¡Seguinos!

Año XV - Edición 275 20 de octubre de 2016

Buscar

6° Encuentro interdisciplinario de “Lectores para la Justicia”

  • Notas

El pasado 28 de septiembre en el Salón Verde se realizó la conferencia “El Cuerpo: una mirada interdisciplinaria”, en el marco del 6° Encuentro interdisciplinario de “Lectores para la Justicia”. La actividad fue organizada por el Proyecto “Lectores para la Justicia” de la Facultad (Sandra M. Wierzba y Norma Silvestre, directoras) y el Departamento de Ciencias Sociales.

Tras las palabras de apertura de Sandra M. Wierzba, Ornella Costabile manifestó que en esta ocasión “pensamos evidenciar por un lado la indiscutible importancia que le damos al sentido de la vista por sobre el resto en nuestra sociedad y por otro la relación que esta tiene con el cuerpo, propio y ajeno, en la medida en que es el cuerpo el que nos ubica en el aquí y el ahora en nuestra realidad, social, histórica y cultural”. Luego, Valeria Cardinale presentó a las expositoras. Tras esto, Andrea Gastrón se refirió a la representación de la justicia a través de esculturas que muestran el cuerpo de una mujer. “En muchas culturas la justicia se representa a través de cuerpos y esto es muy fuerte e interesante al mismo tiempo. No en todas las culturas es así pero lo cierto es que en Occidente tiene mucha fuerza la imagen de la justicia que se imagina como una mujer muchas veces con una balanza y una espada, incluso con los ojos vendados”, explicó. También manifestó que “en los femicidios hay una doble violencia. Esto es, una primera violencia que es hacia el cuerpo vivo de la mujer pero, además, hay una segunda violencia hacia ese cuerpo muerto”.

Graciela Frigerio desarrolló acerca de su idea de que lo primero es el cuerpo. En este marco, explicó que su idea se basa por un lado en el libro de Sigmund Freud, Tótem y tabú. Por el otro, se basa en su preocupación desde la educación “en la cuestión de las infancias en plural y de todos los infans singular, para mí se volvió una cuestión fundamental”, señaló. “El cuerpo es un enigma y tiene un lugar geográfico particular que nos recuerda lo originario, a lo que nunca alcanzaremos a poner palabras; esa famosa cosa que parece un agujero que no lleva a ninguna parte, sin salida, el ombligo como vestigio”, describió.

También indicó que el cuerpo es objeto de violencia desde el comienzo, a veces de violencias simbólicas que los otros tratan de volver amables.

Por otro lado, explicó que parte de la razón de que los sistemas educativos son criticados es porque producen unos efectos cuyos beneficios son dudosos. Lo que nosotros llamamos ‘fracaso escolar’ es el efecto más buscado por el sistema educativo.

Luego, Paula Bombara se refirió al lugar que le da al cuerpo en sus obras literarias. “Para poder escribir se necesitan varios cuerpos. No puedo escribir sin conocer a mis personajes y mis personajes tienen una voz”, manifestó. Asimismo, expuso acerca de su libro La chica pájaro. Por otra parte, señaló, en relación con sus personajes, que su identidad ficcional podría estar inserta en una trama social y “en ese grupo social que se crea en cada novela, en cada entorno ficcional hay una idea de justicia que tiene que ver con los mundos particulares de esas ficciones, entonces hay un punto donde la literatura permite y a mí me encanta utilizarla, que es la utopía”. Añadió: “Si yo pensara en un personaje aislado de su grupo social o de su grupo de pertenencia esta idea de justicia no estaría porque la justicia tiene un sentido cuando se está en un entorno social que contiene o que excluye pero en mi imaginario siempre uno es parte de un todo más grande”.

En este marco, también se realizaron las II Jornadas de Jóvenes Lectores organizadas por el Proyecto “Lectores para la Justicia”, FD-UBA (dirigido por Sandra M. Wierzba y Norma Silvestre), el proyecto "Normatividad y nómoi domésticos: Regulaciones, legitimaciones, (des)órdenes e infracciones literarias de los patrones familiares y prácticas del parentesco en la Grecia antigua" FFyL-UBA (dirigido por Emiliano J. Buis) Plan Nacional de Lectura (coordinado por la Lic. Adriana Redondo), y el Departamento de Ciencias Sociales. La actividad contó con ponencias en dos mesas. La primera mesa se tituló “Cuerpos antiguos: Lecturas de textos griegos”, coordinada por Emiliano J. Buis, y contó con las ponencias de María Cecilia Colombani, autora del trabajo: “Cuerpo, dieta y cuidado de sí en Hesíodo”; Eduardo Magoja, quien presentó “La pólis como cuerpo de ciudadanos y el paradigma de la obediencia al derecho en Antígona de Sófocles”; Victoria Maresca llevó adelante su exposición sobre “El cuerpo en Medea de Eurípides: paralelismos y oposiciones”; María Belén Landa, quien presentó: “La preparación anímica de la venganza en Medea de Eurípides”; Mariel Vázquez, autora de “El cuerpo de ciudadanos en Asambleístas de Aristófanes”; Emiliano J. Buis disertó sobre el imaginario político de los cuerpos: continuidades de un recurso cómico en Atenas y, finalmente, Cora Dukelsky presentó su ponencia sobre: “El cuerpo de las Erinias en Esquilo y en la cerámica pintada”.

Seguidamente, comenzó la segunda mesa con unas palabras introductorias de Ricardo Rabinovich-Berkman, en las que invitó a la reflexión respecto de trabajar para lograr una comunidad de estudio más crítica y menos memorística dentro de nuestra Facultad. La mesa fue coordinada por Federico Olivera y Kevin Rother. Participaron: Inés López Amoedo, autora de: “El cuerpo, una mirada interdisciplinaria”; Matías Puig, quien presentó su ponencia: “Dices que tienes corazón”; Agostina Allori, autora de: “Una introducción a los Estudios Críticos de Raza (Critical Race Theory) a partir de Between the World and Me, de Ta-Nehisi Coates”; Michelle Chavez Stefanelli, presentó su trabajo: “El anatomista”: del estudio académico del cuerpo en medioevo a los derechos sobre el cuerpo femenino”; Anabella Cerrato disertó sobre “Sharon Olds y la construcción del cuerpo feminista” y Claudio Cuellar presentó el tema “Cuerpo y derecho en documentos epigráficos: análisis gramatical de las Duodecim Tabularum Leges, el Corpus Priapeorum y la Tabellae Defixionum”. Por último, fueron entrevistados los invitados especiales María Inés Krimer y A. Q. Giménez.