¡Seguinos!

Año XVII - Edición 309 20 de septiembre de 2018

Buscar

Desafíos jurídicos en el comercio internacional actual

  • Notas

El pasado 31 de agosto en el SUM del Instituto Gioja, se llevó adelante la jornada “Desafíos jurídicos en el comercio internacional actual”. La apertura estuvo en manos de la profesora Luciana B. Scotti (directora del Seminario Permanente de Integración Latinoamericana). La organización del encuentro la realizó el Seminario Permanente de Integración Latinoamericana (SPIL) y la coordinación general a cargo del profesor Leopoldo M. A. Godio

Santiago Deluca (profesor de grado y posgrado en la UBA, la Universidad del Salvador y Universidad Nacional de La Plata) se refirió al Mercosur como herramienta de crecimiento y protección del comercio. Recordó que “la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio pensada desde las propuestas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe casi a imagen y semejanza de los principios europeos no funcionó porque realmente nosotros como latinoamericanos le dimos nuestra pincelada”. En este sentido, agregó que “esto demostró que no estábamos preparados para la integración y, desde un punto de vista económico, que no estábamos interesados en la integración como tal porque los mecanismos para integrarnos eran negociar al mejor estilo diplomático con todo lo que eso conlleva; fue imposible avanzar porque estaba mal estructurada la idea”.

En cuanto al Mercosur indicó que nació en un contexto particular el 26 de marzo de 1991 como herramienta de crecimiento y protección. Pretende crecer bajo una tipología económica comercial: un mercado común, en donde haya eliminación de barreras arancelarias, paraarancelarias, de efectos equivalentes, establecimiento de un arancel externo común, coordinación de políticas macroeconómicas y armonización legislativa.

Manuela Moccero (magíster en Procesos de Integración Regional con Énfasis en el Mercosur, UBA; consultora de la Dirección de Solución de Controversias ante la Organización Mundial del Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina) disertó sobre el sistema multilateral de comercio en épocas de Donald J. Trump. En primer término, se refirió a la llamada guerra comercial y contó que Trump ha participado de la misma con el incremento de aranceles unilaterales a determinados productos (aranceles de aluminio) y ahora está blanqueando su verdadero objetivo que es, básicamente, doblegar a China porque está disputando la prominencia de la economía mundial. Asimismo, puntualizó: “Quiere adoptar medidas con la idea de corregir las relaciones de comercio que son injustas; quiere volver a un comercio que sea más balanceado en favor de Estados Unidos porque considera que sus socios tradicionales han dado un trato injusto a Estados Unidos”, y añadió que busca hacer prevalecer los acuerdos bilaterales por sobre los acuerdos multilaterales. “La guerra comercial está alterando las reglas del comercio internacional, que tiene que ser respetadas por todos aquellos países que integran la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, explicó.

Jorge Raúl Murillo (director del Programa de Derecho al Desarrollo y subdirector del Centro de Investigaciones sobre Derecho y Economía, UNR) expuso sobre los acuerdos comerciales megaregionales y procesos de integración en América Latina. “Pensar el Mercosur hoy y pensar la integración de América Latina no es una cuestión menor. Los acuerdos de integración en América Latina están en un alto riesgo de existencia desde el punto de vista de su creación original”, introdujo. Además, sostuvo que si fracasa una idea mínima de integración con un mínimo margen de autonomía de los Estados, eso conlleva el no trabajar por una integración profunda, sobre todo en el Mercosur, se atenta contra el desarrollo industrial de los países y se reprimarizan todos los Estados. “Atentar con una integración profunda en el Mercosur y el establecimiento acrítico implica que los grandes que están preparados para sobrevivir sobrevivan, pero la pequeña y mediana empresa en general se pone en riesgo”, reflexionó.

Finalmente, Luciana B. Scotti (profesora de Derecho Internacional Privado y de Derecho de la Integración, UBA) habló del arbitraje como instrumento eficaz para la solución de controversias comerciales regionales e internacionales. Explicó que el arbitraje comercial internacional es de índole privada y permite resolver las disputas entre los particulares, personas humanas o jurídicas. Luego indicó que el arbitraje entre particulares tiene en la actualidad una multiplicidad de normas. “Tenemos varios convenios internacionales, algunos a nivel multilateral, otros a nivel continental, otros a nivel regional, y por otro lado tenemos las legislaciones internas de los países”, expresó.

En cuanto a la legislación del Mercosur en este tema, desarrolló: “En los momentos en los que se pide el reconocimiento o ejecución del laudo arbitral o la nulidad de un laudo arbitral es donde tenemos ocasión de ver qué dice la justicia respecto del arbitraje y con qué fuentes se trabajó. Ahí vemos que el acuerdo del Mercosur sobre arbitraje comercial internacional prácticamente no tiene utilidad práctica”. Aseveró que los Estados miembros del Mercosur tienen leyes de arbitraje y que por más que jerárquicamente son inferiores lo cierto es que es muy factible que vayan a tener una aplicación práctica mucho más notoria porque son más avanzados y esto va a motivar que el acuerdo del Mercosur entre en un cono de penumbras mucho mayor. Hacia el final, puso de manifiesto la necesidad de trabajar en un nuevo tratado sobre arbitraje comercial internacional.