Seminario: Derecho de Daños y neurociencias

Docentes

Fernando Shina, Martín Frúgoli, Casiano Highton, Verónica Melo, Elisa Romano, Mariana Sánchez Caparrós y Waldo Sobrino

Fecha y duración

6 clases: viernes 14 de abril, viernes 21 de abril, viernes 28 de abril, viernes 05 de mayo, viernes 12 de mayo y viernes 19 de mayo de 16:00 a 19:00 hs

Modalidad

Virtual

Temario

Clase n° 1.

El impacto de las neurociencias en el Derecho de daños. se hará un desarrollo introductorio del impacto de las neurociencias en el Derecho de daños clásico. Asimismo, se examinarán las tres nociones más importantes del Derecho Privado tradicional; a saber: el acto jurídico voluntario, el contrato y la responsabilidad. 

La responsabilidad por el riesgo desarrollo. El asombroso avance de la tecnología nos obliga a pensar en nuevas formas de responsabilidad. En este módulo se analizarán los nuevos interrogantes que trae el llamado riesgo por el desarrollo tecnológico o científico. También se examinarán las novedosas herramientas jurídicas del Código Civil y Comercial. 


Clase n° 2.

La teoría general de la prevención del daño en el derecho privado. Internet y las redes sociales. La prevención del daño en las redes sociales. Los estándares interpretativos jurisprudenciales sobre la prevención del daño en las redes sociales.

Fake news. Fake news: concepto, breve perspectiva histórica. Surgimiento y problemática de los deepfakes. Las redes sociales como fuentes de información. El flujo de fake news en las redes sociales. La autorregulación en Internet. La dificultad de prevenir la propagación de fake news en las redes sociales. Posibles abordajes de la cuestión.

La información en nuestro sistema legal. El proyecto de reforma de la ley 24.240.


Clase n° 3.

Parte General. Análisis Económico del Derecho y Análisis del Comportamiento del Derecho. ?Interfaz?: Neurociencias, Derecho, Economía, Psicología. ¿Qué es, cómo nace y para qué sirve el Análisis Económico del Derecho y las Ciencias del Comportamiento (también conocidas como ?Análisis Conductual del Derecho?)? ¿Por qué es importante para el Derecho utilizar estas herramientas? Datos a nivel mundial y nacional. Nacimiento y Desarrollo. ¿Cómo trabajan cada una de estas herramientas y en qué se diferencian? (2 horas, Martín Frúgoli)

Parte Especial. Aplicaciones especiales y resultados. Behavioral Law & Economics en: Negociación; Derecho de Daños; Derecho del Consumidor: Contratos: Finanzas; Derecho Corporativo. Utilidad concreta en jueces y abogados. 

El contrato como método para prestar el consentimiento. Las cláusulas alternativas y el consentimiento. 


Clase n° 4.

Innovación, futuro del Trabajo y del Derecho del Trabajo. Las profesiones ante las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Inteligencia artificial y Derecho del Trabajo

Las nuevas relaciones laborales: Problemas Y desafíos. ¿Las ?máquinas? reemplazaran al hombre? (2 horas Casiano Highton).

Neurociencias y Derecho del Trabajo. El trabajo judicial, actualidad y futuro.

El trabajo del abogado, actualidad y futuro. Los Derechos Colectivos ante las nuevas tecnologías. Las Plataformas Colaborativas. Concepto. ¿Hay Relación de dependencia? Marco Normativo. Situación Nacional y derecho comparado. Jurisprudencia.

La inteligencia artificial y las búsquedas laborales. La tecnología y la supresión de los trabajos: ¿crisis u oportunidad? ¿Cómo es el trabajo ideal?


Clase n° 5.

Seguros y consumidores. En esta unidad se hará un examen del impacto real de la inteligencia artificial y las neurociencias en el contrato de seguros.


Clase n° 6.

Las diez manipulaciones cognitivas más frecuentes. En esta unidad se hará un examen de tallado de las manipulaciones más frecuentes realizadas mediante la explotación de sesgos cognitivos. El sesgo de parcialidad implícito y la perspectiva de género.

Los sesgos cognitivos y la Inteligencia Artificial.