Información general del Programa de actualización en Género y Derecho - IX Cohorte
Directora: Dra. Diana Maffía
Subdirectoras: Abog. Sandra Fodor y Mg. Patricia Gómez
Coordinadora Académica: Abog. María Eugenia Poggio
Carga horaria: 136 horas
Denominación del posgrado: Programa de Actualización en Género y Derecho
Denominación del Título que otorga: Actualización en Género y Derecho
Unidad Académica de las que depende el posgrado: Facultad de Derecho.
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Derecho. Departamento de Posgrado.
Modalidad: en línea
Cantidad mínima de participantes: 15 (quince) personas.
Cantidad máxima de participantes: 55 (cincuenta y cinco) personas.
Carga horaria total: 136 (ciento treinta y seis) horas.
1. OBJETIVOS DEL POSGRADO:
- Objetivos de la especialización.
• Proporcionar una visión integradora de la perspectiva de género en el análisis de la teorÃa y la práctica del Derecho.
• Ofrecer una formación de posgrado calificada en derecho con una formación interdisciplinar que incluya aspectos jurÃdicos, filosóficos, sociológicos desde una perspectiva de género.
• Brindar herramientas para una visión crÃtica de la práctica del Derecho.
• Incidir en la transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza y en la práctica para profesionales del derecho y otras disciplinas afines, asà como para efectores/as de justicia.
• Considerar el derecho como una herramienta estratégica de equidad de género y respeto de la diversidad.
2. PERFIL DE LAS PERSONAS EGRESADAS
Quienes egresan de esta Actualización tendrán las herramientas básicas para una lectura crítica del Derecho, su práctica y aplicaciones, desde una perspectiva de género comprometida con los Derechos Humanos.
3. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
3.1 Autoridades del Programa de Actualización
Directora: Dra. Diana Maffía
Subdirectoras: Abog. Sandra Fodor y Mg. Patricia Gómez
Coordinadora Académica: Abog. María Eugenia Poggio
3.2 Requisitos de ingreso y permanencia:
3.2.1 Requisitos de admisión: Título de grado de una carrera universitaria con un mínimo de cuatro (4) años de duración.
3.2.2 Criterios de regularidad: La regularidad exigida es del setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia en cada uno de los módulos.
3.2.3 Requisitos para la graduación: Cumplir con la regularidad y aprobar el trabajo final escrito o audiovisual mencionado en el punto referido a “Metodología de evaluación”.
4. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
El programa consiste en ocho (8) módulos, de dieciséis (16) horas cada uno, siendo obligatorios los módulos “Feminismos y teorÃa del derecho” y “Género y Derecho Constitucional”. Del conjunto de los seis (6) módulos restantes se puede optar por hasta dos (2) cursos entre la oferta del Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho, incluyendo los cursos independientes de Posgrado, siempre que se completen las ciento treinta y seis (136) horas del Programa de Actualización, previa autorización escrita de la dirección del programa.
Cuerpo Docente
• Marcelo Alegre • Sonia Ariza Navarrete • Laura Belli • Virginia Berlinerblau • María Paula Bodnar • María Cecilia Canevari • Patricia Digilio • Mariano Fernández Valle • Natalia Gherardi • Patricia L. Gómez • Claudia Hasanbegovic • María Marta Herrera • Cecilia Hopp • Inés Jaureguiberry • Emiliano Litardo |
• Diana Maffía • Lucía Martelotte • Laura Saldivia Menajovsky • Sofía Minieri • María Laura Pasquinelli • Laura Pautassi • María Luisa Piqué • María Agustina Ramón Michel • María Victoria Ricciardi • Alba Rueda • Marcela Virginia Rodríguez • Corina Rodríguez Enríquez • Roberto Saba • Liliana Tojo • Paula Viturro |
Además participarán de las clases docentes invitados/as.
6. CURSOS Y CONTENIDOS OFRECIDOS
Feminismos y teoría del derecho
Contenidos: Historia del feminismo. Feminismo de la segunda ola. Igualdad, diferencia y feminismo crítico. Epistemología feminista y crítica legal.
Género, androcentrismo y lenguaje jurídico
Contenidos: Evolución del concepto de género. Diferentes usos y acepciones. Sexismo y androcentrismo en los discursos jurídicos: legislación, normativa y sentencias judiciales. Relación de estos conceptos con la teoría feminista y la teoría trans. Androcentrismo en el lenguaje como forma de violencia simbólica. Análisis de casos.
Violencias
Contenidos: Panorama de la legislación sobre violencia en Latinoamérica. Leyes de primera y Segunda Generación. CEDAW y BELEM DO PARÁ. Obligaciones del Estado. Ley Nº 26.485. Tipos y modalidades de la violencia. Violencia Económica. Violencia Institucional. Violencia Política. Violencia Obstétrica. Abuso Sexual Infantil (ASI) y Falso SAP (Síndrome de Alineación Parental). Síndrome de Burnout.
Crímenes de género y derecho penal
Contenidos: Crímenes de Género. Definiciones. Femicidios. Mujeres y legítima defensa. Violencia sexual. Violación. Cuestiones procesales. Trata de personas con fines de explotación sexual. Prostitución.
Género y derecho constitucional
Contenidos: Diseño institucional, federalismo y control de constitucionalidad. Género y derechos: Igualdad, No Discriminación, Autonomía Personal, Acceso a la Justicia y derechos económicos, sociales y culturales. Sexualidades y Constitución. Género, neo-constitucionalismo latinoamericano y reformas constitucionales recientes. Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación y de Tribunales Superiores Provinciales. Panorama Regional.
Género en el derecho internacional de los derechos humanos
Contenidos: La crítica feminista al derecho internacional de los derechos humanos. Adopción de un enfoque de género en el derecho internacional. El género en el sistema universal y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Casos y jurisprudencia internacional.. Tratados específicos: CEDAW y Convención de Belén do Pará. El género en la integración de los tribunales internacionales. Mecanismos específicos. Jurisprudencia internacional en temas de género contra la Argentina. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad.
El trabajo de las mujeres y el cuidado. Normas, regulaciones y políticas públicas.
Contenidos: La igualdad de oportunidades, el género y el trabajo. Trabajo doméstico remunerado y no remunerado. El tratamiento de la mujer en las regulaciones laborales. El mito en relación con los costos laborales por maternidad. Políticas de conciliación trabajo familia. Crisis de empleo y crisis de cuidado. Seguridad y protección social. Programas de transferencias condicionadas de ingresos. Políticas sociales y transversalidad de género. Relaciones tributarias, redistribución y género.
Derecho y acceso a la salud desde una perspectiva de género.
Contenidos: Derecho a la salud y género: dimensiones de igualdad y libertad. El enfoque de derechos humanos aplicado a la salud. Salud mental y adicciones. Derechos sexuales y reproductivos. Paradigmas sobre reproducción y políticas de población. Los derechos reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos y en el derecho argentino: la salud reproductiva, anticoncepción, el aborto, técnicas de reproducción asistida, parentalidad adolescente, la objeción de conciencia. Tensiones entre sexualidad y reproducción. Derechos reproductivos y colectivos de las personas con discapacidad; de niños, niñas y adolescentes y personas LGBTTI.
Taller para la redacción de trabajo escrito o guiones audiovisuales
7. MODALIDAD DEL DICTADO
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica los días martes en horario vespertino con una conexión mínima de 2 (dos) horas, que cada docente podrá ampliar hasta un máximo de 3 (tres) horas por clase. La dinámica es de seminario, con una modalidad participativa, focalizando en el debate de lecturas previas, exposiciones y discusiones grupales. Parte de la carga horaria se completa con la realización ejercicios prácticos de lecturas guiadas, comentarios críticos de textos y/o videos, y análisis de leading cases a entregarse con posterioridad a la clase sincrónica los que tendrán una devolución docente.
Los/as docentes efectuarán una presentación general de los temas, y luego se promoverá la discusión por parte de las/os estudiantes. La bibliografía a utilizar se anunciará y estará disponible con la suficiente antelación y se espera la lectura de los textos con anticipación.
8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
Quienes cursen el Programa de Actualización en su totalidad deberán presentar un trabajo monográfico acorde a los lineamientos generales propuestos. La extensión de este trabajo es entre seis mil (6000) y siete mil quinientas (7500) palabras, en el caso de ser escrito, o hasta 25 minutos de video original.
El Programa prevé un taller para la redacción de trabajo escrito o guiones audiovisuales dividido en dos clases, a mitad del curso y al finalizar el mismo.
La evaluación tendrá en cuenta la correlación entre el trabajo presentado y el eje temático escogido, la selección bibliográfica/audiovisual utilizada y la pertinencia de casos dilemáticos o sentencias judiciales, si se utilizaran.
El plazo de presentación del trabajo final será el día 30 de junio del año posterior a la finalización de la cursada en formato digital. Estarán en condiciones de entregar el trabajo final quienes hayan cumplido los requisitos de asistencia y hayan cursado un total de 136 (ciento treinta y seis) horas reloj.
Las notas de los trabajos finales serán comunicadas en forma individual por la coordinación del programa a partir del 30 de noviembre.
En el caso de que el trabajo final sea reprobado, se deberá rendir un coloquio integrador oral, en el cual se deberá exponer un (1) tema de tres (3) temas propuestos por la dirección del programa.