Información General del Programa de Actualización en Historia del Derecho

 

Director

José María Díaz Couselo

 

Duración

150 horas (cinco módulos de 30 horas cada uno).

 

Objetivos

  • Brindar a los jóvenes graduados en derecho y en historia o en disciplinas afines una formación académica de jerarquía en el área de la historia jurídica.
  • Proporcionar a los graduados en derecho y en historia o en disciplinas afines que cuenten con experiencias previas en la enseñanza y la investigación de la historia jurídica un panorama enriquecedor de las innovaciones disciplinares incorporadas en el curso de los últimos tiempos.
  • Ofrecer a los graduados en derecho que participan de otros programas de actualización en la Facultad la oportunidad de enriquecer su formación disciplinar con la metodología y los puntos de vista que suministran los saberes histórico-jurídicos, y precisar su inserción en la formación del jurista.
  • Capacitar a los inscriptos en el doctorado en la metodología de la investigación científica de índole histórico-jurídica.

 

Contenidos mínimos de los módulos

I. El derecho como expresión de una cultura jurídica. Las transformaciones operadas en Occidente y sus repercusiones en la Argentina y en la América española. Docente a cargo: Dr. José María Díaz Couselo. Contenidos mínimos: La formación del ius commune. El papel de los juristas y la ciencia jurídica medieval. La Recepción del ius commune en Castilla. Los cambios operados en la cultura jurídica castellana en la Baja Edad Media. La formación del derecho indiano. Los planteos del humanismo al ius commune. La crítica del derecho natural racionalista y la alternativa de la codificación. Los cambios operados durante el siglo XVIII. La puesta en práctica de la codificación durante el siglo XIX. La pervivencia de la cultura jurídica indiana.

II. La transformación de los paradigmas jurídicos y su impacto en la administración de justicia. Docente a cargo: Dr. Ezequiel Abásolo. Contenidos mínimos: La actuación del juez medieval. La ley, la costumbre y la doctrina en la argumentación de los magistrados medievales: el arbitrio judicial. El traslado del modelo medieval a América: el juez perfecto del mundo indiano. La incidencia del absolutismo en la actividad judicial: la tecnificación letrada auspiciada por el reformismo borbónico. El papel del juez en el sistema republicano: las transformaciones producidas tras la emancipación. El apego del juez a la ley y la fundamentación de las sentencias.

III. El derecho privado entre el antiguo y el nuevo régimen. Docente a cargo: Dra. María Rosa Pugliese. Contenidos mínimos: El concepto de persona, familia y propiedad. De la tradición romano-canónica a los paradigmas de la modernidad. El caso particular de la situación de los indios y esclavos. Los derechos humanos. Rupturas y continuidades en el derecho argentino a partir de 1810, analizando la evolución de dichos institutos durante los siglos XIX y XX. El proceso de la secularización jurídica.

IV. Los operadores jurídicos en la historia. Tradiciones y cambios en la cultura occidental y su incidencia en la Argentina. Docente a cargo: Dr. Alberto David Leiva. Contenidos mínimos: abogados, procuradores, escribanos y otros operadores jurídicos bajo el casuismo. El grado universitario, el título de abogado y la práctica forense en el Antiguo Régimen. Sentencias “a verdad sabida y buena fe guardada”. Adiestramiento y padrinazgo profesional. Conducta y remuneración de los jueces y conjueces. Exámenes de matrícula. La práctica en los estudios jurídicos. Distorsiones de la práctica forense. Otorgamiento del título habilitante y las nuevas modalidades de matriculación. Los operadores jurídicos bajo la vigencia del sistema. La asistencia jurídica en un país de inmigración. Publicidad profesional. La preocupación por el exceso de abogados. El control de la matrícula. Las lecturas del foro. Hacia la explosión de la matrícula. La defensa del estado de Derecho. Relación de los abogados con los poderes públicos. Colegiación obligatoria. La defensa de los derechos humanos.

V. Derecho, historia e historia del derecho. Reflexiones metodológicas y debates académicos. Docente a cargo: Dr. Víctor Tau Anzoátegui. Contenidos mínimos: La investigación y las tradiciones científicas. El historiador ante el Derecho. Una mirada actual a los orígenes y desarrollo de la historiografía jurídica en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. La figura de Ricardo Levene. La afirmación del método científico a partir de los años 50. Entre la Historia y el Derecho. Alfonso García-Gallo, Ricardo Zorraquín Becú. Lainfluencia de Helmut Coing. La renovación de los métodos y enfoques a partir de los años 80. El encuentro entre historiadores sociales e iushistoriadores. Loa aportes de Paolo Grossi. Los trabajos de Bartolomé Clavero. Las contribuciones de Antonio M. Hespanha. Nuevos horizontes en el estudio del Derecho Indiano y Nacional. Derecho local y provincial indiano. La pervivencia del derecho indiano en el siglo XIX. La historia contemporánea del Derecho argentino (siglo XX).

 

Cursantes

a) Requisitos de admisión: ser abogado o graduado universitario en historia o en disciplinas afines con título expedido por una Universidad Nacional o privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional o extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país. La postulación de graduados de disciplinas afines será evaluada en cada caso por la dirección del programa.

b) Criterios de regularidad: se seguirá el criterio establecido en las normas para el funcionamiento de los cursos que se emplea en el Departamento de Posgrado.

c) Requisitos para graduación: Haber aprobado los cinco módulos que integran el Programa.

 

Metodología de enseñanza

La dirección de cada módulo en particular corresponderá al docente a cargo del mismo. Sin embargo, en el efectivo dictado de cada una de las clases podrán participar el resto de los profesores que integran el plantel docente del Programa. Ver oferta de cursos.

 

Metodología de evaluación

Cada módulo será evaluado en forma autónoma, exigiéndose la asistencia al 80% de las clases y la aprobación de un trabajo de investigación relacionado con el contenido del mismo, dirigido por uno de los docentes del Programa de Actualización, que deberá ser expuesto y defendidas sus conclusiones ante un tribunal compuesto por el Director del Programa, el docente a cargo del módulo y otro docente del programa. De ser el Director del Programa el docente a cargo del módulo, el tribunal se integrará con este y con otros dos docentes del programa.