Proyectos DeCyT 2014-2016

Código

DCT1404

Título

La reconstrucción de la memoria comunitaria a través de los juicios por delitos de lesa humanidad: ¿el único camino posible?

Director

Gustavo A. Beade

Codirectora

Leticia J. Vita

Correo electrónico del Director: gbeade@derecho.uba.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido Rol
1 Gustavo Beade Directora
2 Leticia Vita Codirectora
3 Gonzalo Penna Investigador formado
4 Santiago Roldán Investigador en formación
5 Mariana Kohan Investigadora estudiante
6 Agustín Varela Investigador de apoyo
7 Guido Terradas Investigador estudiante
8 Nicolás Vargas Investigador estudiante
9 Irene Massimino Investigadora formada
10 Fernando Gauna Alsina Investigador estudiante
11 Gabriel Horacio Gómez Benitez
Becario DeCyT
12 María Laura Maidana Investigadora formada
13 Lucía Montenegro Colaboradora externa

PALABRAS CLAVE

Castigo penal
Juicios penales
Memoria

RESUMEN

En estos momentos, la discusión acerca de la forma en la que debemos resolver como comunidad las cuestiones pendientes del pasado violento es álgida y se vincula concretamente con el modo en el que debemos reconstruir nuestra memoria comunitaria. La discusión se concentra en determinar si es necesario investigar (y cómo hacerlo) y castigar a quienes cometieron crímenes durante las dictaduras recientes. Este debate representa un interesante cambio respecto de lo que ocurrió, en general, luego de terminadas las dictaduras ocurridas durante los años setenta y ochenta en América del Sur en donde la discusión acerca de estas alternativas sólo fue posible, por diversas razones, en Argentina. En nuestro país la decisión de reconstruir nuestra memoria se implementó históricamente a través de juicios penales.

En la discusión académica argentina el debate parece circunscripto a aquellos primeros juicios contra los comandantes militares del período 1985-1987. Los debates sobre las condenas y las leyes de obediencia debida y punto final han sido amplios, pero no tienen su correlato sobre los juicios actuales que comenzaron a partir de 2004. Sin embargo recientemente algunos filósofos y teóricos intentaron cuestionar los nuevos juicios penales y la decisión de reconstruir la memoria a través del castigo. Señalan que, mediante ellos, no se obtuvieron testimonios o pruebas concretas que permitieran esclarecer circunstancias importantes de los hechos ocurridos y sugieren alternativas que podrían presentarse en distintas formas de comisiones de la verdad. Es por eso que el objetivo de esta investigación es recuperar el debate ocurrido durante los años ochenta y repensar la justificación de los juicios y los castigos que se aplican en el marco de los delitos de lesa humanidad y las posibilidades que se presentan a partir de distintas alternativas como las que se presentan en las comisiones de la verdad.

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Gabriel Gómez Benítez

Título de la investigación de la beca:

La aplicación de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en los juicios por la comisión de delitos de lesa humanidad en argentina.

Resumen:

Determinar los modos de inculpar y en particular a quién inculpar en casos donde intervienen organizanciones verticales, como las fuerzas armadas u organizaciones criminales, es uno de los temas más complejos del derecho penal. En general quien comete el delito no es quien ordenó hacerlo ni quien domina la acción delictiva. Una forma de poder establecer grados de culpabilidad y sortear los inconvenientes de autoría y participación que allí se presentan es la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder desarrollada por el jurista alemán Claus Roxin en 1963.

Esta teoría intenta mostrar que quien domina el hecho en una estructura vertical no siempre es el que ejecuta la acción delictiva. En general, el llamado “hombre de atrás”, es quien decide que un hecho se lleve a cabo o no. En estos contextos el rol de quien ejecuta la acción depende de la decisión de otro individuo quien ocupa un lugar jerárquico superior. Roxin desarrolló su teoría analizando los problemas que surgían de la investigación seguida contra el criminal nazi Adolf Eichmann. Su tesis, sin embargo, fue considerada por el Tribunal Supremo alemán en el caso de los llamados “tiradores del muro” recién en 1994. Previamente su trabajo fue relevante para analizar cuestiones de autoría y partipación en los juicios penales seguidos a militares en Argentina.

Esta investigación comenzará con el análisis del papel que ha tenido la aplicación de la autoría mediata a través de la teoría de los aparatos organizados de poder desarrollada por Roxin en la imputación a los altos mandos militares en Argentina en los juicios que culminaron en 1985. Luego de ello, la investigación pretende relevar y analizar su aplicación en las sentencias recientes en juicios por la comisión de delitos de lesa humanidad en nuestro país. Se pretende analizar, adicionalmente, la recepción de esta teoría en la doctrina penal argentina. Este relevamiento permitirá determinar su plausibilidad para resolver los problemas de autoría y participación que presentan los casos que involucran graves violaciones a derechos humanos.

Objetivo General: Analizar la influencia y la utilidad que ha tenido en la doctrina y en la jurisprudencia la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder para resolver los problemas de imputación que se presentan en los casos de graves violaciones a los derechos humanos.

Objetivos específicos:

Sistematizar y analizar la aplicación de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en los jucios por delitos de lesa humanidad llevados a cabo entre 1985-1987 y entre 2004-2012.

Relevar y analizar la recepción de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en la doctrina argentina, así como su utilidad para resolver problemas de imputación en casos de graves violaciones a derechos humanos. Contrastar y analizar, a partir de los avances teóricos del punto anterior, los argumentos e interpretaciones alternativas que se proponen.

Hipótesis: La utilización de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder ha sido una herramienta de gran utilidad para resolver problemas de autoría y participación en los juicios de lesa humanidad llevados a cabo entre 1985 y 1987. Sin embargo, en los juicios que se llevan a cabo en la actualidad, en los que se investigan delitos diferentes de aquéllos, se presentan grandes problemas probatorios para poder establecer quien, efectivamente, dominaba la acción criminal.

Metodología: La metodología se desarrollará en las siguientes etapas.

Con relación al objetivo 1):

Realizar un análisis jurisprudencial respecto de la aplicación de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en las sentencias de las causas judiciales por la comisión de delitos de lesa humanidad entre 1985 y 1987 y entre 2004 y 2012.

Recopilar y analizar la literatura reciente con relación a la discusión y el debate sobre la utilización de la teoría de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en los juicios penales a los intervinientes en la última dictadura militar (período 1985-1987).

Con relación al objetivo 2):

Recopilar y analizar material referido a la temática que incluya: a) Obras de juristas y doctrinarios del derecho argentino (Manuales, Tratados de derecho Organizaciones no Gubernamentales; c) Informes y publicaciones de organismos estatales.