¡Seguinos!

Año XXI - Edición 379 15 de septiembre de 2022

Buscar

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el tiempo, desde su constitución hasta 1930

  • Notas

El pasado 23 de agosto se llevó adelante la actividad "La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el tiempo, desde su constitución hasta 1930", organizada por la Maestría en Magistratura-CEJUS. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del decano Leandro Vergara. Por su parte, el Director de la Maestría en Magistratura Alberto Dalla Via introdujo la jornada. En tanto, Felipe Fucito, Ricardo Guibourg, Aida Kemelmajer y Jorge Vanossi participaron de la mesa redonda sobre la importancia de la Capacitación Judicial, moderada por Adrián Ventura.En el panel titulado “Consideraciones sobre el papel de la Corte Suprema de la Nación en la forma de Gobierno de la República Argentina” expuso Miguel Ángel Ciuro Caldani. A continuación, se desarrolló la mesa redonda denominada “La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el tiempo, desde su constitución hasta 1930" e intervinieron miembros del Centro de Estudios sobre la Justicia.

En primer lugar, Leandro Vergara hizo referencia al rol institucional de la Facultad en la temática abordada: “Estos son tiempos bastantes difíciles en donde hablar de los valores del Estado de derecho, la independencia del poder judicial y la institucionalidad es una prédica fundamental. Agradezco que la Facultad, la Maestría y todos los profesores vayamos trabajando en estos temas. Creo que hoy más que nunca debemos aferrarnos a esos principios, a esos valores y más que nada al principio de legalidad, que es el Estado de derecho”.

A continuación, Alberto Dalla Via explicó el punto de partida del proyecto emprendido desde la Maestría: “Miguel Ángel Ciuro Caldani enseñaba una materia donde empezaba explicando qué es un juez. A partir de esa pregunta, se intentó despertar una reflexión argumentada sobre lo que cumple un juez. (...) A eso responde la Maestría, a reflexionar sobre la Justicia”. En la misma línea argumental, enfatizó en el aporte y la relevancia del proyecto desde una perspectiva académica: “Los abogados, los juristas, los estudiantes tenemos un enorme respeto por la Corte Suprema. Como todo tribunal ha tenido fallos criticables y fallos inolvidables. Han sido tiempos difíciles en una Argentina tumultuosa, pero nosotros necesitamos a la Corte porque necesitamos certeza, necesitamos el orden. Desde la Maestría hemos pensado que tenemos que ayudar desde la Universidad a pensar, argumentar, fundamentar y razonar el Derecho”.

Acto seguido, Adrian Ventura manifestó la importancia del Poder Judicial para la democracia: “Las democracias en todo el mundo atraviesan crisis políticas, institucionales, económicas y cuando se presentan estas crisis, en buena medida la fortaleza de la democracia depende de la fortaleza del Poder Judicial”.

En lo relativo al primer panel, “Capacitación Judicial”, Felipe Fucito puntualizó en la capacitación desde un criterio no sólo jurídico, sino también interdisciplinario: “La capacitación ha sido entendida tradicionalmente como una capacitación jurídica con la idea de que el juez es el siervo de la ley y por lo tanto debe conocer la ley. Esa técnica era necesaria pero no suficiente”. Asimismo, sostuvo que el hecho de que los/as jueces y juezas cuenten con capacitación es un tema de la democracia y no de la dictadura. A su turno, Aida Kemelmajer remarcó la significación de la formación de los/as jueces y juezas en un contexto actual cambiante: “Pensar que se puede ser juez sin capacitarse y mirar esa evolución es una especie de ceguera. (...) El juez está inmerso en el cambio, en la incertidumbre. La capacitación judicial hoy entonces necesita de un intercambio no solamente de información sino también de reflexiones”. En idéntica tesitura, Ricardo Guibourg evocó que la misma tiene por objetivo tener un Poder Judicial no sólo honesto e independiente, sino también efectivo en el cumplimiento de sus funciones. De esta manera, indicó como requisito más importante el correcto método de selección de jueces, juezas y de funcionarios/as de toda jerarquía: “Si todo este camino llegara a emprenderse, la capacitación judicial podría hacer del Derecho una actividad más comprensible y confiable”. Finalmente, Jorge Vanossi examinó el lawfare, concepto que él criticó argumentando que se trata de una terminología confusa que puede derivar en aberraciones. Luego, afirmó que en el presente es defendido por ciertos gobernantes. No obstante, mencionó la postura de Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: “Lorenzetti ha expresado públicamente que el lawfare no existe, en tanto Rosatti ha señalado que la Corte se mantendrá independiente de cualquier presión”. Por último, mencionó los artículos 92 y 109 de la Constitución como categorías de advertencia de las cuales no se debería prescindir.

En lo que concierne al panel titulado “Consideraciones sobre el papel de la Corte Suprema de la Nación en la forma de Gobierno de la República Argentina”, Miguel Ángel Ciuro Caldani caracterizó el papel de la Corte. “El papel de una corte es dentro del modelo jurídico que la inspire, dentro del modelo jurídico al que se refiera. Debe preocuparse de mantener el orden, asegurar la coherencia, la administración de la justicia, la legalidad tanto normativa como fáctica y debe velar por un plexo de valores”. Seguidamente, opinó que la justicia consiste en asegurar el mayor desarrollo posible de la dignidad humana y declaró en qué se diferencia la labor de la corte con la de los demás jueces inferiores: “La característica esencial es la imparcialidad. La administración de justicia y la Corte como garante último de la justicia es la garantía última de la civilización. Si no hay Corte imparcial, hay ley de la naturaleza”. Hacia el final, hizo referencia al federalismo como una de las especificidades de la Corte: “El Senado no es un cuerpo técnico que presta su conformidad para la designación de los jueces, el Senado es la representación de las provincias. Para garantizar el federalismo, la CSJN tiene jurisdicción originaria y excluyente en las materias en que son parte las provincias”.

Para concluir, la subdirectora de la Maestría, Aurora Besalú Parkinson describió la tarea del Centro de Estudios sobre la Justicia: “Procura apuntar a la investigación aplicada, la formación continua y el asesoramiento del Poder Judicial”. Posteriormente, Nahuel Andreu examinó los inicios de la Corte. En tanto, Micaela Narvarte, Carolina Almaras Villone, Diego Mendy, Juan Pablo Cifré y Juan José Bentolila focalizaron en los presidentes integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: Antonio Bermejo, José Benjamín Gorostiaga y Francisco de las Carreras.

Video