Proyectos DeCyT 2014-2016

Código

DCT1417

Título

Estudios sobre la relevancia e incidencia del concepto de «drama» en el ámbito jurisdiccional a partir del análisis comparativo de su concepción en el arte escénico.

Director

Christian Alejandro Kessel

Correo electrónico del Director: ckessel@gmail.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido Rol
1 Christian Alejandro Kessel Director
2 Gonzalo Sebatian Aguirre Investigador formado
3 Virginia Emilse Zuleta Investigadora becaria
4 Juan Aurelio Riva Investigador de apoyo
5 Sofía D’Amelio Colaboradora Externa
6 Juan Leon Unger Becario DeCyT
7 Gonzalo Cento Investigador estudiante
8 Ariel Duarte Investigador estudiante
9 Cynthia Palacios Reckziegel Investigadora estudiante
10 María Agustina Vouk
Becaria DeCyT
11 Jorge Roggero Investigador en formación
12

Sofía Anahí Aguilar

Investigadora becaria
13 Ariel Alejandro Masi Investigador estudiante
14 Mariana Vanesa Aragno Colaboradora externa

PALABRAS CLAVE

Drama
Proceso
Teatro

RESUMEN

Entendemos que así como en teatro las obras surgen luego de un trabajo de elaboración de un texto dramático, el proceso integral de ensayos y la expresión del acontecimiento, en el proceso judicial se invertirían los pasos y el objetivo (a. drama; b. proceso judicial; c. texto conclusivo). Asimismo estimamos que así como el teatro busca la expresión y repetición de dramas —en general inexistentes—, en el derecho se persigue la supresión o sustitución de dramas reales o al menos de sus consecuencias jurídicamente relevantes —mediante condenas reparadoras o punitivas—.

En consecuencia nos proponemos investigar la relevancia de la noción de drama en el ámbito jurisdiccional previo efectuar su caracterización en el campo escénico y una debida transpolación. A tal fin se analizará material teórico de ambas disciplinas, y se recurrirá a recursos propios del arte escénico como fulcro para interpretar el fenómeno jurídico.

En este sentido nuestras hipótesis aluden al valor dramático de los hechos ilícitos, los avatares procesales y la ejecución de las sentencias, así como por ejemplo a la necesidad de dramatizar exigida a las partes al iniciar la demanda (sobre los presupuestos de hecho de la causa), al alegar (sobre los hechos en relación con la prueba) y al juez al resolver (dada la necesidad de dar un fundamento sólido y convincente sobre los hechos, las relaciones causales y su valoración jurídica). Asimismo nos interesa investigar la relación entre dichos dramas y procesos de dramatización a partir de considerar a los «actores» involucrados en escena, al carácter de su rol, a la incidencia de los principios en juego y a las instancias posibles.

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Juan León Unger

Título de la investigación de la beca:

Estudio de la noción de drama en la justicia transicional a la luz de la analítica de Jon Elster y el caso argentino.

Resumen:

Objetivos:

La propuesta se inscribe en el proyecto de investigación DeCyT “Estudios sobre la relevancia e incidencia del concepto de «drama» en el ámbito jurisdiccional a partir del análisis comparativo de su concepción en el arte escénico”. En particular, se estudiará la relación entre la analítica de la justicia transicional propuesta por Jon Elster en Rendición de cuentas (2006) , y los conceptos de «drama» y sus implicancias que surgen del marco del DeCyT (v. O.G. 1 y O.E. 3).

Asimismo se intentará pensar dicha matriz conceptual a la luz de una selección de fallos, se analizará en qué medida dan cuenta de la noción de drama en el devenir del proceso y en su resolución, y se observará tanto su faceta discursiva como los desarrollos teóricos que se proponen.

A tal fin se indagará en la caracterización de los culpables, el rol de las víctimas, las limitaciones del proceso, el poder de las emociones y motivaciones a nivel institucional, y la relación entre drama y política.

Hipótesis:

Si bien se parte de las hipótesis del proyecto general presentado, se comprende que los conceptos de Jon Elster permiten revisar parte de los alcances políticos y sociales de la noción de drama a partir de su incidencia jurisdiccional, así como el concepto de «memoria emotiva» acuñado por Konstantín Stanislavski tanto como la idea de parodia sugerida por Jerzy Grotowski autorizan una relectura crítica del autor noruego.

Marco teórico:

Jon Elster presenta una suerte de teatro de la justicia transicional considerando: los criminales, las víctimas, las limitaciones, las emociones y la política. Sínteticamente, estos a su vez se ordenan en cinco emociones retributivas básicas y tres motivaciones principales que propician o detienen determinadas reacciones institucionales, desembocan en procesamientos, condenas, o en su obstaculización y eventual paralización. Asimismo será relevante revisar la distinción que efectua entre diferentes tipos de justicia institucional.

Metodología:

En primer lugar se analizarán las categorías teóricas utilizadas por Elster a fin de obtener un marco conceptual claro. Para ello se recabará toda la bibliografía de su autoría relevante, además de artículos y otras obras que provean al estudio del objeto del proyecto . Luego se confrontará dicha elaboración con el marco propuesto en el DeCyT, conforme a los avances realizados, a fin de establecer líneas de diálogo y una síntesis crítica.

Por último, a la luz de las conclusiones alcanzadas, se buscarán casos jurisprudenciales que permitan problematizar y graficar el estudio efectuado (v. por ejemplo la causa “Simón”, Fallos: 328:2056).
BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Agustina Vouk

Director de la Beca: Jorge Roggero

Título de la investigación de la beca:

Derecho, Arte y otredad en la obra de Jacques Derrida y Jean-Luc Marion

Resumen:

El proyecto de investigación de esta beca se inscribe en el marco del plan de trabajo del proyecto de investigación del DeCyT cumpliendo con el séptimo objetivo específico: “Indagar en la relación entre Arte y Otredad” y despliega el punto de la hipótesis que refiere a la otredad presente en toda mismidad, develada en este caso por la “presencia” de la Literatura en el Derecho.

En razón de este objetivo y de este punto de la hipótesis del DeCyT se formulan los siguientes objetivos para el plan de trabajo de esta beca:

Objetivo general: estudiar la relación entre el arte y la otredad ética y política, a partir de las categorías de análisis presentes en la obra de Jean-Luc Marion y Jacques Derrida, extrayendo posibles implicancias para el derecho.
Objetivos específicos:

1. Establecer el alcance de los conceptos de acontecimiento, ídolo (cuadro), carne, ícono y llamada en la obra de Marion.
2. Analizar en qué medida la tematización del cuadro presentada por Marion adquiere una dimensión ética y política.
3. Determinar los extremos de las nociones de hospitalidad, derecho, justicia y Otro en la obra de Derrida.
4. Examinar las posibles aplicaciones en casos prácticos de estas concepciones de la otredad.
5. Proponer una lectura que permita inscribir las conclusiones en el marco de los estudios Derecho y Literatura.
Hipótesis:

La obra de Marion se inscribe en la tradición lévinasiana respecto de la cuestión de la otredad. El acceso a las “cosas mismas”, propiciado por la fenomenología, sólo es posible deteniéndose frente al fenómeno, dejando que éste se manifieste en sus propios términos, respetando su otredad en sentido radical. Marion comprende que el único modo de no tergiversar el darse del fenómeno, el único modo de no reducir su otredad a nuestra mismidad, es tomar como punto de partida a la donación misma. Pero, ¿dónde leer esta donación? La aparición de la donación se da en el pliegue de lo dado. Se trata, entonces, de indagar en algún fenómeno que pueda dar cuenta de una aparición que deba toda su fenomenalidad a la donación. Con este objetivo, Marion propone examinar el fenómeno del cuadro, aquel fenómeno que pretende aparecer sustrayéndose a los paradigmas de la objetividad y la enticidad, y se muestra en su carácter de fenómeno pura y estrictamente dado. Esta investigación se propone indagar en las implicancias éticas y políticas que pueden extraerse de la otredad radical que queda plasmada en el fenómeno paradigmático del cuadro (o ídolo) y su relación con los demás fenómenos saturados (acontecimiento, carne, ícono) descriptos por Marion, teniendo en cuenta la llamada implicada en todos ellos.

Por su parte, Jacques Derrida también tematiza la cuestión de la otredad a partir de Lévinas. El Otro se identifica con la Justicia, el Otro demanda una hospitalidad incondicionada que se sustrae a las condiciones de posibilidad del derecho haciendo lugar a la justicia.

Nuestra hipótesis es que es posible establecer un fructífero vínculo entre las concepciones de la otredad que pueden extraerse de la obra de Marion y de Derrida, en vistas a delinear una articulación entre estética (arte, literatura) y ética, política y derecho. Los estudios Derecho y Literatura deben entenderse también como un alegato en favor de la imbricación entre estética y ética, estética y política, y por lo tanto, estética y derecho. La dicotomía entre l’art pour l’art y l’art engagé es una falsa dicotomía. La política del arte se encuentra precisamente en su autonomía. Esta “autonomía” se manifiesta de manera radical y, a un tiempo, muestra su dimensión ético-política en la concepción fenomenológica del cuadro propuesta por Marion. El enfoque deconstructivo de Derrida permite establecer el vínculo de esta otredad con el derecho y la justicia.
Metodología:

La presente investigación tiene un carácter predominantemente teórico-bibliográfico. Se compone de la compulsa bibliográfica, la búsqueda de problemáticas en los textos, la hermeneusis de los mismos, y la discusión con el director y los integrantes del proyecto DeCyT en pos de posibles conclusiones. El método de investigación puede caracterizarse como un método crítico-interpretativo. La exégesis de la obra de Marion será abordada con un talante crítico, procurando establecer los alcances y limitaciones de sus categorías de análisis.

El trabajo bibliográfico se registrará en forma de fichas digitales que permitirán un rápido acceso a la referencia. El material necesario se encuentra a disposición, en parte, en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la UBA y en la Biblioteca del Instituto Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA, donde se radica la presente investigación. Para la adquisición de material complementario se consultarán las redes de artículos académicos de Internet y bibliotecas de instituciones privadas. Asimismo, se asistirá a Congresos, Jornadas y eventos académicos similares relacionados con la temática del trabajo.

En atención a los objetivos consignados, la investigación se distribuirá en dos etapas:

1. La primera etapa, se realizarán principalmente tareas de investigación, lectura y recolección de material bibliográfico. Para el final del segundo semestre de 2014 se espera poder establecer con claridad el alcance de las categorías teóricas utilizadas por Jean-Luc Marion y Jacques Derrida.

2. La segunda etapa, que coincide con el primer semestre de 2015, estará destinada al análisis de la aplicación de estas categorías en casos prácticos y al trabajo en la redacción del informe que contendrá los resultados de la investigación. Para el final del segundo semestre se espera estar en condiciones de poder aplicar críticamente las categorías teóricas planteadas por este autor y de aportar nuevas perspectivas respecto a las posibilidades que ofrece el cruce interdisciplinario entre Derecho y Literatura.