¡Seguinos!

Año XVII - Edición 309 20 de septiembre de 2018

Buscar

Crisis política y parlamentarismo en España

  • Notas

Con la organización de la Maestría en Magistratura y el Departamento de Derecho Público I, el pasado 4 de septiembre en el Salón Verde, se llevó adelante la conferencia "Crisis política y parlamentarismo en España", en cuyo marco Benigno Pendás García (miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; y exdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) brindó una clase magistral.

La presentación de la actividad y del invitado estuvo en manos de Alberto Dalla Vía y Pablo L. Manili. 

En primer término, Benigno Pendás García introdujo que “el gran fenómeno contemporáneo en todas partes es la crisis de las clases medias, el declive de una forma de entender la vida que no solo es una situación económica, sino también los valores, una forma de estar en el mundo y consiguientemente se abre ahí una brecha por la cual pueden entrar otro tipo de planteamientos políticos distintos a los convencionales”.

Luego recordó que España vivió una cruenta guerra civil entre 1936 y 1939 de la que resulta vencedora una larga dictadura del general Franco que finaliza en el año 1975 con su fallecimiento. “A partir de ahí se genera un proceso que conocemos con el nombre de transición democrática, de lo que los españoles nos sentimos profundamente orgullosos”, remarcó. Agregó que “en muy poco tiempo pasamos de un régimen dictatorial sin libertades a una democracia plenamente homologable con el resto de los países con los cuales hemos compartido nuestra historia, y sobre todo en el marco de la Unión Europea”. Contó que “la España de mi infancia y la España actual son enormemente distintas y ha cambiado para mejor en la economía, las infraestructuras, la renta per cápita personal, en la integración con la Unión Europea, en la existencia de empresas potentes en el plano multinacional, en la cultura y en el deporte”. No obstante, el orador reconoció que “puede ser que el sistema constitucional padezca lo que se conoce como la fatiga de materiales. A todo eso se suma un fenómeno que ha sido universal que es la gran crisis económica internacional en 2007”. En este sentido, explicó que “el Gobierno del Partido Popular, presidido por Mariano Rajoy a partir de 2008 encauza muy acertadamente la crisis económica y se puede decir que hoy día no es ya un problema tan acuciante. Sin embargo, la situación política se deteriora y poco a poco la crisis va abriendo campos nuevos de acción a grupos que hasta entonces tenían muy escaso eco político y electoral”.

Más adelante, contó que durante los treinta primeros años de democracia, el sistema de partidos español estuvo configurado de una manera muy clara por dos grandes partidos: el Partido Popular de centroderecha y el Partido Socialista de centroizquierda. Afirmó también que “en el derecho público no existen las ideas platónicas y no existe lo que Weber llama los tipos ideales, es decir, uno no acude a una especie de supermercado y adquiere un producto llamado por ejemplo federalismo y lo aplica” y enfatizó: “Los hechos en la vida real ocurren al revés: primero la política tiene sus desarrollos y luego llegamos una legión de juristas, de politólogos, sociólogos, filósofos y economistas que tratamos de explicar el modelo y a veces lo conseguimos”.

Puntualizó que en el debate político español actual se ha puesto de moda considerar que la solución federal sería la gran solución. Hacia el final, afirmó que “la moción de censura es una figura muy característica del régimen parlamentario, desconocida en el régimen presidencialista basado en la división rígida de los poderes”.