¡Seguinos!

Año XVII - Edición 301 03 de mayo de 2018

Buscar

La defensa campesino-indígena del territorio en México: práctica descolonizadora

  • Notas

En el marco del seminario permanente “DESCOLONIA”, el pasado 16 de abril en la Sala Vélez Sarsfield se llevó adelante la conferencia “La defensa campesino-indígena del territorio en México: práctica descolonizadora”, a cargo deOscar Arnulfo de la Torre Lara (profesor de Teoría General del Estado UAA- México).

El encuentro lo coordinó Enrique Del Percio (codirector Programa Internacional de Estudios sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías, UBA) y fue organizado en conjunto por el Departamento de Ciencias Sociales y Pidesone.

Para comenzar, Oscar Arnulfo de la Torre explicó que “para entender por qué hablar de la defensa campesino-indígena del territorio en México como práctica descolonizadora hay que remitirse a la historia, por ejemplo al proceso de conquista y colonización de América y cómo se fue despojando a los pueblos y comunidades indígenas de México de la tierra”.

En este sentido, expuso que si bien los conquistadores españoles impusieron su derecho en América y que este derecho es distinto al derecho de la modernidad temprana, los pueblos indígenas que estuvieron sometidos a la Corona española tenían un reconocimiento de sus tierras. “Lo que sucede posteriormente con los procesos de emancipación en América Latina y en concreto en México es que se da la independencia y hay una larga lucha entre liberales y conservadores pero de alguna manera los que salen ganando en esta lucha son los liberales”, recordó.

En esta línea, sostuvo que para entender la lucha por la tierra actual en México, es importante remitirse a toda la legislación liberal de mediados del siglo XIX, en particular la Constitución de 1857 y las leyes de desamortización de bienes. “Estas leyes despojaron gran cantidad de tierras a los pueblos y comunidades indígenas en México. Se partía de una interpretación del derecho totalmente individualista a grado tal que las comunidades como colectividad no tenían existencia jurídica a pesar de que sí en el derecho hispano en India tenían sus títulos de propiedad de sus tierras”, puntualizó.

Asimismo, indicó que se habla de una práctica descolonizadora porque que en la actualidad se está viviendo un proceso en el marco del derecho que nace de la revolución mexicana y de las reformas de los últimos treinta años, que están destruyendo la legislación mencionada a partir de una función social.

Por otra parte, contó que la nueva legislación neoliberal lo que está haciendo es destruir las bases de la reforma agraria y agregó que en los últimos treinta años se han dado diversas reformas pero una fundamental, que sienta las bases de la reforma energética, que es la reforma constitucional del art. 27. En esta línea argumental, subrayó que “las reformas estructurales lo que están haciendo es un nuevo proceso de colonización o una neocolonización”.

Más adelante, desarrolló: “La defensa del territorio frente a los proyectos y nuevos procesos de acumulación de capital y despojo por acumulación lo que está haciendo es que los pueblos inicien prácticas a través de las cuales buscan la autonomía y la defensa de estos territorios” y detalló que “en estas prácticas hacen una recuperación de su cultura, de su derecho y sus propias instituciones jurídicas, que cuestionan el proceso neocolonizador vía estas reformas estructurales que lo que buscan es beneficiar los procesos de acumulación de capital”.

“La defensa del territorio frente a los proyectos y nuevos procesos de acumulación de capital y despojo por acumulación lo que está haciendo es que los pueblos inicien prácticas a través de las cuales buscan la autonomía y la defensa de estos territorios”, desarrolló Oscar Arnulfo de la Torre.