¡Seguinos!

Año XVII - Edición 302 17 de mayo de 2018

Buscar

Iglesia-Estado en las tesis doctorales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

  • Notas

Organizada por el Seminario Permanente sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y coordinada por Tulio Ortiz, el pasado 25 de abril en el SUM del Instituto Gioja se llevó adelante la conferencia “Iglesia-Estado en las tesis doctorales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales”, en el marco de las jornadas realizadas por el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.

En esta oportunidad, brindó su aporte Abelardo Levaggi.Para comenzar, contó que el tema del encuentro forma parte de una investigación, que se desarrolla en tres etapas. “Una primera etapa empírica: los hechos históricos relativos a las relaciones Iglesia-Estado y una segunda etapa de carácter racional: las ideas de los profesores de la Facultad”, señaló.

Luego indicó que se referiría a la tercera etapa, en específico a aquellos profesores de la Facultad que dejaron constancia de sus ideas en escritos, tratados, manuales y artículos.

“Las ideas y los problemas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado fueron debatidos entre otros ámbitos en esta Facultad”, detalló y explicó que “hay una cierta relación entre los hechos históricos, lo que sucedía en la Argentina en esos años y las tesis doctorales que se producían en relación con esos acontecimientos. No siempre pero sí frecuentemente”. En esta línea, recordó que Juan Agustín García afirmó que la universidad y el pueblo están en un contacto íntimo sometidos a una acción recíproca. “El criterio de García fue acertado”, remarcó Levaggi.

En cuanto a las posturas, expuso que las principales tuvieron adhesiones y oposiciones en las aulas y en las tesis doctorales e iban “desde la unidad íntima de la Iglesia con el Estado con la declaración del culto católico como religión oficial, postura que en realidad contó con muy pocos adeptos, hasta la separación total de ambos, es decir, el Estado laico”, describió. Además, se proponían soluciones intermedias que fueron las mayoritarias, principalmente la constitucional del solo sostenimiento del culto y remarcó: “En todas las tesis se sostenía la libertad de culto, cualquiera sea la posición del tesista respecto de otras cuestiones”.

Por otra parte, manifestó que Faustino Legón constató que en las tesis universitarias existió la misma división en corrientes que obedecen a los impulsos que los profesores imprimieron y agregó que “hay una correlación entre las enseñanzas de los profesores y las posturas que asumieron los tesistas doctorales por razones de seguridad porque esos profesores iban a ser los examinadores de sus tesis”. Asimismo, aseveró que “la mayoría de las tesis pertenece al último cuarto del siglo XIX y al primer lustro del XX, marcados por el conflicto con la Santa Sede en torno a la política laicista de la primera presidencia de Julio A. Roca y de su sucesor Miguel Juárez Celman y la exclusión del delegado apostólico.

A continuación, compartió con el público asistente que “la mayoría de las tesis en el tiempo están distribuidas de una manera muy irregular porque mientras en el período correspondiente a la generación de 1980 existen la mayoría de las tesis, con posterioridad las tesis escasean y se llega a intervalos donde no se presenta ninguna de estas tesis sobre este tema hasta 41 años después”.