Proyectos DeCyT 2022-2024

Código

DCT2225

Título

Codificación penal y cultura jurídica en la historia argentina.

Director

Olaza Pallero, Sandro

Correo electrónico del Director: solazapallero@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido

1

Ana María Blanco

2

Andrea Leticia Bulnes Messina

3

Juan Sebastián Orso

4

Luciano Ignacio Martini

5

Tamara Natalia Granados

6

Mindy Celia Fuentes Jara

7

Noelia Carolina Desiderio

8

Fernando Marcelo Mendoza Cacciatore

9

Wildo Vega Araya

10

Ema Beatriz Farias Martínez

11

Cátia Nanci de Oliveira Hüsemann

12

Luis Fernanda Gonzalez Gamboa

13

Elian Nathanael Montenegro

PALABRAS CLAVE

Historia del Derecho
Codificación Penal
Cultura jurídica

RESUMEN

La creación de los códigos significaba un avance respecto al sistema penal del Antiguo Régimen, donde imperaba el arbitrio judicial, la costumbre y dejar de lado el castigo de un delito sin norma penal previa que lo tipificase. El movimiento codificador del cual no fueron ajenos la ilustración y el utilitarismo, implicó el triunfo del principio de legalidad donde la única fuente creadora del derecho penal era la ley. La crítica ilustrada reivindicó una reforma del contenido del ordenamiento jurídico porque muchas leyes eran anticuadas y poco acordes con la realidad de los nuevos tiempos. El francés Guret Bellemare que llegó a Argentina en 1822 proyectó un código de instrucción criminal y un Código Penal, ambos textos se perdieron, pero podrían haberse inspirado en el Código Penal Napoleón. Carlos Tejedor y su Código Penal vigente en la nación desde 1886 -antes de esa fecha algunas provincias lo adoptaron- marcaron un antes y un después en la historia del derecho penal patrio. La generación del Ochenta mezcló el liberalismo económico con el autoritarismo a efectos de eliminar factores que ponían obstáculos al progreso. A su vez, los proyectos de reforma al Código de Tejedor y las nuevas leyes penales no llevaron a la práctica completamente los conceptos autoritarios provenientes de las nuevas teorías. Algunas reformas se produjeron, pero no se alteró en su mayor parte el Código Penal de Tejedor sino hasta que en 1922 empezó a regir el Código Penal de Rodolfo Moreno (h). Al respecto, fue muy importante la recepción que tuvo la codificación en la cultura jurídica argentina a través de las universidades, las academias, las cátedras y las revistas. El pensamiento penal argentino fue expresado por juristas e incluía a los nacidos en la Argentina o a los que tuvieron una actividad prolongada en la nación.