¡Seguinos!

Año XII - Edición 215 15 de agosto de 2013

Buscar

Mesa de diálogo sobre la nueva Ley de Reproducción Humana Asistida. Análisis de su implementación. Aspectos regulatorios

  • Notas

El pasado 1º de julio tuvo lugar en el SUM del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” una mesa de diálogo sobre la “Nueva Ley de Reproducción Humana Asistida. Análisis de su implementación. Aspectos regulatorios”. En esta oportunidad, participaron el biólogo Dr. Alejandro G. Martínez, vicepresidente de SAMER; la Lic. Estela Chardón, coordinadora y co-fundadora de CONCEBIR; la Dra. Guillermina Pieroni, asesora legal de la asociación CONCEBIR; Dra. Teresa Bravo, vicepresidenta de la asociación SUMATE A DAR VIDA; la Dra. Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud de la Facultad; y el economista Alberto Bozzolo.

La primera en tomar la palabra fue la Dra. Marisa Aizenberg, quien señaló que la ley contiene 12 artículos a fin de garantizar el acceso a los derechos reproductivos. De tal modo, indicó que la ley define las técnicas pero requiere reglamentación. En cuanto a la autoridad de aplicación, la ley designa al Ministerio de Salud. Comentó entonces que este procedimiento requiere de un consentimiento mucho más específico que el consentimiento informado de la ley de derechos del paciente. También analizó la situación de separación o muerte, que se trata de cuestiones que no están previstas en la legislación argentina y si bien el proyecto prevé soluciones, todavía no está sancionado.

Además, brindó los resultados de una encuesta realizada sobre la ley respecto de la cantidad de tratamientos, el consentimiento informado, la cobertura, el financiamiento de los tratamientos, el plazo máximo de conservación de material genético y los criterios de priorización en relación con la persona sin hijos, fallidos intentos de fertilización asistida, estado civil, edad, pareja heterogénea u homogénea. Seguidamente, el biólogo Dr. Alejandro G. Martínez precisó que el 15% de la población tiene algún tipo de problema de fertilidad. Explicó también los tratamientos de reproducción asistida de baja complejidad y alta complejidad. Asimismo, se refirió a la criopreservación, definiéndola como dejar en vida latente algún tipo de células.

Por otra parte, expuso que SAMER es una asociación que nuclea a más de 800 profesionales en la especialidad cuyo principal objeto es el estudio de la reproducción humana y la actividad científica.

A continuación, la Lic. Estela Chardon puntualizó que la Asociación CONCEBIR ha sido fundada en el año 1996 y que ha trabajado mucho sobre la ley, constituyendo esta norma la primera de Latinoamérica en la materia. Remarcó que se partió de un vacío legal que era perjudicial tanto para los pacientes como para los profesionales. Observó que los proyectos de ley eran muy restrictivos y la temática es dinámica, por lo cual debe reestructurarse constantemente, pero se parte de posiciones dogmáticas y religiosas. Aludió entonces al recorrido cultural y legal de esta nueva ley, resaltando que en el año 2007 los pacientes comenzaron a presentar amparos y luego, aparecieron las primeras leyes provinciales. “Con la nueva ley, se produjo la inclusión al Programa Médico Obligatorio que obliga a las obras sociales y prepagas, pero no queda definida la situación en los hospitales públicos”. Diferenció también la transferencia de la implantación y se expresó a favor del derecho de los adultos concebidos con donación de gametas a tener información del donante.

Más adelante, la Dra. Guillermina Pieroni aseguró que se trata de una ley declarativa porque establece los derechos en cuanto al acceso y la cobertura de tratamientos. Sin embargo, advirtió que termina afectando los derechos de los propios pacientes por la falta de claridad y nominatividad, que termina obligando a judicializar este tema.

Posteriormente, la Dra. Teresa Bravo manifestó que la asociación SUMATE A DAR VIDA es una asociación civil formada por pacientes que trabaja en tres ejes: la lucha por ley nacional de fertilización asistida en consonancia con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, por el reconocimiento de la infertilidad como enfermedad; el acompañamiento de pacientes; y difusión de enfermedad a través de charlas informativas. Acto seguido, se proyectó un video de la asociación para informar sobre la infertilidad.

Para finalizar, el economista Alberto Bozzolo destacó que la norma intenta comprender una trayectoria de reclamos y sentimientos reprimidos, pero se queda a mitad de camino en varias intenciones. Advirtió entonces que el principal objetivo es que trata de regular el acceso al tratamiento. Hizo referencia a que la ley no establece mecanismos de financiamiento que incluya, además de los fondos, transferencia tecnológica, de formación de recursos humanos, logística y experiencia.

“Con la nueva ley, se produjo la inclusión al Programa Médico Obligatorio que obliga a las obras sociales y prepagas, pero no queda definida la situación en los hospitales públicos”, observó la Lic. Estela Chardon.