Proyectos DeCyT 2022-2024

Código

DCT2233

Título

Criminología del Genocidio y Negacionismos. Aportes desde el sur.

Directora

Thus, Valeria

Correo electrónico de la Directora: valethus@hotmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Santiago Emmanuel Zurzolo Suarez

2

José María Laso

3

María Fernanda Terzibachian

4

Emiliano Espejo

5

Juan Cruz Goñi

6

Mariana Vanesa Aragno

7

Camilo Sueiro

8

Fernando Ciappa

9

Agostina da Rocha

10

Damaris Abigail Gauna

11

Mariana Rocio Andrade

12

Melipal Mora Megias

13

Emiliano Lodigiani

14

Keila Loreley Strajman

15

Jose Francisco Peralta

16

Noelia Ward

17

Agustin Nahuel Forcinito

18

Milagros Itati Gaddi Petraglia

19

Maria José Freire

20

Jerónimo Saralegui

21

Luca Calocero Arcella

22

Samantha Singer

23

Carolina Gonzalez Stier

24

María Victoria Tavarnie

25 Bruno Guido Santini
26 Sergio Emiliano del Rosso

PALABRAS CLAVE

Criminología del Genocidio
Negacionismo
Derechos Humanos

RESUMEN

Si bien el surgimiento de los distintos campos de estudios que se han dedicado a los crímenes de Estado surgen en Estados Unidos y Europa una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el objetivo de comprender y prevenir el proceso desplegado durante el nazismo, estos desarrollos nutrirían a países de distintos continentes que se enfrentaron con este tipo de procesos en las décadas siguientes.
En el caso de Argentina, a partir de la finalización de la última dictadura militar (1983) comenzó un largo proceso en el intento de juzgar a los responsables que articuló los debates jurídico políticos de distintos operadores judiciales con las distintas asociaciones de víctimas y organizaciones de derechos humanos.
Esta particularidad le ha dado al caso argentino una riqueza y originalidad distintiva en sus análisis e interpretaciones de las herramientas del derecho internacional de los derechos humanos (justicia transicional) y de la criminología de segunda generación- que se nutre de los Estudios de genocidio-.
Como sabemos, recién en las últimas décadas la toma de conciencia de que la criminalidad de los Estados y las violaciones de los derechos humanos tienen mayor capacidad para producir daño social que los delitos comunes, hizo que un número importante de académicos de América latina consagraran sus esfuerzos al estudio de estas preocupaciones dentro de la cuestión criminal, reclamando la necesidad de plantear una drástica revisión epistemológica de la criminología, al incorporar los genocidios periféricos, a la vez de denunciar que debe ocuparse de la prevención de los mismos (precuela) y de un enfoque más comprensivo que incorpore las secuelas (negación y reparación legal). Esta mirada, permite establecer un puente que va desde la criminología al derecho penal (a la inversa de la mirada tradicional), como ciencia autónoma y externa y desde allí aportar al diseño de políticas públicas normativas (leyes y sentencias).
El caso argentino, en esta interacción o puente entre los aportes de la criminología crítica del sur y la implementación de políticas estatales (de juzgamiento de los crímenes de Estado, educación en derechos humanos, proyectos de ley), ha incorporado ejes de discusión que permiten ensanchar el horizonte epistemológico de la criminología del genocidio.
En efecto, se ha caracterizado por: 1) ampliar el universo de casos de estudio de genocidios al escenario global incorporando el genocidio de los pueblos originarios; 2) ha disputado en el escenario doctrinario y judicial la calificación legal como genocidio de los crímenes cometidos por la última dictadura militar y 3) ha abordado el estudio de las consecuencias del genocidio, las particularidades del negacionismo en el caso argentino (la negación de la cantidad de víctimas, la teoría de los dos demonios o violencia mutua, entre otros aspectos).
Este proyecto de investigación profundizará el análisis de los 3 ejes descriptos, que configuran un aspecto distintivo de la criminología del genocidio en nuestro país y que aporta a los contenidos conceptuales de la criminología del genocidio de segunda generación a nivel global.