¡Seguinos!

Año XXI - Edición 385 22 de diciembre de 2022

Buscar

Argentina, 1985: Un análisis desde la oratoria jurídica

  • Notas

El 15 de noviembre pasado, el Departamento de Ciencias Sociales organizó esta actividad que contó con la participación de Francisco Ferrer Arroyo (Prof. Psicología Jurídica UBA-Derecho) y Aurelia Grigera (Premio a Mejor Oradora en Competencias Internacionales). La coordinación de la jornada estuvo a cargo de Lily Chen.

Primeramente, la profesora Andrea Gastron, subdirectora del departamento, dio unas palabras de bienvenida: “Es una película que toca una fibra muy particular de la sociedad. Viví el juicio a las Juntas mientras era estudiante en la Facultad, ahí es donde se tocan las bibliografías individuales con la historia social”.

Luego, Aurelia Grigera señaló: “Como personas atravesamos en la vida cotidiana procesos de aprendizaje, que luego se resumen cuando estamos frente a otras personas. Todo el proceso de trabajo del fiscal se terminó resumiendo en su alegato de 8 minutos. En estos procesos, es sumamente importante aplicar herramientas que podemos aprender desde la oratoria”. De esta manera, identificó como técnicas utilizadas en la película el uso de citas, tanto de obras como de personas que habían testificado, y el empleo de tríadas en el discurso utilizando un lenguaje cotidiano. Consecuentemente, postuló: “El alegato del fiscal en el juicio fue ordenado, pensado, en donde cada palabra estaba previamente analizada. Es importante tener un inicio, final y desenlace seguros que le permitan a la persona exponer con confianza y generar persuasión en el otro. Ese poder de resumir todo lo que había expresado con la sola frase ‘nunca más’ fue lo que hizo que su discurso termine siendo tan exitoso como lo fue”.

A su turno, Francisco Ferrer Arroyo entendió: “Un juicio, con estas características, no fue solamente un juicio, fue un hecho histórico que modificó a la sociedad argentina que desde el año 1930 venía teniendo duros golpes de Estado” y manifestó “el juicio en la sociedad hizo lo que en psicología se denomina ‘trabajo de duelo’, es decir, nos permitió aceptar que lo que estaba ocurriendo en la Argentina no era un invento, era un hecho, nos permitió expresar, hablar, nos hizo tener que adaptarnos a vivir sin las fuerzas armadas ya que ante un problema económico se buscaba a los militares y finalmente, nos hizo poder volver mirar hacia el futuro. El derecho tiene una finalidad terapéutica porque lo que busca es la paz social y con este juicio eso se logró. Fue emblemático ya que en la región hubo varias dictaduras, sin embargo, Argentina fue la única que tomó el coraje de realizar un juicio y juzgar a los responsables”. En lo que atañe a la estructura narrativa, describió como estrategias el principio de similitud, la contrapregunta, el poder de anticiparse a lo que el otro va a declarar y el uso a favor de las palabras: “Cuando yo percibo que el otro pertenece a mi grupo sociocultural, esté de acuerdo o no con lo que dice, lo escucho porque no lo percibo como mi enemigo”. Hacia el final, reconoció: “Tenemos que estar orgullosos de haber podido cambiar la historia”.