¡Seguinos!

Año XVII - Edición 314 29 de noviembre de 2018

Buscar

Movilización feminista y enseñanza del derecho: de la calle a las aulas

  • Notas

El pasado 30 de octubre en el Aula 217, la Red de Profesoras de la Facultad de Derecho llevó adelante el encuentro "Movilización feminista y enseñanza del derecho: de la calle a las aulas". El primer momento de la actividad contó con la participación de las profesoras Paula Viturro (Filosofía), Silvina Zimerman (DDHH), Laura Pautassi (DESC)y Leticia Vita (Teoría del Estado). Luego se desarrolló una mesa conformada por estudiantes: Julieta Di Corleto (Derecho Penal), Gabriela Vázquez (Derecho Privado), María Victoria Ricciardi (Derecho Constitucional) y Victoria Flores Beltrán (Derecho del Trabajo).

En primer lugar, Cecilia Hopp comentó el trabajo que están desarrollando desde la Red de Profesoras de la Facultad: “La primera preocupación que tenemos es incorporar las discusiones feministas, la perspectiva de género a la enseñanza del derecho, por eso el tema de la convocatoria de hoy. Pensar qué le está pidiendo la movilización feminista a la Facultad”. Y agregó que “estamos llevando a cabo una acción respecto de la exclusión de las mujeres en espacios académicos, en particular los paneles, en muchos casos todavía siguen siendo compuestos por varones. Hay que visibilizar esa cuestión porque muchas áreas no lo están viendo”.

Por su parte, Paula Viturro afirmó que “ahora se habla de género, pero no es lo mismo hablar de género que hablar de feminismo y de activismo sociosexual. Podríamos decir que esa es la gran diferencia, lo que entró ahora a la Facultad es el feminismo y otras formas de activismo sociosexual que están más invisibilizadas”.

Luego planteó que existe una discusión dentro de los estudios de género en torno a si deben transversalizarse. “Por alguna razón, que es el peso del positivismo jurídico y tradiciones iusnaturalistas, las facultades de derecho son absolutamente despolitizadas en sus marcos conceptuales. La huella del positivismo en nuestros programas es muy fuerte”. Y añadió que “ahora que podemos creer en la posibilidad de que discutir estos temas en las aulas de las facultades de derecho, el desafío para el Departamento de Filosofía es asumir que es uno de los departamentos, el de sociales puede ser otro, en el cual tengamos la posibilidad de discutir teorías”.

En tanto, Laura Pautassi sostuvo que “tanto desde la mirada institucional, como desde la mirada de nuestro rol docente, es este momento de transición muy interesante de una agenda que nos traen los estudiantes, las estudiantes, les estudiantes. De un feminismo, al menos mi formación feminista, que me interpela todo el tiempo”.

Por otro lado, analizó la formación académica que ofrece la Facultad y se refirió a los contenidos de las materias. “Cuando se revisan los programas, no hay casi autoras mujeres. Y este bagaje bibliográfico está ausente. Y esto también es un punto que nos interpela hacia una construcción que estamos demandando como docentes, pero qué nos están demandando los y las estudiantes”.

Seguidamente, Silvina Zimerman señaló que“desde distintas organizaciones feministas, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, la sociedad civil, hace años se viene planteando visibilizar prácticas y patrones sistemáticos de violaciones que sufren las mujeres. Y en ese sentido, los sistemas de protección de derechos humanos lo que permitieron hacer es una relectura de esas violaciones de patrones de derechos en términos de violaciones de derechos”.

En relación con el trabajo docente dentro de las aulas, destacó que se vienen evidenciando cambios. “Lo que se percibe en el aula es una importante transformación en el discurso y una especie de deconstrucción cultural. ‘Acá en la Facultad de Derecho son casi todas mujeres’, ‘se reciben mayor porcentaje de abogadas’, ‘no pueden mirar solamente la violencia respecto de la mujer’. Todos estos estereotipos y prejuicios ya no están más en los cursos, y contrariamente, vemos que llegan muchos estudiantes con un discurso de género complejo, empoderado, articulado políticamente”.

Para finalizar, Leticia Vita hizo referenciaa la materia Teoría del Estado: “Está pensada para brindar justamente los fundamentos conceptuales y teóricos para entender el derecho público, el poder, el Estado, la democracia. Un ámbito que, como bien la teoría feminista nos ha indicado, es un producto hecho por hombres y para hombres con exclusión de lo femenino. El feminismo ha cuestionado y ha fundamentado que esta distinción público-privado propia de la teoría liberal ha confinado a lo femenino, a la mujer al ámbito doméstico, al ámbito privado”. Y agregó “el género es un sistema social, divide poder. No podemos hablar de política sin hablar de patriarcado”.

A continuación, se preguntó cómo se puede empezar a revertir esta situación. “Si tenemos la posibilidad de incidir sobre el contenido de nuestros programas, un primer punto es empezar a cambiarlo. Las mujeres han escrito y mucho sobre política, Estado y democracia. Incluir autoras como Hannah Arendt, Carol Feinmann. (…) Si no podemos incidir en lo que dice el programa, podemos interpretarlo de cierta manera. (…) Si no puedo introducir autores o textos sobre cuestiones de género, bien puedo desde ya pensar ciertos temas desde ejemplos y casos que incorporen la perspectiva feminista”.