¡Seguinos!

Año XIV - Edición 257 22 de octubre de 2015

Buscar

Michele Taruffo en la Facultad de Derecho

  • Notas

El pasado 29 de septiembre en el Salón Azul, se llevó a cabo un taller de discusión sobre la obra de Michele Taruffo (procesalista y filósofo italiano). La actividad se organizó conjuntamente por el Departamento de Filosofía del Derecho y el Seminario Permanente de Lógica de Normas y Teoría del Derecho “Alchourrón & Bulygin”.

Para comenzar, Enrique Zuleta Puceiro les dio la bienvenida a Jordi Ferrer Beltrán y a Michele Taruffo, y manifestó que es una ocasión extraordinaria.

El primer bloque, coordinado por Gabriela Scataglini, comenzó con la exposición de Fernando Díaz Cantón sobre una obra del profesor Taruffo, El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. Critica, en esta obra, la muy difundida postura consistente en considerar que la naturaleza de la casación y de sus funciones es unívoca, simple, homogénea, clara y evidente. Esta postura es infundada, su naturaleza se trata, en realidad, de concepciones diversas que demuestran la complejidad, la variabilidad y la ambigüedad del fenómeno. Taruffo dedica a todos los ensayos contenidos en este libro a poner en evidencia dicha ambigüedad.

A su turno, Mario Chaumet (UNR) llevó adelante su ponencia Notas sobre el pensamiento teórico-jurídico de Michele Taruffo. Su vertiente realista. Primero, indicó que su preocupación está fuertemente enlazada por vincular filosofía y teoría, con dogmática y práctica jurídica, y “esta es una oportunidad mayor, tenemos uno de los grandes procesalistas”, declaró. Luego, consideró que “para los que creemos que en el análisis de los hechos es donde conviven mayores posibilidades de arbitrariedad, sin dudas la obra del profesor Taruffo, junto con otras, nos vienen exponiendo sobre la necesidad de que esto no sea precisamente un juego de corazonadas, sino de un rigor epistemológico a la hora de tomar decisiones sobre los enunciados de hecho”.

Acto seguido, tomó la palabra Jorge Douglas Price (Universidad del Comahue) para exponer su trabajo La complejidad de la verdad. Algunas observaciones sobre: Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos, de Michele Taruffo. El orador dijo que en la teoría de Taruffo la ambigüedad se mantiene en una tensión constante en ese realismo, en el que describe la multiplicidad de factores que intervienen en el proceso judicial a la hora de la determinación de los hechos. “Como todas, mi narración sobre la teoría del profesor Taruffo es una narración entre varias posibles y comparto con él que toda discusión que estamos teniendo es restringida al campo de la evolución del sistema del derecho acuñado dentro del Estado de Derecho”, remarcó.

Posteriormente, Michele Taruffo, agradeció a los organizadores de la actividad y luego hizo referencia al trabajo que expuso anteriormente Fernando Díaz Cantón, al cual calificó como un análisis perfecto de lo que él trató de explicar en el libro. “Yo publiqué esta pequeña colección de ensayos sobre la casación en 1992, es decir, más de dos décadas atrás. Estamos casi al final del 2015, y lamento decir que nada cambió en estas décadas en la experiencia italiana y poco cambió en la experiencia de otras cortes supremas”, indicó. Más adelante, explicó que la tendencia que ve en muchos sistemas, como el alemán, es de cambiar la función básica de la corte suprema en la dirección de las cortes del presidente, la cual fundamenta su función en el poder de seleccionar los casos. Se refirió también a la tensión entre decidir específicamente sobre cada caso considerado como único y el asegurar la uniformidad de la jurisprudencia. Remarcó que no entiende cómo la corte suprema puede controlar la motivación de las decisiones. Con la misma intención, se refirió a la exposición de Chaumet. Taruffo destacó que él no cree que la verdad sea el fin del proceso, sino que la considera como uno de los fines del proceso, es decir, una de las condiciones que él considera necesarias para la justicia de la decisión. Finalmente, se refirió a la ponencia de Jorge Douglas Price y añadió que hay diferencias entre un proceso y una competición literaria; en el proceso lo que interesa más es optar por una narración verdadera.

Después de un breve receso, comenzó el segundo bloque con el mismo esquema, coordinado por Juan Pablo Alonso, en cuyo marco expusieron sus trabajos Jordi Ferrer Beltrán, Osvaldo Gozaíni y Rodolfo Vigo, a los que luego Taruffo brindó su respectiva devolución.

Así, tomó la palabra Jordi Ferrer Beltrán, quien se refirió a un punto en el que la obra de Taruffo es incoherente, el análisis del precedente juridicial.

Luego, Osvaldo Gozaíni se refirió a la “prueba científica”, desde la visión de la resolución pero también desde el problema práctico, el que tiene el abogado que en nuestro país tiene una particularidad, “nosotros acá tenemos 24 códigos procesales”, indicó.

Por su parte, Rodolfo Vigo expuso que “son muchas las tesis de Taruffo que suscribimos plenamente, y nos parece conveniente hacer un señalamiento al respecto. Pero no se nos escapa que el propósito central (…) es poner de relieve críticas o preguntas que brinden la oportunidad al maestro italiano a aclararlas o rechazarlas”. Conforme a ese esquema, señaló algunas de las tesis que se avalan, para continuar con las que generan dudas o interrogantes.

Así, identificó como “suscribibles” las siguientes teorías: teoría procesalista no descriptivista; teoría jurídica no insularista; el derecho humano a la jurisdicción; el valor de la verdad; la confianza en la razón argumentativa; teoría no positivista. De la misma forma, planteó los interrogantes: ¿La razón y la verdad práctica?; ¿El fundamento y alcance de los derechos humanos?; ¿Los principios y su ponderación?; ¿La retórica?; ¿La relevancia de la ética y la prudencia del juez?