Directores:
Coordinación académica:
El programa se compone de cursos obligatorios, distribuidos en dos (2) partes —una general y otra específica—, más un Taller. Cada curso se aprueba de forma independiente, razón por la cual no se requiere de un trabajo final para solicitar el título del programa de actualización. El detalle de cursos es el siguiente:
Parte General
Consta de cuatro (4) cursos obligatorios, de treinta (30) horas cada uno, que en total acreditan las ciento veinte (120) horas de formación general del Doctorado.
-. Curso I: FILOSOFÍA MORAL, POLÍTICA Y DEL DERECHO
-. Curso II: TEORÍA DEL DERECHO
-. Curso III: POSITIVISMO JURÍDICO
-. Curso IV: SISTEMA JURÍDICO
Parte Específica
Consta de cuatro (4) cursos obligatorios, de treinta (30) horas cada uno, que en total acreditan las ciento veinte (120) horas de formación específica del Doctorado.
-. Curso I: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
-. Curso II: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHOS HUMANOS
-. Curso III: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO PROCESAL
-. Curso IV: INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN LAS DEMOCRACIAS CONSTITUCIONALES
Taller:
Complementariamente, se prevé la realización de un taller sobre “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA”.
Los egresados contaran con una visión integral y de las herramientas básicas de la “Teoría del Derecho” y de la “Argumentación Jurídica” para ser aplicada en la esfera pública o privada. Se requiere ser egresado de la carrera de abogacía y presentar un CV.
Educación a distancia.
Cada uno de los cursos obligatorios del programa, así como el taller, se desarrollará combinando el dictado de clases presenciales o remotas a cargo de los profesores titulares y la realización de actividades de formación y evaluación en la plataforma virtual bajo supervisión de los profesores tutores.
Cursos obligatorios:
Cada curso obligatorio contará con tres (3) clases presenciales o remotas, de tres (3) horas cada una —por un total de nueve (9) horas—, que se dictarán de manera sincrónica, con más cuatro (4) actividades de formación y evaluación, con diversas cargas horarias —por un total de veintiún (21) horas—, que se realizarán de manera asincrónica; a saber:
ACTIVIDAD N°1 -. Debate en foro de inicio: Supone la formulación de un planteo teórico o un caso práctico que permita abrir la discusión sobre los temas del curso para que los estudiantes expongan e intercambien su opinión jurídicamente fundada en torno al asunto de la consigna, mediante un posteo con una extensión máxima de quinientas (500) palabras, que compartirán en un espacio grupal disponible en la plataforma virtual. La actividad computa dos (2) horas de formación para los cursantes considerando lectura, reflexión y posteo de los aportes.
La consigna será planteada el miércoles al término de la clase teórica y el plazo para realizarla vencerá el viernes siguiente a las 23.59 horas.
ACTIVIDAD N° 2 -. Análisis de material bibliográfico: Supone la formulación de un planteo teórico o un caso práctico, para que los cursantes analicen y expongan su opinión jurídicamente fundada en torno a la bibliografía que se indique en la consigna, mediante un ensayo con una extensión de 2-3 páginas, tamaño A4, en letra Times New Roman, n° 12, interlineado sencillo, que cargarán en un espacio individual disponible en la plataforma virtual. La actividad computa cinco (5) horas de formación para los cursantes considerando lectura, reflexión y redacción de los ensayos.
La consigna será planteada el miércoles al término de la clase teórica y el plazo para realizarla vencerá el domingo siguiente a las 23.59 horas.
ACTIVIDAD N° 3 -. Debate en foro de cierre: Supone la formulación de un planteo teórico o un caso práctico que permita arribar a conclusiones sobre los temas del curso para que los cursantes expongan e intercambien su opinión jurídicamente fundada en torno al asunto de la consigna, mediante un posteo con una extensión máxima de quinientas (500) palabras, que compartirán en un espacio grupal disponible en la plataforma virtual. La actividad computa dos (2) horas de formación para los cursantes considerando lectura, reflexión y posteo de los aportes.
La consigna será planteada el miércoles al término de la clase teórica y el plazo para realizarla vencerá el viernes siguiente a las 23.59 horas.
ACTIVIDAD N° 4 -. Trabajo final escrito: Supone la formulación de un (1) temario fijo, que combine el enfoque teórico y práctico y recorra transversalmente los contenidos vistos durante desarrollo del curso, para que los estudiantes elaboren un trabajo final escrito acorde a las exigencias del Doctorado, con una extensión de 10-15 páginas tamaño A4, en letra Times New Roman, n° 12, interlineado sencillo, que cargarán en un espacio individual en la plataforma virtual. La actividad computa doce (12) horas de formación para los cursantes considerando lectura, reflexión y redacción de los trabajos.
La consigna será planteada el miércoles al término de la clase teórica y el plazo para realizarla vencerá el último domingo del curso a las 23.59 horas.
Taller:
El taller contará con seis (6) horas de clases presenciales o remotas y cuatro (4) horas para la realización de una actividad de formación y evaluación, a través de la plataforma virtual.
Los cursos y el taller estarán a cargo de Profesores titulares con título de Doctor, quienes desarrollarán sus contenidos, dictarán las clases presenciales o remotas, formularán las consignas de las actividades de formación y calificarán los trabajos escritos finales.
La supervisión de las actividades de formación en la plataforma virtual estará a cargo de Profesores tutores con título de Especialista o Magister o sean profesores regulares.
Cursos obligatorios:
Parte General
Parte Específica
Taller:
Los cursos y el taller abarcarán la siguiente extensión:
Cursos obligatorios:
Cada curso obligatorio se desarrollará durante tres (3) semanas, contemplándose una (1) semana complementaria luego de cada uno.
Taller:
El taller se desarrollará durante una (1) semana.
Los cursos y el taller se ordenarán según el esquema que se describe a continuación:
Cursos obligatorios:
El desarrollo de cada curso obligatorio se ajustará a la siguiente organización:
Taller:
El desarrollo del taller se ajustará a la siguiente organización:
1 | LUNES INICIO DEL CURSO |
MARTES | MIÉRCOLES Clase n° 1 Apertura del |
JUEVES | VIERNES Cierre del Foro n° 1 |
SÁBADO | DOMINGO |
2 | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES Clase n° 2 Consigna del Ensayo |
JUEVES | VIERNES | SÁBADO | DOMINGO Entrega del Ensayo |
3 | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES Clase n° 3 Apertura Consigna del Trabajo Final |
JUEVES | VIERNES Cierre del Foro n° 2 |
SÁBADO | DOMINGO |
4
|
LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES | SÁBADO | DOMINGO Entrega del Trabajo Final CIERRE |
Los cursos y el taller se desarrollarán de acuerdo al detalle de equipos docentes, días y horarios, contenidos mínimos y bibliografía básica que se indica a continuación.
En todos los casos, los profesores a cargo indicarán a los cursantes los contenidos específicos y el material de estudio de profundización que consideren pertinentes para abordar y expandir los contenidos mínimos y la bibliografía básica aquí consignada.
Cursos obligatorios:
Parte General
Curso I: FILOSOFÍA MORAL, POLÍTICA Y DEL DERECHO
Profesor titular: Martín D. Farrell / Profesora tutora: Agustina Ramón Michel
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso II: TEORÍA DEL DERECHO
Profesor titular: Leandro Vergara / Profesor tutor: Diego A. Dolabjian
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso III: POSITIVISMO JURÍDICO
Profesor titular: Andrés Rosler / Profesores tutores: Guillermo Jensen y Lisi Trejo
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso IV: SISTEMA JURÍDICO
Profesor titular: Juan Pablo Alonso / Profesora tutora: Gabriela Scataglini
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Parte Específica
Curso I: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Profesora titular: Marcela I. Basterra / Profesora tutora: Elisabeth I. Berra
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso II: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHOS HUMANOS
Profesor titular: José Sebastián Elías / Profesor tutor: Leandro Abel Martínez
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso III: TEORÍA DEL DERECHO, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO PROCESAL
Profesor titular: Daniel R. Pastor / Profesor tutor: Rodolfo Ariza Clerici
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Curso IV: INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN LAS DEMOCRACIAS CONSTITUCIONALES
Profesora titular: Marina Velasco / Profesora tutora: Guadalupe Valcarce Ojeda
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas
Contenidos mínimos:
Taller:
METODOLODÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Profesor titular: Felipe R. M. Fucito
Día y horario de clases presenciales o remotas: miércoles de 17.00 a 20.00 horas, más una clase complementaria de igual duración.
Contenidos mínimos:
Programa de actualización en “TEORÍA DEL DERECHO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA APLICADA” (250 horas). Asimismo, permite solicitar el reconocimiento de las doscientas cuarenta (240) horas ante la Comisión de Doctorado.
El desarrollo del programa se ajustará al siguiente cronograma, correspondiendo la parte general al período lectivo agosto-diciembre 2022 y la parte específica al período lectivo marzo-julio 2023:
▪ Cursos obligatorios (ver cronograma)
▪ Taller:
El taller podrá desarrollarse antes del inicio del primer ciclo lectivo, o antes del inicio del segundo ciclo lectivo, o luego de su finalización.
El presente programa pretende ampliarse mediante el desarrollo de un tramo adicional de cursos o talleres y la fijación de una instancia de evaluación integral, a fin de satisfacer las exigencias propias de una carrera de Especialización. En tal caso, la aprobación de todos los cursos o talleres y de la evaluación integral, bajo los recaudos que se establezcan, otorgará el título de ESPECIALISTA EN TEORÍA DEL DERECHO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA APLICADA.