¡Seguinos!

Año XII - Edición 213 20 de junio de 2013

Buscar

Ampliación de los procesos de integración regional: ALADI, MERCOSUR y UE

  • Notas

Con el objetivo de analizar y debatir cuestiones relacionadas con la alteración del número de miembros de los bloques regionales, el pasado 16 de mayo tuvo lugar el seminario “Ampliación de los procesos de integración regional: ALADI, MERCOSUR y UE” en vista de que la Unión Europea incorporará su 28º Estado miembro a partir del 1ª de julio de 2013 con el ingreso de Croacia y, a su vez, los cambios que han tenido lugar en el MERCOSUR con el ingreso de Venezuela y las solicitudes de Ecuador y Bolivia así como el impacto en la ALADI por la adhesión de Panamá y la negociación con Nicaragua.

Tras las palabras de bienvenida de la profesora Sandra C. Negro, se desarrolló el primero panel sobre “Contexto internacional y regional: ALADI y MERCOSUR”, con las disertaciones de Gonzalo Rodríguez Gigena (Embajador -Jefe de Gabinete del Alto Representante General del MERCOSUR) y Félix Peña (Profesor y director de Maestría, UNTREF).

El primero en tomar la palabra fue Gonzalo Rodríguez Gigena para referirse a la evolución del MERCOSUR y a las negociaciones actuales para su ampliación. También abordó el proceso de incorporación de Venezuela en el año 2012 que comenzó en el año 2005 con un acuerdo marco para la adhesión. Hizo mención además a la situación de los Estados asociados y al sistema de solución de controversias. Respecto al Parlamento, señaló que desde 2005 se encuentra en proceso de instalación. Comentó asimismo que el fondo de convergencia estructural se va a ver ampliado a raíz de la incorporación de Venezuela.

En cuanto a los desafíos, estimó necesario mejorar la unión aduanera, que ahora es imperfecta, y en el interior de los países se cuestionan si no será mejor volver a una zona de libre comercio para poder negociar de manera independiente. También sugirió superar lo inefectivo de las actuales estructuras ejecutivas, los problemas de competitividad, valorizar las monedas, trabajar y avanzar en las cadenas productivas globales de manera de aumentar la productividad.

Posteriormente, Félix Peña advirtió que en el contexto internacional existe una fuerte dinámica de cambio. Respecto a la responsabilidad ética en el mundo económico, aseguró que se vienen produciendo crisis de modelos y paradigmas, porque se utilizan conceptos que no existen más. “El principio de libertad de organización es la clave en el derecho de las organizaciones internacionales”, expresó. Precisó entonces que el multilateralismo está en jaque, ya que existe una tendencia a la fuga, vinculado con los mega-acuerdos comerciales interregionales preferenciales. De tal modo, consideró necesario reafirmar la idea de una identidad regional, de identidad sudamericana para brindar legitimidad a las preferencias comerciales otorgadas.

En el marco del contexto sudamericano, subrayó el surgimiento del nuevo mapa institucional sudamericano. Resaltó entonces la capacidad de diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). También se centró en la transición del MERCOSUR, hacia dónde vamos. Remarcó que contamos con un MERCOSUR heterodoxo, de disciplinas colectivas y que se trata de un MERCOSUR de redes productivas, sociales y de todo tipo, siendo la resultante de la inversión e integración que se ha hecho en los últimos 20 o 30 años. Para finalizar, enfatizó tres prioridades: lograr una integración productiva, fortalecimiento de instituciones con participación de la ciudadanía y concertación de intereses nacionales.

Por su parte, la profesora Sandra C. Negro retomó la palabra para señalar que ALADI sigue un camino que empezó a trazarse en 1998 cuando abrió sus puertas a Cuba. Así, indicó que el Tratado ALADI no ha pretendido circunscribirse a una estructura que técnicamente sólo posibilite afianzar o profundizar relaciones entre sus miembros.

En relación con el diálogo hacia los países de América Central, analizó los beneficios y desventajas. Respecto a Panamá, recordó que negoció la inserción en dos esquemas: su participación en ALADI y su inclusión en el sistema centroamericano. A su vez, las negociaciones con Nicaragua todavía no han logrado que sea un miembro pleno. Instó entonces a adecuarse a los distintos grados de desarrollo a esa membresía.

A continuación, el panel sobre “Contexto regional: MERCOSUR: la admisión de Venezuela y las candidaturas” estuvo integrado por Carolina Rodríguez (Ministerio de Economía de Argentina), Rita Gajate (Profesora de la Universidad Nacional de La Plata) y Luciana Scotti (Profesora de la UBA).

Por último, “La Unión Europea: las sucesivas ampliaciones y la adhesión de Croacia” estuvo compuesto por Lorenza Sebesta (Profesora de la Università di Bologna -Representación en Buenos Aires), Sandra C. Negro (Profesora de la UBA) y Alfonso Díez Torres (Embajador - Delegación de la UE en Argentina).

“El principio de libertad de organización es la clave en el Derecho de las organizaciones internacionales”, expresó Félix Peña.