Directoras: Profesoras Marina Durañona y Noemí Victoriano
Coordinadora: Trad. Públ. Abog. Beatriz Rodriguez
Docentes: Márgara Averbach, Marina Durañona, Estela Lalanne y Silvia Focanti
Duración: 128 horas
Fundamentos del programa:
La multiplicidad de usos de la lengua y sus campos de acción específicos determinan la existencia de tipos de enunciados característicos de cada área de interacción social, a los que se conoce como géneros discursivos.
Al perseguir una finalidad específica dentro de cada ámbito de significación social, el género interviene como mediador entre el texto y el contexto. Con sus características principales, constituye una forma de expresión particular que los participantes de cada grupo reconocen con precisión.
Por lo tanto, para un traductor es imprescindible el conocimiento de esas sistematizaciones para que sus traducciones se inserten con la significación adecuada en el campo de acción que corresponda. Es decir que al traductor se le reclama una competencia específica, la competencia de género y ella funciona como un potenciador específico de su capacidad para traducir.
Para comprender y producir un determinado tipo de género discursivo el traductor deberá considerar: propósito, organización y estructura (coherencia y cohesión), morfosintaxis, léxico, etc. En términos de Ezpeleta, P.[1]se trata de acceder a la competencia sociolingüística, lo que implica el reconocimiento y manejo de los géneros como vectores importantes de la construcción, la transmisión y la evolución de los paradigmas, las ideologías, las formas de entender el mundo y las perspectivas culturales de las comunidades. Como agente de enculturación, el género se constituye entonces en una herramienta de manejo imprescindible para los traductores, ya que la actividad de traducir se concibe como un proceso de actividad comunicativa intercultural, de adaptación y reconstrucción de determinadas formas de expresión en otras equivalentemente significativas en la lengua y en la cultura que funcionan como meta.
La finalidad de este programa es profundizar el análisis teórico y la práctica derivada de esta concepción particular del género textual en el ámbito social como herramienta indispensable para los traductores.
Objetivos
A partir de la profundización en el manejo de los géneros discursivos, se busca desarrollar la competencia sociolingüística que necesitan los traductores para lograr que sus producciones se adecuen a las características de la lengua meta y al funcionamiento de esa lengua en su ámbito social.
Se observa, como necesidad específica en la formación del traductor, el trabajo focalizado en los aspectos de coherencia y cohesión propios de los diferentes géneros discursivos con los que se enfrenta durante el desarrollo de su tarea.
En consecuencia, este Programa de Actualización estará enfocado en el trabajo de taller sobre textos específicos, representativos de las distintas áreas socioculturales en el ámbito hispanohablante.
Plan de estudios y contenido de las materias
1. Los géneros discursivos. Introducción (32 horas)
Contenidos mínimos
2. La traducción jurídica y los géneros discursivos (32 horas)
Contenidos mínimos
3. La traducción científico-técnica y los géneros discursivos (32 horas)
Contenidos mínimos
4. La traducción literaria y los géneros discursivos (32 horas)
Contenidos mínimos
Idioma de cursada: El Programa de Actualización se dictará en idioma español.
Destinatarios
Podrán postularse y ser admitidos en el Programa de Actualización:
a) Los graduados de la carrera de Traductor Público de la Facultad de Derecho de la UBA
b) Los graduados de otras universidades nacionales o extranjeras con título de grado de Traductor o Profesor en Lenguas
c) Los graduados de universidades nacionales o extranjeras con título en disciplinas afines a las lenguas en general
d) Los traductores o profesores de lengua egresados de casas de estudios de nivel superior no universitario, tanto argentinos como extranjeros, siempre que sus carreras sean de 4 años como mínimo
Los candidatos tendrán una entrevista presencial o virtual con las autoridades del programa, instancia que será requisito indispensable
Requisitos de evaluación
La evaluación estará determinada por cada docente en particular, de acuerdo a las características específicas de su materia. La evaluación podrá consistir en un examen al final de la cursada, en un trabajo práctico domiciliario, en una monografía, etc.
Requisitos de graduación
Para obtener el diploma de Actualización, los estudiantes deberán haber cursado la totalidad de las materias (128 horas) del Programa de Actualización y haber aprobado las diferentes instancias de evaluación establecidas por los docentes en las materias.