Tema: Derecho Penal

Las Cárceles Argentinas de Antaño, Abelardo LEVAGGI

Las Cárceles Argentinas de Antaño, Abelardo LEVAGGI

Cantidad de páginas: 480
Puntos de consulta: Ver Items: Actividades-Donaciones y Canje.
Año de edición: Abril 2002

 

Indice

  • Capítulo I
    • La cárcel tradicional
      • 1. Elenco penal del Antiguo Régimen
      • 2. Función tradicional de la cárcel: cárcel- custodia
      • 3. La cárcel-pena
      • 4. La cárcel-coacción y la cárcel corrección
      • 5. Influencia de la moral cristiana
      • 6. Proyección del concepto de cárcel. Cárcel segura
  • Capítulo II
    • El moderno sistema penitenciario
      • 1. Howard, Beccaria, Lardizábal
      • 2. Antecedente de las doctrina ilustradas
      • 3. Benthan y el Panóptico. Franceses difusores del penitenciarismo. Concepción Arenal
      • 4. La reforma en Iberoamérica
      • 5. Primeras manifestaciones en la Argentina. Aparición de las casas de corrección de mujeres
      • 6. El sistema penintenciario en marcha. Mendoza se adelantó al resto de la Nación. San Luis y San Juan
      • 7. La Penitenciaría de Buenos Aires
      • 8. El sistema penitenciario en las demás provincias. Proyecto nacional de 1878
      • 9. Tucumán, Cordoba, Salta y provincias litorales
      • 10. Casas de corrección de mujeres
  • Capítulo III
    • Marco Jurídico
      • 1. Fuentes castellanas
      • 2. Fuentes indianas y peninsulares y criollas
      • 3.Fuentes argentinas nacionales. El art 18 de la Constitución
      • 4. Fuentes argentinas provinciales
  • Capítulo IV
    • Estructura Edilicia
      • 1. Una cárcel para cada ciudad
      • 2. Estado lamentable de los edificios
      • 3. La cárcel de Buenos Aires no era mucho mejor
      • 4. Debilidad crónica de la cárcel de Santiago del Estero
      • 5. Un proceso arduo: la reconstrucción de la Cárcel de Tucumán
      • 6. Parecidos problemas en otras ciudades
      • 7. El tiempo de las penitenciarías
  • Capítulo V
    • Ingreso en la cárcel
      • 1. Normas jurídicas castellano-indianas
      • 2. Normas constitucionales patrias, nacionales y provinciales
      • 3. Legislación ordinaria patria
      • 4. Huéspedes especiales de las cárceles
      • 5. Anomalías producidas en el período hispánico
      • 6. Más ejemplos, del período patrio
  • Capítulo VI
    • Quiénes mandaban y cómo trataban a los presos
      • 1. Alguacil mayor y alcaide en la cárcel indiana. Querellas entre alcaldes y alguaciles
      • 2. Se mantuvo la planilla en el período patrio. Nuevas regulaciones. Determinación del papel subordinado de la guardia
      • 3. El sistema penitenciario estimuló el aumento del personal
      • 4. Casos de abusos cometidos con los presos. Elogios para algunos funcionarios
      • 5. Riesgos a que estuvieran expuestas las mujeres
  • Capítulo VII
    • Sociabilidad carcelaria
      • 1. Entre la promiscuidad, con algunas excepciones, y el aislamiento penítenciario. Separación por categorías. Mantenimiento de la disciplina
      • 2. Un "club social de criminales". Vida de relación de los presos entre sí: amoríos, entretenimientos, imposiciones, riñas
      • 3. Relación de los presos con el exterior. Riesgos. Régimen de visitas personales. Celebración de matrimonios en la cárcel
  • Capítulo VIII
    • Alimentación, vestuario, saludo
      • 1. La dieta de los presos. Entre rutina y escasez. Obras de misericordia. El alcohol prohibido
      • 2. Hasta los últimos años del siglo XIX todo siguió casi igual. Reacción finisecular
      • 3. El vestuario del preso: del traje ordinario, andrajoso en los pobres, al uniforme penitenciario. 
        Nuevamente las obras de caridad
      • 4. Pésimas condiciones sanitarias en las cárceles indianas. Asistencia médica. Destino de los enfermos
      • 5. Ni "sanas", ni limpias. Buenos Aires. El cambio representado por la penitenciaría
      • 6. La sanidad en las cárceles del interior del país hasta el fin del siglo
  • Capítulo IX
    • Del ocio al trabajo
      • 1. Actividad e inactividad en las cárceles indianas
      • 2. Nuevas ideas
      • 3. Sin cambios en la mayoría de las cárceles patrias
      • 4. Introducción de los talleres. La Cárcel Penitenciaria de Mendoza
      • 5. La penitenciaría de Buenos Aires
      • 6. El trabajo en otros establecimientos
  • Capítulo X
    • Religión y escuela
      • 1. El alivio espiritual del preso. Presencia de la religión en las cárceles indianas. Cumplimiento del precepto pascual. Asociaciones de caridad. La capilla de la cárcel
      • 2. La religión siguió presente en la época patria. Disputa por la capellanía de la Cárcel bonaerense
      • 3. Continuación de las prácticas religiosas en Buenos Aires en la segunda mitad del Ochocientos
      • 4. La religión en las cárceles del interior
      • 5. La escuela, una de las últimas innovaciones
  • Capítulo XI
    • Régimen económico
      • 1. Cómo se financiaban las cárceles. Los odiados derechos de carcelaje. Nacimiento en Buenos Aires de la partida presupuestaria para cárceles
      • 2. Ejercicio constante de la limosna a favor de los presos. La costumbre de salir a pedirla
      • 3. En el siglo XIX tendió a variar la forma del ejercicio de la caridad. Canalización de ésta a través de instituciones
      • 4. Otras fuentes de recursos. Aplicación de multitud de ramos. Un problema puntual: el sostenimiento de la guardia. También contribuyeron los presos con su trabajo
  • Capítulo XII
    • El control: La visita de cárcel
      • 1. Medios de supervisión de las cárceles indianas. La visita en esa época. Clases, procedimiento, resultados
      • 2. La visita en el Buenos Aires indiano. Reglas establecidas por la Audiencia. Visita de los presos a disposición del gobernador o el virrey. Papel del defensor de pobres
      • 3. Córdoba indiana. Medidas de fomento de los gobernadores Gerónimo Matorras y marqués de Sobre Monte
      • 4. Otras ciudades en igual período
      • 5. La visita en el siglo XIX. Buenos Aires y Córdoba
      • 6. Las ciudades restantes. Reglamento de visita de Tucumán, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja y Entre Ríos
  • Capítulo XIII
    • Salida de la cárcel
      • 1. Motivos varios. La excarcelación en el período indiano. Cuándo procedía. La casa o ciudad por cárcel. Exigencia o no de fianza
      • 2. La excarcelación en el período nacional. Mayor relevancia teórica, continuidad práctica. 
        Responsabilidad del fiador
      • 3. Evasiones al por mayor de las cárceles indianas. Métodos empleados. El castigo para los evadidos y empleados negligentes y cómplices
      • 4. Fugas en la época patria. Con las penitenciarias mejoró la seguridad
  • Conclusión
  • APÉNDICE DOCUMENTAL
    • 1. Reglamento de la Cárcel de Buenos Aires, dictado por el Poder Ejecutivo el 1° de mayo de 1823
    • 2. Reglamento de la Cárcel de San Juan. Decreto del gobernador Domingo F. Sarmiento del 7 de enero de 1863
    • 3. Reglamento para la Escuela de la Cárcel de Córdoba, redactado por Cipriano Soria, y aprobado por el Departamento de Hacienda el 24 de Abril de 1878
    • 4. Reglamento de la Cárcel Penitenciaria de Mendoza. Decreto del gobernador Elías Villanueva del 18 de diciembre de 1880
    • 5. Reglamento de la Cárcel de Jujuy, aprobado por ley del 22 de junio de 1893
    • 6. Reglamento de la Casa de Corrección de Mujeres de la Rioja. Decreto del gobernador Francisco Vicente Bustos del 7 de febrero de 1896
    • 7. Reglamento de la Cárcel de Catamarca. Decreto del gobernador Julio Herrera del 22 de julio de 1896
  • FUENTES
    • 1. Manuscritas
    • 2. Impresas
      • 2.1. Documentos Oficiales
      • 2.2. Obras Doctrinales, literarias y de referencia Histografía