¡Seguinos!

Año XVII - Edición 314 29 de noviembre de 2018

Buscar

Presentación del libro La justicia peronista: la construcción de un nuevo orden legal en la Argentina

  • Notas

En la Sala Vélez Sarsfield, el 29 de octubre se llevó a cabo la presentación del libro La justicia peronista: la construcción de un nuevo orden legal en la Argentina, de Juan Manuel Palacio (UNSAM-CONICET), organizada por el Proyecto UBACyT "La reforma constitucional argentina de 1949: alcances del constitucionalismo social argentino en perspectiva transnacional" y el Proyecto PICT "Los DESC como Derechos Exigibles en Argentina: Aportes para una metodología de argumentación desde una perspectiva integral".

Los comentarios estuvieron a cargo de Diana Cañal (jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo) y Héctor Pedro Recalde (exdiputado nacional). Coordinó la actividad Leticia Vita (UBA-CONICET).

En primer lugar, Juan Manuel Palacio comentó el origen de libro. Para ello, se refirió a un libro suyo anterior, La paz del trigo, que hablaba de la cultura legal local de una localidad en el corazón triguero de la región pampeana y la hipótesis que sostenía era que esas culturas legales locales hicieron funcionar adecuadamente las instituciones locales, el crédito, los contratos de trabajo y los contratos de arrendamiento en todo la región pampeana en el contexto de una escasez de leyes y de presencia del Estado en el período previo al peronismo.

Con relación al libro que se presentó, detalló que “tiene una hipótesis central y es que existieron unas políticas judiciales durante el primer peronismo consistentes en algo mucho más complejo y sofisticado de lo que siempre se ha mencionado que es la intervención de la Corte Suprema, que es el intento de intervenir en la forma de resolución de conflictos, cuyo objetivo central era poder aplicar sobre todo la legislación social de forma más eficaz”. En este sentido, desarrolló que “Perón había diseñado un programa legislativo inspirado en la nueva legislación social, había cubierto con la legislación estatal áreas no cubiertas previamente, como por ejemplo el estatuto rural, e incorporado una serie de nuevos derechos, como el salario mínimo, el aguinaldo, las vacaciones pagas para los trabajadores rurales”.

En cuanto a la estructura del libro, explicó que tiene dos partes iguales. Una dedicada a la justicia del trabajo y otra dedicada a las cámaras paritarias de conciliación y arbitraje, creadas por Perón para atender los conflictos entre locadores y locatarios en el mundo rural.

Hacia el final, subrayó que “el libro demuestra la centralidad que daba Perón a las leyes y a las instituciones, que el primer peronismo tiene un lugar central en la historia jurídica del país y empieza a demostrar que el peronismo generó un giro copernicano en la experiencia de la ley y del estado de los trabajadores”.

A continuación, Diana Cañal comenzó diciendo que “el ingreso al paradigma de los derechos humanos fundamentales llevó más de diez largos años para su implementación y tener el primer fallo en la Corte”, y remarcó: “Al ingresar en el paradigma de los derechos humanos fundamentales, no tuvimos enseguida un fallo en la Corte haciendo efectivo este paradigma. Esto se dio mucho después y ahora lo está destruyendo la misma Corte”. En este sentido, sostuvo que “entonces, claro que hay un Poder Judicial que necesitaba circunvalar Perón y que sigue siendo un Poder Judicial emparentado con aquel momento histórico que vos mostrás en La paz del trigo”.

Finalmente, Héctor Pedro Recalde recomendó la lectura del libro presentado. Asimismo, puntualizó: “La petición de principios, exponer programas y reivindicaciones y hablar de los derechos, si no se plasma en una ley y la ley no se ejecuta, es retórico. Lo que realmente cambió la realidad es la implementación de las leyes a partir de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, allá por 1945”. Luego manifestó: “Lo más importante es advertir que el derecho del trabajo, cosa írrita para los juristas, no es un derecho igualitario”.