enseñado a otras personas y éstas a terceros; entonces todo el mundo habla de Kelsen y yo dudo de que por lo menos en el Perú, exista mucha gente que haya leído completa la Teoría pura. Tengo la impresión de que hay una gran cantidad de gente que se siente positivista o que por lo menos actúa positivistamente en ese otro nivel del que hablábamos hace un momento y sin embargo no ha leído la Teoría pura, sino que le ha caido un poco de salpicón. Eso hace que los defectos que tenía la Teoria puro en si misma hayan sido acentuados. porque se la ha tomado en algunos aspectos de manera tan dogmática que Kelsen no hubiera aceptado.”

G. BIDART CAMPOS, Lecciones y Ensayos Nro. 75 - 2000

“Prefiero que los derechos humanos sean objeto de un doble estudio, o sea, de dos asignaturas. Por supuesto que en el derecho constitucional los derechos humanos se estudian y se deben estudiar, pero el enfoque que se les da es el propio de la constitución donde los derechos tienen base.”

A. ALTERINI, Lecciones y Ensayos Nro. 76 - 2001

“A mí me hartaban las clases magisteriales, con el solo discurso del profesor. Como alumno me aburría, y tengo una gran facilidad para dormirme. Entonces, como yo comprendo al otro, trato de interesarlo, y si usted me permite tratar de explicárselo... hay dos estilos tangueros: está el de D´Arienzo y está el de Troilo. El estilo de D´Arienzo es un estilo de buen ritmo muy bailable. El de Troilo es un estilo conversado, va el bandoneón, viene, entra el contrabajo, entra el bandoneón, entra el piano, y yo, usted lo ha visto, quiero clases conversadas, yendo, viniendo, tomando un par de ideas núcleo, prescindiendo de los detalles, porque mi concepto es -sobre todo con la informática- que lo que sea detalle, lo que sea información, está al alcance de cualquiera manejando dos teclas. Lo que hay que armar es una buena cabeza que la procese. Este ha sido el empeño de toda mi vida, y no me ha ido mal. Siento el desafío.”

J.J.B. MAIER, Lecciones y Ensayos Nro. 77 – 2002

“[Y]o no fui siempre juez, porque siempre fui académico, lo digo con cierto orgullo y sin egolatría alguna. Es decir, yo fui universitario: lo único que he hecho durante todos los días desde hace cuarenta y pico de años, casi cincuenta años. Desde el ’56 estudié Derecho no sólo en Córdoba, sino también en el extranjero. Luego fui docente universitario en Buenos Aires hasta hoy en día. Fui siempre universitario: esto es lo que nunca dejé de hacer.”

J.C. AGULLA, Lecciones y Ensayos Nro. 79 – 2004

“Se sigue enseñando con manuales, que es una manera de enseñar que solamente acá existe… El profesor coloca el manual ahí, (…) es el mismo que hizo cuando empezó a dar clases, al que le fue agregando un poco de jurisprudencia, un poco de bibliografía, algunas cosas que le van pasando, mejora la tapa, y si se puede, con tapa dura ¡Ah! Y si es dorada, para qué te cuento. Ya pasa a ser tratado Ut Supra”.

C.S. FAYT, Lecciones y Ensayos Nro. 80 - 2005

“Yo entré a la Facultad de Derecho, después de aprobar el examen de ingreso, y pronto me convertí en ayudante de la cátedra del Dr. José Sartorio. Allí hice un trabajo de recopilación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (...) Recuerdo con fascinación, durante esta época, la lectura de un libro que me abrió un horizonte y que ha influido en mi comprensión del Derecho Constitucional. Este libro, cuyo autor es Carlos Sánchez Viamonte -quien fue para mí el más original de los constitucionalistas argentinos- fue publicado en el año 1934 y se llama ‘Hacia un nuevo Derecho Constitucional’.”

E.R. ZAFFARONI, Lecciones y Ensayos Nro. 81 – 2005

“Es muy importante conocer la filosofía, no importa cómo pero de algún modo hay que empezar. Creo que es fundamental comenzar desde joven a leer filosofía. Vale la pena leer alguna buena introducción, como la de García Morente, y tener a mano una buena historia de la filosofía o un diccionario, como Abbagnano, por ejemplo.”

G. BOSSERT, Lecciones y Ensayos Nro. 82 - 2006

“En ese tiempo se estudiaba por tratados. Había apuntes también, pero se usaban con referencia a los tratados, a veces como síntesis. Derecho Civil se estudiaba por Salvat y Lafaille, Penal por Soler. Los mínimos apuntes que hoy abundan, suelen ser resúmenes esquemáticos de manuales, que dan al estudiante un conocimiento de ideas fraccionadas, no maceradas, muchas veces prendidas con alfileres, lo que después puede repercutir negativamente en la profesión. Recuerden que los conocimientos son como la pasta frola, hay que darles tiempo para que se asienten.”

M. PINTO, Lecciones y Ensayos Nro. 83 - 2007

“En realidad nunca tomé de la decisión explícita de estudiar Derecho. (...) Digamos que no lo elegí con una profunda vocación. Es más, entre el primero y el segundo año de la carrera, hice un fuerte cuestionamiento a mi decisión; no estaba segura de que Derecho fuera lo que realmente me gustaba. Era una Facultad muy distinta a la de ustedes, un ámbito más pequeño en el que uno estudiaba muy solo o con sus compañeros –esto es, sin profesor– y solamente rendía examen libre. Entonces las dudas podían atacar. Obviamente, después cambié de opinión, seguí estudiando Derecho y hoy me parece fascinante.”

M.A. CIURO CALDANI, Lecciones y Ensayos Nro. 85 - 2008

“El normativismo puede generar investigaciones tendientes a la lógica y el lenguaje, pero a menudo, sobre todo cuando se combina con el memorismo, bloquea las posibilidades de investigación. En lugar de ser atractivo, el estudio se convierte en una carrera de obstáculos que los alumnos pretenden “saltar” lo antes posible. Sobre esas bases la investigación suele no ser interesante.”

R. CHIESA, Lecciones y Ensayos Nro. 86 – 2009

“Quiero recalcar que cada traductor tiene que hacer una elección para el futuro: si va a ser un traductor artesano o si va a ser un traductor “industrial”; esa es su elección.”

W. KERR, Lecciones y Ensayos Nro. 87 – 2009

“El traductor no puede ver el texto en la lengua de partida como su amo, es decir, ser esclavo de un texto. El traductor tiene que plantarse ante ese texto o discurso y descifrarlo, porque tampoco podemos santificar al discurso de la lengua de partida per se. Si lo consideráramos perfecto, eso obstaculizaría la posterior etapa de traducción.”

E. HIGHTON DE NOLASCO, Lecciones y Ensayos Nro. 88 - 2010

“[L]o fundamental es tener una concepción del Derecho en general, es decir desde una óptica más macro, porque el Derecho uno lo puede dividir en Privado, Reales, Personales, Parte General, Comercial, pero en los hechos todo es aplicable, es decir que ante un hecho uno puede aplicar las distintas categorías dogmáticas del Derecho. Puede ser que aparezca un conflicto civil, penal, etcétera y ser aplicable el Derecho Público o el Privado, aunque generalmente prevalece en un conflicto el aspecto de alguna de las categorías, pero lo cierto es que el Derecho es uno.”

C. ARGIBAY, Lecciones y Ensayos Nro. 89 – 2011

“El contacto con gente ajena al Derecho se erige como una formación de tipo personal que no se adquiere necesariamente en el aula y que permite desarrollar la empatía con el otro. Saber escuchar al otro es uno de los mayores méritos de un buen abogado...”

M. HERRERA, Lecciones y Ensayos Nro. 90 - 2012

“Más allá de la sanción o no del Proyecto, ha sido y aún es para mí, una experiencia única. Lo que he aprendido –en muchísimos sentidos, no solo desde el punto de vista académico– en estos dos años de trabajo intenso, jamás lo hubiera logrado ni en el mejor posgrado (...) Ahora me viene a la mente una anécdota. En el último Congreso Internacional de Derecho de Familia [se] realizó en Mar del Plata en octubre del 2012 (...) La pregunta [iba] dirigida a mí, claramente la más “débil” del panel, que decía más o menos así: “A la Dra. Herrera, de todas las cantidades de críticas que se le han hecho a Familia, cuál se digna o cuál piensa o va a reconocer” (...) contestó Aída Kemelmajer diciendo, más o menos lo siguiente: “De todas las críticas esgrimidas en el campo del Derecho de Familia, el 95% son ideológicas, y esas son imposibles de aceptar, reconocer o consensuar; el 5% restantes, las que son jurídicas, se acaba de enviar un archivo que se llama “ajustes” a la Bicameral” (...) Entre los “aprendizajes” que me ha dejado –y aún me deja– la reforma, es el de optimizar el esfuerzo, saber en qué ámbitos y con qué personas, el intercambio y el debate pueden ser realmente fructíferos y enriquecedores y en cuáles, no vale la pena malgastar el tiempo tan preciado para construir, sin odios ni resentimientos.”

M.D. FARRELL, Lecciones y Ensayos Nro. 91 - 2013

“[M]i vocación –todo el mundo lo sabe– nunca fue primariamente el ejercicio de la magistratura sino el ejercicio de la docencia. Creo que en la magistratura hay que saber para qué tarea fue uno designado y simplemente llevarla a cabo. Parece muy sencillo, parece un lugar común, pero poca gente lo lleva a cabo.”

A. DUFF, Lecciones y Ensayos Nro. 92 – 2014

“Si uno ve la democracia como un debate, un auténtico debate público sobre políticas públicas, podemos esperar ver surgir un tipo de política democrática auténtica que sea sensata, humana y racional. Así que espero que, al promover la democracia, ésta pueda generar un tipo apropiado de derecho penal.”

J. GUZMÁN TAPIA, Lecciones y Ensayos Nro. 96 - 2016

“Está dentro de la naturaleza del Poder Judicial el no llamar a las cosas por su nombre. Los jóvenes como ustedes no son eufemistas. Los jóvenes dicen las cosas como son. Y la justicia tiene que ser así. Tiene que decir las cosas como son. La justicia no admite ambigüedades. Suavización de términos. Más en temas tan graves como un crimen de lesa humanidad, como una tortura. Hay que llamar a las cosas por su nombre. Yo creo que basta con hacer lo que dice el Derecho, no hace falta mucho más. Sin dobleces. Sin selectividad. Aplicando la ley pareja para todos”.

M. POSTAY, Lecciones y Ensayos Nro. 97 - 2016

“El conocimiento es una experiencia de placer… ¿qué tendrá que ver con acumular notas, con sacrificio…? La aritmetización de la vida cotidiana se visualiza en pocos lugares como en la academia. “¿Usted toma lista?”, es tan patético preguntar eso como hacerlo. Creer que puede existir un parcial es creer que el conocimiento es una entidad material a la que podés fragmentar. Son todas perversiones en el sentido peyorativo de la palabra…”

L. FERRAJOLI, Lecciones y Ensayos Nro. 100 - 2018

“La penalización del aborto es un absurdo. En Italia, es suficiente un dato: después de la despenalización, el número de abortos se derribó. Eran casi un millón y algo, y ahora son unos pocos miles… y son abortos no clandestinos, abortos en estructuras sanitarias estatales; por lo que una verdadera política de protección de los fetos sería la despenalización, porque la penalización produce clandestinidad, dramatización y aumenta el número de abortos. Después, hay una razón fundamental: ninguna persona, y en este caso la mujer, puede ser tratada como un instrumento para otra finalidad”.

J. WALDRON, Lecciones y Ensayos Nro. 101 - 2018 [Interview with Professor Jeremy Waldron]

“[C]reo que tenemos una responsabilidad de enseñar filosofía legal de una forma en que se involucre con valores más amplios, como el constitucionalismo, el Estado de Derecho y el carácter distintivo de la gobernanza legal...”

ROBERT ALEXY, Lecciones y Ensayos Nro. 102 - 2019

“La más grande y eterna tarea de la teoría de la democracia constitucional es encontrar el balance o relación adecuada entre la constitucionalización de un lado, y la democracia en procesos políticos, del otro. Es difícil encontrar tal equilibrio, pero no imposible. Se puede alcanzar”.

THOMAS DUVE, Lecciones y Ensayos Nro. 102 - 2019

“La historiografía jurídica tiene que sumarse al proyecto de una nueva ilustración, tiene que ser una instancia de observación crítica de la evolución del sistema y una forjadora de memoria en relación con las buenas razones que tuvimos para establecer el sistema constitucional democrático actual”.

J. MALAMUD GOTI, Lecciones y Ensayos Nro. 103 - 2019

"Yo creo que tienen que buscar espacios donde puedan debatir. Es muy importante también porque del debate sale qué es lo que tenés que leer para refutar al otro. Y, en definitiva, se trata de irse enriqueciendo con las ideas de otros. Y cuando escribís, mentí. Hay que mentir un poco para hacerlo más interesante. Mi mujer americana siempre decía 'nunca arruines un buen cuento en aras de la verdad".

N. Minyersky - Lecciones y Ensayos Nro. 104 - 2020

“Nosotros nos formamos a travĂ©s de mĂşltiples factores, y creo que el derecho es uno de los más importantes. Por eso, luchar cuando la norma vigente es la correcta o luchar para cambiarla, bueno, creo que vale la pena en la vida”.

S. Ruíz Cerruti - Lecciones y Ensayos Nro. 106 - 2021

"Héroes solitarios y anónimos, no. Sobre todo en las áreas de Derecho Internacional, relaciones internacionales, diplomacia y solución de controversias. Desde el principio de mi carrera, tuve experiencias en equipo con gente que recuerdo con muchísimo cariño. Después, cuando pasaron los años, me tocó a mí crear esos equipos, y les aseguro que esa es la fórmula del éxito: trabajo en equipo".

Revista Lecciones y Ensayos N° 107 - Entrevista a Silvina Álvarez Medina

“La ley tiene la capacidad de reforzar las reivindicaciones y de impulsarlas porque es como un gran proyector que permite acelerar —a veces—algunos engranajes de la sociedad […] Creo que la ley es una herramienta que puede impactar de muchas formas distintas: a veces la ley refuerza el statu quo y legitima situaciones de opresión, de dominación, de discriminación; y otras veces puede tener el impacto necesario para la reforma, para el cambio, y para apuntalar las reivindicaciones de las mujeres”.

Revista Lecciones y Ensayos N° 108 - Entrevista a Silvina Ramírez

“Como obstáculos que son muy fuertes, medulares y profundamente enraizados, yo diría que son el racismo y la discriminación. La imposibilidad de lidiar con lo que es diferente. Hay una cuestión interesante para pensar, que es que hay una incapacidad de gestionar el hecho de la diferencia y que hay una tendencia a que todo sea con el parámetro de corrección de la sociedad mayoritaria”.

Entrevista Luis Moreno Ocampo

Kingsbury español

Kingsbury inglés