Tema: Otros
Beneficio de Competencia, Virginia Abelenda
                
                
                
                    Cantidad de páginas: 313
                    Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones. Donaciones a profesores
                    Año de edición: 2010
                
Indice
CAPÍTULO I
LA CONDENA LIMITADA A LAS POSIBILIDADES PATRIMONIALES DEL DEUDOR (EN ID QUO DEBITOR (REUS) FACERE PROTEST) O BENEFICIUM COMPETENTIAE EN LAS FUENTES ROMANAS
1. Introducción
                    2. Hipótesis contempladas en las fuentes
                    2.1. Hipótesis previstas en el Edicyo de l pretor o que surgen de la
                    iurisdictio del pretor
                    2.1.1. Parentes y patronus patrona liberique eorum et patentes.
                    El significado de los términos parentes y patronus, y la extensión 
                    del beneficio a sus ascendientes y descendientes (liberique forum et  parentes). La ratio del beneficio: pietas, obsequim o reverentia
                    2.1.2. Los hijos “emancipados” o “desheredados” o “abstenidos”
                    de la sucesión hereditaria paterna. La situación del filius familias
                    y la ratio del beneficio: ¿de interés del deudor, del acreedor o
                    de ambos? La extensión del beneficio al hijo convertido en sui iuris 
                    por otras causas al dado en adopción, al heredero ex mínima parte y al   heredero ex parte non modifica. El beneficio en la  actio iudicati 
                    2.1.3. El socio. El autor del fragmento de D.42.1.22.1. ¿Socio universal, particular o socio en general? La relación entre societas y consortium y fraternitas como ratio del beneficio en la actio pro socio
                    2.1.4. El maritus y la uxor. La actio rei uxoriae y la limitación de la 
                    condena del marido como implicación del quod melius aeuqius
                    erit que debía establecerse por el juez.
                    La alusión al motivo  de la reverencia marital  o a las boni mores 
                    Las societas vitae entre los cónyuges y la analogía entre matrimonio
                    y societas
                    2.1.5. El promissor dotis .La mujer y su padre, la analogía entre
                    matrimonio y  societas, y la adfinitas como fundamento del beneficio.
                    El beneficio del extraneus prominente de la dote
                    2.1.6. El miles. El significado del término miles-militia armata y la 
                    especial actividad del deudor como ratio del beneficio. Rasgos particulares
                    de la condena limitada del miles y la supuesta anomalía de la hipótesis
                    2.1.7. El deudor fallido. El procedimiento de la bonorum venditio y la condena limitada del deudor insolvente. La humanitas como ratio del beneficio
                    2.1.8. Conclusión de las hipótesis previstas en el edicto o derivantes de la iurisdictio del pretor
                    2.2. Las otras hipótesis contempladas
                    2.2.1. El deudor bonis cedens. La lex iulia de bonis cedendis.
                    La condemnatio limitada al id quod facere potest del bonis cedens 
                    en el procedimiento formulario. La conservación de un aliquid modicum  del 
                    deudor por parte del pretor. La exceptio nisi bonis cesserit. El régimen 
                    de la condena limitada del bonis cedens en el sistema de la cognitio 
                    extra ordinem provincial y la humanitas como ratio del beneficio. 
                    La extensión del beneficio ad provincias. 
                    Conclusión 
                    2.2.2. El “pactum  eatenus agat quatenus facere possit debitor”
                    2.2.3. Los cónyuges. La constitución de Antonino Pío y la  extensión del
                    beneficio de la condena limitada ex omi contractu entre marido y mujer.
                    La limitación de la condena de los cónyuges en el derecho justinianeo. 
                    La reforma de Justiniano al régimen de restitución  de la dote y la societas
                    vitae como ratio del beneficio
                    2.2.4. El donator. El beneficio de la condena limitada en el proceso de base
                    y en la actio iudicati, y la ratio del beneficio: “ne liberalitate sua  inops fieri
                    periclitetur”. El desarrollo y extensión del beneficio por los juristas posteriores a Antonino Pío
                    2.2.5. Conclusión de las hipótesis previstas fuera del edicto
                    2.3. Conclusión relativa a las personas que gozaban del beneficio y su
                    fundamento
3. Régimen general de la institución
                    3.1. La personalidad del beneficio
                    3.2. Las obligaciones objeto del beneficio
                    3.3. La responsabilidad del deudor limitada al dolo
                    3.4. El procedimiento
                    3.4.1. El procedimiento formulario y la cognitio extraordinem
                    3.4.2. La taxatio
                    3.4.3. La praescriptio pro actore
                    3.4.4. La exceptio
                    3.4.5. Conclusión de naturaleza técnico-procesal
                    3.5. El cálculo del id quod reus facere potest por obra del juez 
                    3.5.1. El facere posse
                    3.5.2. La deductio aeris alieni
                    3.5.3. El “nihil facere posse”
                    3.5.4. La deductio ne egeat
                    3.6. La obligación por el monto residual adeudado
                    3.7. El término beneficium y el ius singulare
                    3.8. Conclusión 
                
CAPÍTULO II
LA CONDEMNATIO LIMITADA O BENEFICIUM
                    COMPETENTIAE EN EL DERECHO INTERMEDIO
                
1. El beneficium competentiae en la tradición romano-ibérica 
                    1.1. Las Siete Partidas o la glosa de Gregorio López: Partida V, T. XV,
                    Ley I y III; T. X, Ley I y XV; Partida IV, T.XI, L. XXXII
                    
                    2. El beneficium competentiae en las obras institucionales
                    2.1. Las “Institutas” y las “Pandectas” en las “Recitaciones” de Heineccius
                    2.2. Las “Instituciones de derecho real de Castilla y de Indias” de J.M  Álvarez, y las “Instituciones de Derecho Romano” de A. Bello
3. El beneficium competentiae en el diccionario de J. Escriche
4. El beneficium competentiae en el derecho canónico y la analogía entre los milities y los milities legalis, togatae, celestes militiae
5. El beneficium competentiae  en las Ordenacoes Alfonsionas, Manuelinas y Flilipinas 238
                    5.1. La hipótesis del deudor de buena fe que cedió sus bienes
                    5.2. La abolición de la prisión por deudas para los “devedores pobres, que se impossibilitárao de pagar pelos adversos casos da fortuna”
6. Conclusión
CAPÍTULO III
EL BENEFICIO DE LA COMPETENCIA  EN LOS CÓDIGOS
                    LATINOAMERICANOS
                
1. Introducción
2.	Códigos que regulan el beneficio de competencia en forma casi
                    Idéntica: Código Civil de Chile (1855). Ecuador  (1858/1860). El Sal-
                    vador (1859). Argentina (1869). Uruguay (1869). Colombia (1887).
                    Nicaragua (1904). Honduras (1906) 
                    Caracteres
                    Beneficiarios
                    la enumeración de los beneficiarios ¿es taxativa o enunciativa?
                    La personalidad del beneficio
                    Exclusión de los acreedores hipotecarios, prendario y privilegiados
                    Requisitos condicionantes 
                    Procedimiento
                    Prueba de los requisitos
                    Constitución del beneficio
                    2.10.Contenido
                    2.11. Prescripción
                    2.12 Operatividad del beneficio de frente a la inembargabilidad de ciertos
                    bienes  y el derecho a los alimentos, y su esencia de Principio general 
                    del derecho
3. El beneficio de competencia en el Código Civil de Venezuela (1873/1982). La inclusión de los suegros, yernos y, nueras, y del deudor fallido, y la exclusión de los socios como beneficiarios
4. La conservación del beneficio de competencia en el proyecto de Código Civil Argentino de 1998, y la introducción de algunas variantes
5.  La humanitas como fundamento del beneficio
                    6.	Conclusión
CONCLUSIONES FINALES