Plan de estudios del Programa de actualización en Derecho Deportivo

I. INTRODUCCION AL DERECHO DEPORTIVO. 5 Clases

1. OBJETO DEL DERECHO DEPORTIVO. ANTECEDENTES Y EVOLUCION. AUTONOMIA. METODOLOGIA.

Objeto del derecho deportivo. Las reglas de la competencia, las normas de organización y funcionamiento de las estructuras federativas y los reglamentos sobre la actividad de los sujetos que intervienen en el ámbito deportivo. Interacción con el derecho común.

Antecedentes y evolución. Origen del derecho deportivo. Evolución histórica. La doctrina y la jurisprudencia en la evolución histórica del Derecho Deportivo.

Autonomía. La autonomía del Derecho Deportivo: su reconocimiento. Elementos relevantes que la justifican. La internacionalidad del Derecho Deportivo como dato esencial en su configuración y enseñanza. Otros elementos diferenciales y propios del Derecho Deportivo. La coexistencia de los ordenamientos privados, estatales y comunitarios como otra nota típica del Derecho Deportivo. Dificultades que plantea la coexistencia y soluciones en caso de colisión de normas.

Enseñanza y metodología. La enseñanza del Derecho Deportivo. La metodología y sistematización didácticas.

2. FUENTES DEL DERECHO DEPORTIVO. ASPECTOS CONSTITUCIONALES.

Las fuentes del Derecho Deportivo. a) La ley. Las leyes especiales de Derecho Deportivo. Las peculiaridades del Derecho Deportivo como causas determinantes del dictado de legislación especial. La ley general como norma supletoria o complementaria de la legislación especial. b) Los reglamentos que emanan de las asociaciones y federaciones nacionales e internacionales. El papel preponderante de los reglamentos como fuentes del Derecho Deportivo. Coexistencia de los reglamentos con el ordenamiento estatal y comunitario. Los reglamentos para la competencia, para la estructura interna de las federaciones asociaciones nacionales e internacionales y para los sujetos del derecho deportivo. Diferencias. c) La doctrina especializada. La doctrina y las obras especializadas en los países de mayor producción y elaboración en Europa y América. d) La jurisprudencia nacional e internacional. La jurisprudencia en los países de mayor elaboración en Derecho Deportivo de Europa y América. La jurisprudencia argentina de los distintos fueros en cuestiones y conflictos del Derecho Deportivo. La jurisprudencia de los órganos jurisdiccionales de FIFA. La jurisprudencia del TAS. La jurisprudencia del Tribunal Federal suizo elaborada a partir de los recursos federales contra laudos del TAS. e) Los principios y reglas de interpretación en el Derecho Deportivo. La buena fe. La intención de las partes. La teoría de los actos propios. Principio de mitigación. Teoría de las probabilidades. Balance de intereses. Interpretación contra el predisponente de la cláusula. El criterio de aplicación residual a favor de la prosecución de la carrera del deportista. Mantenimiento de la estabilidad contractual. La consideración de las especificidades del deporte como criterio de interpretación. Las normas de interpretación en el Código de las Obligaciones Suizo. Las circulares de FIFA como material de interpretación que trasunta la voluntad del “legislador”.

Aspectos constitucionales del Derecho Deportivo. El reconocimiento del deporte como derecho fundamental de raigambre constitucional. El enunciado expreso del deporte como tal en los textos constitucionales. El reconocimiento implícito en otras constituciones. La Constitución Argentina. La constitución de otros países europeos y americanos. El texto constitucional y el papel que se le asigna al deporte como política de Estado. La efectiva participación del Estado en la prestación deportiva.

3. SUJETOS DEL DERECHO DEPORTIVO.

Primera aproximación a los sujetos del Derecho Deportivo. Los participantes del juego: jugadores, entrenadores y árbitros. El club deportivo. Los agentes e intermediarios. El dirigente deportivo. Las federaciones nacionales e internacionales. Los promotores. Los inversores. Las demás institucionales nacionales e internacionales vinculadas a la organización y a la práctica deportiva y a su contralor.

II. LA ORGANIZACIÓN DEL FUTBOL FEDERADO. LAS ASOCIACIONES Y FEDERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN OTROS DEPORTES. 3 Clases

FIFA. La Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). Origen histórico. Naturaleza jurídica. Estatuto. Reglamentos. Funcionamiento. Los órganos de gobierno, administración y fiscalización. Las comisiones. El ámbito disciplinario interno de FIFA. Organismos de contralor y fiscalización. La comisión de ética. La comisión de auditoría. Organismos jurisdiccionales de FIFA. La estructura piramidal federativa. Las normas estatutarias que impiden la injerencia estatal en las federaciones o asociaciones nacionales: eficacia y límites de esas normas. Las federaciones internacionales en otros deportes.

Las federaciones continentales. UEFA y CONMEBOL.

AFA. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Origen histórico. Naturaleza jurídica. Estatuto. Reglamentos. Funcionamiento. Los órganos de gobierno, administración y fiscalización. Las comisiones. Organismos jurisdiccionales de AFA.

Federaciones nacionales y ligas de clubes. Diferencias. Naturaleza jurídica. Distintos roles y funciones. Organización de torneos. Televisación de partidos. Manejo deportivo y comercial de las selecciones nacionales. Poder disciplinario en el ámbito de la competencia, del cumplimiento de metas presupuestarias y otros. La situación en Argentina y en otros países. Los proyectos de transformación y adecuación estatutarios.

Las asociaciones y federaciones nacionales e internacionales en otros deportes.

III. JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN. 5 Clases

Jurisdicción y competencia. Distintos fueros competentes para los conflictos jurídicos deportivos. Tribunales ordinarios nacionales. Tribunales deportivos arbitrales y órganos federativos con funciones jurisdiccionales. Tribunales internacionales. Concepto de conflicto jurídico deportivo internacional. Competencia por la materia, por la nacionalidad de las partes, por clausulas contractuales. Clausulas de elección de competencia de la justicia ordinaria, de FIFA y de competencia directa del TAS. Redacción de las clausulas contractuales que atribuyen competencia a determinado tribunal: requisitos de precisión para su eficacia. La elección del actor de una vía y posibles cambios posteriores.

FIFA. Órganos jurisdiccionales. La Comisión del Estatuto del Jugador. La Cámara de Resolución de Disputas. El Juez Único. La Comisión Disciplinaria. La Comisión de Apelación. Normas de competencia en el ordenamiento de FIFA. Las normas de procedimiento y la normativa aplicable al fondo del asunto. La sustanciación de los reclamos. La prueba. Medidas excepcionales de prueba. Recusación de integrantes de los organismos colegiados o del Juez Único. Sujetos legitimados para actuar ante FIFA. La sentencia de FIFA. Notificación de la parte dispositiva de la decisión y el pedido de fundamentos íntegros. Notificación de resoluciones a través de la Federación nacional.

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS- CAS). Origen histórico. Competencia del TAS. El TAS como tribunal de elección contractual: ventajas y desventajas de esa elección. Mediación y opiniones consultivas. Normas de competencia en el ordenamiento del TAS. Costos del procedimiento. Normativa aplicable. Resolución por árbitro único o por Panel de tres miembros. La conformación del Panel. Recusaciones: fundamentos. La importancia de conocer los antecedentes de los árbitros para su elección y para su eventual recusación. Idioma del procedimiento y sus alternativas. Traducción de piezas documentales. Solicitud de prórroga de plazos: supuestos en que procede. Laudo preliminar sobre competencia. Litispendencia y requisitos para la suspensión del procedimiento arbitral. El principio de Kompetenz-Kompetenz. La defensa de cosa juzgada de pleitos tramitados en otra jurisdicción: cosa juzgada formal y cosa juzgada material. La audiencia ante el TAS. Lugar de celebración. Fecha de celebración. Los distintos pasos que conforman la celebración de la audiencia: la breve exposición inicial sobre la posición de las partes, la producción de la prueba y el alegato final. La prueba de testigos: declaración escrita y comparencia personal. El ofrecimiento de prueba pericial: informe escrito del experto y explicaciones en el propio seno de la audiencia. Utilización de medios técnicos para la exposición del perito durante la audiencia. Circunstancias excepcionales que permiten la producción de prueba con posterioridad a la audiencia y antes del dictado del laudo final. El contenido de la audiencia y su efectiva evaluación por el TAS en el laudo definitivo. El TAS en instancia directa. Requisitos. Prueba. Contestación de demanda. Plazos. El TAS como órgano de apelación. El efecto suspensivo de la apelación. Plazos de la apelación. Requisitos de la apelación. Decisión apelable. El “interés suficiente” para apelar. Supuestos en los que corresponde apelar contra el órgano que dictó la decisión apelada. Los roles de FIFA en la contienda internacional: legislador, juzgador de primera instancia y posible parte en la apelación. El planteo de la apelación con nuevos fundamentos. La introducción de un nuevo demandado en el proceso de apelación. El expediente tramitado en la instancia anterior como pieza probatoria. Ofrecimiento de prueba. Prueba pericial. La facultad de revisión amplia de la sentencia apelada y sus límites.

El Tribunal Federal Suizo Recurso contra las sentencias del TAS ante el Tribunal Federal Suizo. Supuestos de anulación de laudos del TAS: la Ley de Derecho Internacional Privado Suiza (PILA) y los supuestos de procedencia directa del recurso federal. Otros supuestos. Antecedentes. Estadísticas. Costos. La necesaria intervención de abogado suizo en la tramitación.

Ejecución de las sentencias firmes de FIFA y laudos del TAS. Denuncia y procedimiento ante la Comisión Disciplinaria de FIFA. Sanciones deportivas al incumplidor. La fijación de plazos discrecionales al deudor recalcitrante: críticas. Ejecución de laudos del TAS bajo la Convención de Nueva York de 1958 sobre el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales extranjeros.

La resolución de conflictos de Derecho Deportivo en la Argentina. La justicia ordinaria y los distintos fueros competentes. La competencia de los tribunales laborales. La competencia de los tribunales comerciales. La competencia de los tribunales civiles. Otros fueros.

IV. PRINCIPALES SUJETOS DEL DERECHO DEPORTIVO. 7 Clases

1. EL CLUB DEPORTIVO. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

El club deportivo. Los clubes deportivos en la Argentina y en el mundo. El club deportivo en la Argentina y su rol social. Los clubes deportivos con y sin fútbol profesional.

La estructura jurídica. La asociación civil, las sociedades anónimas y el sistema de licencias. Situación en Argentina y en otros países.

Los órganos estatutarios. Funcionamiento e interacción de los órganos estatutarios. Asamblea. Comisión Directiva. Comisión Fiscalizadora. La participación de las minorías. La administración y representación del club deportivo. Los socios, categorías y derechos. El derecho de información del socio. Las resoluciones de IGJ Responsabilidad de los dirigentes. Cláusulas estatutarias y normativa aplicable. La aplicación supletoria de la Ley de Sociedades Comerciales. Comparación de distintos estatutos de clubes argentinos.

La gestión del club deportivo. Las distintas áreas de gestión dirigencial. Las principales fuentes de ingreso. El rol del abogado del club deportivo.

Dificultades económicas del club deportivo. Fideicomiso y gerenciamiento. Normas de contralor. El cumplimiento de las metas presupuestarias. La situación en la Argentina y en el mundo. El control federativo. El Fair Play financiero de la UEFA.

Insolvencia del club deportivo. Concursos y quiebras de los clubes deportivos. Las experiencias judiciales con las leyes 19.551 y 24.522. La continuación de la empresa. Protección de los fondos operativos esenciales del club. La verificación de los créditos. Carácter privilegiado de los créditos laborales de los deportistas. El caso especial de la prima como integrante de la retribución. La determinación del activo: valuación de los derechos correspondientes a los jugadores. Disposición de los derechos federativos y económicos: la autorización judicial. La continuación de los contratos en curso de ejecución. La situación de los adquirentes de derechos económicos frente al concurso del club deportivo. La constitución de los llamados fideicomisos de protección de caja: análisis de su validez. Cuestionamientos judiciales. La distorsión de la ley común falencial y la sanción de la ley 25.284 de fideicomiso aplicable a los clubes deportivos en quiebra. El triple objetivo de la ley 25.284. La merituación judicial de patrimonio suficiente de la entidad deportiva como presupuesto de aplicación de la ley 25.284. El órgano fiduciario. Responsabilidad de los integrantes del órgano fiduciario. La posibilidad de dividir áreas de gestión y responsabilidad de cada uno de ellos. El control judicial. El club en concurso preventivo y el acogimiento voluntario a la ley 25.284. El acogimiento voluntario a la ley 25.284 sin desplazamiento de autoridades: la interpretación finalista y la discrepancia con el texto normativo.

La situación del acreedor del club con créditos generados durante la administración fiduciaria. El fuero de atracción. El plazo de la administración fiduciaria: reformas. El gerenciamiento de los clubes durante la aplicación del régimen de fideicomiso. El análisis de la validez de los gerenciamientos a la luz de los artículos 18 bis y 18 ter del Reglamento FIFA. La necesaria adecuación del gerenciamiento a la finalidad de la ley de salvataje. La conclusión de la gestión fiduciaria y, en su caso del gerenciamiento y la reinstitucionalización del club. El concurso preventivo de los clubes en nuestro país y en el exterior y su oponibilidad a las sentencias de FIFA y TAS. El concurso y el incumplimiento de las metas presupuestarias federativas nacionales y continentales. La reforma de la ley concursal española. Análisis de los principales concursos y quiebras en el país con o sin aplicación de la ley 25.284. La insolvencia y la sanción deportiva: el control económico de la LFP y el Consejo Superior de Deportes en España. La intervención de la justicia ordinaria. El Fair Play Financiero impuesto por UEFA. El equilibrio entre los ingresos y gastos. Las sanciones y la participación en las competencias.

2. EL DEPORTISTA. RELACION ENTRE EL DEPORTISTA Y EL CLUB DEPORTIVO.

Deportista amateur y deportista profesional. La naturaleza de la relación entre el deportista y el club. El encubrimiento de la relación laboral. Los contratos de “locación de servicios”. La evolución de la relación hacia el profesionalismo. La situación en los distintos deportes en nuestro país y en el mundo.

Futbolista amateur y futbolista profesional. El ingreso del jugador al club. Legislación aplicable. La Ley del Estatuto del Futbolista 20.160, el CCT 557/09 y la Ley de Contrato de Trabajo. Análisis de la legislación nacional en los países de mayor importancia en el ámbito del derecho deportivo. El Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de FIFA. Jurisprudencia de FIFA y TAS. Importancia de la determinación del estatus del jugador.

Contrato entre el club deportivo y el futbolista. Forma y contenido del contrato. La inscripción del contrato: carácter y efectos. Necesidad de asistencia jurídica y fiscal. El contrato no inscripto. El “doble contrato”. Su tratamiento en distintos países y en FIFA y TAS. Plazos mínimos y máximos.

Cláusulas habituales. Clausula de rescisión unilateral. La situación en Argentina y en el mundo. La morigeración judicial del monto La diferencia con las cláusulas indemnizatorias fijadas para el caso de ruptura. Análisis de diversos modelos de contratos en el fútbol argentino y en otros países. Cargas y costos administrativos. Clausula penal. Cláusulas abusivas. El principio de mitigación y la cláusula penal. Clausula de competencia. La importancia de su inclusión y las limitaciones cuando se utilizan contratos formularios. Clausulas de renovación y extensión de contratos sujetas a condición. Cláusula unilateral de extensión con y sin pagos adicionales. Cuestionamientos y validez. Cláusula de pago por rendimiento.

Obligaciones del futbolista y del club empleador. La retribución. El salario. La prima. Los bonos por objetivo. Los premios. La estipulación de pago de sumas netas: cuestiones conflictivas en dicho caso. La cuestión relativa a los llamados derechos de imagen en Argentina y en el mundo. La retribución encubierta tras la explotación de la imagen. Su planteo en FIFA y TAS. Los costos impositivos sobre el rubro imagen. El concepto de remuneración de acuerdo a la legislación especial deportiva y la jurisprudencia nacional e internacional. El llamado derecho a la ocupación efectiva del jugador. Entrenamiento aislado del resto del plantel. Participación con el equipo de reserva. Obligaciones en caso de enfermedad o lesión. Prohibición de actividades riesgosas. Participación en eventos. Utilización de ropa deportiva. Rendimiento deportivo.

Incumplimientos contractuales del futbolista y del club empleador. La importancia de las intimaciones previas y su respuesta. Jurisprudencia. El incumplimiento en el pago de la remuneración. Consecuencias La suspensión de servicios por falta de pago. Facultades del jugador frente a la falta de pago. Resolución judicial y extrajudicial. Legislaciones que permiten la resolución unilateral por decisión del acreedor y las que requieren decisión judicial extintiva. La situación en los distintos ordenamientos en el mundo, con especial análisis del derecho suizo. La llamada causa deportiva de extinción justificada de los contratos. Ruptura incausada de contrato por el jugador y por el club. Consecuencias de la ruptura sin causa dentro y fuera del “Período Protegido”. Sanciones económicas y deportivas. La naturaleza de la responsabilidad solidaria del nuevo club que contrata al jugador. La presunción de inducción a la ruptura. La fijación del monto indemnizatorio. El principio de mitigación del daño y deber del damnificado de procurar la atenuación del daño. Pautas reglamentarias. El principio de especificidad del deporte. Pautas jurisprudenciales.

La habilitación provisoria del futbolista en caso de ruptura. La petición y trámite ante FIFA. El llamado balance de intereses. Efectos de la habilitación provisoria.

El poder disciplinario del club. Su ejercicio. Requisitos.

El deportista menor de edad. El comienzo de la relación con el club y su evolución. La protección de los menores en el Derecho Deportivo nacional e internacional. El ejercicio de la patria potestad en el nacimiento y en la extinción de los vínculos con el club. Los jugadores de fútbol menores de edad. La prohibición de transferencia internacional de menores de 18 años y la prohibición de pagos a intermediarios. El reglamento de FIFA y el pedido de autorización de la primera inscripción o de la transferencia del menor. Excepciones contempladas. El traslado de la familia del menor: realidad, ficción y real interés del menor. El llamado “centro de vida familiar”. La situación en Europa y en América. Las sanciones por infracción de la prohibición. La interpretación finalista del reglamento: decisiones de FIFA que contrarían el espíritu de su propia reglamentación. El art. 19 bis del RETJ y las llamadas “academias”. Organización jurídica de las “academias”. Deberes de los clubes que operan “academias” y de las “academias” que no tienen relación de hecho/derecho u económica con un club.

3. EL ENTRENADOR O DIRECTOR TÉCNICO

Naturaleza de la relación jurídica entre el entrenador y el club deportivo en la Argentina y en el mundo. Normas que la rigen. Otros integrantes del cuerpo técnico. El esquema de estabilidad impropia a la luz del Convenio Colectivo y la situación en otras legislaciones. Las cláusulas que condicionan la entidad de la remuneración o la propia vigencia de la relación laboral a la consecución de resultados deportivos: análisis de su validez: La contratación internacional del director técnico: las cláusulas indemnizatorias a la luz de la normativa del país de destino. La extinción del contrato: la conducta de las partes al momento de la extinción. Jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia. Consecuencia de la ruptura contractual. El despido encubierto del Director Técnico: jurisprudencia internacional en el punto. El despido con causa. La naturaleza de la causal invocada y la prueba en el litigio internacional. El nuevo empleo del Director Técnico y el monto de la indemnización a cargo del anterior club.

4. LOS AGENTES, INTERMEDIARIOS E INVERSORES EN EL FUTBOL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Los agentes, intermediarios e inversores en el fútbol nacional e internacional. Los roles diversos y su diferenciación conceptual y jurídica. La necesaria precisión terminológica en el tema. El agente de jugadores en la anterior reglamentación de FIFA y AFA.

El nuevo “Reglamento sobre las relaciones con Intermediarios” en el fútbol. Crítica de la definición. Naturaleza del vínculo legal entre el “intermediario” y el deportista de acuerdo a las distintas legislaciones y, en especial, al derecho suizo. El contrato, forma y requisitos. El contrato con el deportista menor de edad. Mayoría de edad y emancipación del deportista durante la vigencia del contrato de intermediación: efectos. El conferimiento de poder con base causal en el contrato de agencia: alcances y revocación. La llamada prestación de “búsqueda de empleo o asesoría” en el nuevo Reglamento. La eliminación del sistema de licencias a nivel internacional. La ejecución del contrato por persona física o jurídica. El conflicto de intereses y la doble representación: el beneficio de las partes y su conformidad expresa o tácita. La comisión aplicable: norma supletoria y recomendación. El registro federativo de las transacciones. La declaración jurada del intermediario. La obligación de información de las asociaciones nacionales sobre transacciones y montos. El plazo y la eliminación del tope temporal. Las sanciones federativas. Los litigios en el futuro: la eliminación de la norma de competencia de FIFA en la materia y la importancia de las cláusulas contractuales en ese sentido. La tarea del abogado en la elección del fuero o tribunal competente. Las operaciones que involucran menores de edad: prohibición de pago a intermediario. La contratación de seguro como requisito para la concesión y vigencia de la licencia. La rendición de cuentas. El Reglamento de AFA.

Clausulas de exclusividad, cláusulas penales y cláusulas de rescisión anticipada. La exclusividad y las cláusulas que limitan la revocación. Su análisis a la luz de la naturaleza jurídica del contrato. El mandato como figura residual en Suiza. El corredor indicador y el corredor negociador

Causas de extinción del contrato. Consecuencias. La responsabilidad del “intermediario”: obligación de medios.

El agente organizador de partidos: regulación. Requisitos para el ejercicio de la actividad. Retribución. Actividad y procedencia del reclamo. Naturaleza de la prestación. Responsabilidad.

V. LA TRANSFERENCIA DEL FUTBOLISTA. 2 Clases

Transferencia definitiva y a “préstamo”. La transferencia del pase del futbolista en el ámbito nacional e internacional. Los actos jurídicos necesarios para su concreción. Los derechos del futbolista. El pago del 15% del precio de la operación. Naturaleza de ese derecho. La imposibilidad de “renuncia” del futbolista a su percepción. El club transmitente obligado al pago. La asunción de los costos de la operación por el nuevo club y la base de cálculo del 15%. La pretensión de cobro del 15% en otras situaciones. La expedición del certificado de transferencia internacional (CTI) y sus requisitos. El pago del precio en la transferencia internacional y su vinculación con la expedición del CTI. Plazos mínimos y máximos de las transferencias a préstamo. El reintegro del préstamo y el mantenimiento del nivel de ingreso del futbolista en la Argentina y en el mundo. Las cláusulas referidas al posible desempeño del futbolista contra el club cedente. Análisis de su validez en el plano nacional e internacional.

El pase del futbolista y la rescisión onerosa de su contrato: interpretación y efectos. Transferencia del pase del futbolista en el ámbito internacional.

El sistema Transfer Machine System (TMS): Causa de su implantación, últimas reformas y su relación con los elementos esenciales del contrato. Infracciones al sistema. Proyecto de próximas reformas.

VI. LOS LLAMADOS DERECHOS FEDERATIVOS Y ECONÓMICOS. LA CESIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS. 2 Clases

Concepto, contenido y regulación. Titularidad. Transferencia total y parcial. El reconocimiento y la evolución del concepto “derechos económicos” en la jurisprudencia argentina. El tratamiento del tema en FIFA y TAS. La cesión de derechos económicos. La reforma reglamentaria de FIFA y la prohibición de la adquisición de derechos económicos por terceros y grupos económicos (TPO). La definición de tercero y los artículos 18 bis y 18 ter como modificaciones relevantes del Reglamento de FIFA. Argumentos a favor y en contra de la prohibición. Efectos de la norma: validez y sanción. Análisis sobre la legalidad de la disposición a la luz del derecho interno y comunitario. Posturas adoptadas frente a la norma por las distintas asociaciones de fútbol. Derechos económicos en cabeza de los clubes anteriores donde militó el jugador. El propio jugador como titular de derechos económicos y su vinculación con el derecho laboral. La RG 3740 de AFIP. Puntos en común y diferencias con el art. 18 ter RETJ. Análisis de la legalidad de dicha resolución.

Análisis de la situación en Argentina. El artículo 8 del Convenio Colectivo 557/09. La resolución de AFA que crea el “Régimen de Anotaciones y Archivo de Cesiones de Beneficios Económicos por Transferencia de Contratos”. El cotitular de derechos económicos frente al pase internacional del futbolista. Cotitularidad de derechos económicos entre clubes. Obligaciones del titular de derechos federativos. La utilización de los servicios del deportista por parte del club empleador. Situación de las partes frente a la ruptura contractual imputable al deportista. La cesión de derechos económicos en propiedad y en garantía. La cesión de derechos económicos en el marco de contratos más complejos de duración: gerenciamiento, fideicomiso y otros. Derechos del cotitular. Los gastos computables a los efectos de la determinación del producido neto de la operación y su distribución. La situación del inversor en la Argentina: mínimos requisitos a tener en cuenta en las tratativas y en la contratación. El requisito de la conformidad del jugador: su procedencia.

VII. LOS DERECHOS DE LOS CLUBES DERIVADOS DE LA FORMACION DEL DEPORTISTA. 2 Clases

Los derechos de formación en el fútbol. El derecho de formación en los reglamentos de FIFA: espíritu y finalidad de su reconocimiento normativo. Derecho de formación y libertad de circulación de los trabajadores en el ámbito europeo. Requisitos de procedencia. Cálculo: “factor jugador” y montos indicativos. Firma del primer contrato. Contrato sin registración. Beneficiarios del derecho: concepto de club anterior. Cesión a préstamo del futbolista. La formación del jugador en períodos no inscriptos. El llamado pasaporte del jugador. La formación efectiva del futbolista. Renuncia del derecho de formación: interpretación restrictiva. La llamada formación prematura. Contrato de transferencia entre clubes: inclusión del derecho de formación en el precio. Reasunción de la calidad de aficionado. Simulación y prueba: los llamados clubes puentes. El control que debe llevar el club formador como presupuesto de buena gestión. Las prevenciones del club contratante del jugador en libertad de acción.

Los derechos de formación en el Rugby. Reglamento de la International Rugby Board. Los “centros de formación”. La intervención del Comité Judicial de la IRB. El nuevo club responsable del pago y la responsabilidad subsidiaria de la Federación correspondiente.

Los derechos de formación en el básquet. Las decisiones de la Federación Internacional de Basquet. Acuerdo de compensación: plazo. Fijación del monto por FIBA. Apelación ante el TAS. La prohibición de transferencia internacional de menores de 18 años.

La situación de los derechos de formación en Argentina. Su regulación en las distintas legislaciones provinciales.

El denominado “Mecanismo de solidaridad” en el fútbol. Concepto. Cálculo. Requisito de procedencia. Precio de transferencia. Rubros dudosos como integrantes del precio. Trueque de jugadores. Acuerdos entre clubes inoponibles a las instituciones formadoras. Reclamo por la asociación del club formador. Obligaciones del club adquirente: deducción y distribución. El derecho a repetición del club adquirente ante la falta de deducción por el club cedente. Transferencias temporarias y definitivas. El préstamo del deportista y su incidencia sobre los derechos del primer club formador. La aplicación del mecanismo de solidaridad en el caso de la indemnización por ruptura. La aplicación del mecanismo de solidaridad en el caso de la cláusula de rescisión. Fraude y simulación. Solidaridad en transferencias nacionales. La falta de implantación del sistema en el ámbito nacional: consecuencias.

VIII. EXPLOTACION COMERCIAL DE LOS DERECHOS DE IMAGEN. 1 Clase

La explotación comercial de la imagen del deportista. La cuestión relativa a los llamados derechos de imagen en Argentina y en el mundo. Aspectos comprendidos en el concepto. La protección de la imagen y los derechos que la conforman. Naturaleza del derecho. La explotación real de la imagen del deportista y las cesiones celebradas con otros fines. La imagen individual y colectiva. La cesión de los derechos de imagen de forma directa al club empleador. La cesión de la explotación comercial de la imagen a sociedades comerciales. Cláusulas típicas en los contratos con empresas de indumentaria deportiva.

Conflictos vinculados con la utilización de la imagen del deportista. La utilización de la imagen individual por parte del sponsor del club o de la asociación. La imagen tomada en ocasión del juego. La imagen utilizada con fines informativos. Utilización comercial y necesidad de consentimiento del deportista. Legitimación activa para reclamar. Casuística jurisprudencial en Argentina y en otros países. La utilización del derecho de imagen para encubrir rubros salariales:

IX. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN EL DEPORTE. 2 Clases

La responsabilidad del deportista. Daños entre deportistas. La doctrina de la asunción del riesgo. La conducta negligente del deportista. Apreciación de la responsabilidad. Criterios jurisprudenciales.

La responsabilidad de las instituciones deportivas. Daños sufridos con motivo de la enseñanza deportiva. Responsabilidad por deficiencia de instalaciones o elementos de uso deportivo. Daños causados por sus jugadores. La responsabilidad de la entidad deportiva por daños sufridos por sus jugadores. Ley de Riesgos del Trabajo. Responsabilidad de la ART. La acción de derecho común. La contratación de seguros por lesiones.

La responsabilidad del organizador del espectáculo deportivo. Naturaleza de la responsabilidad. La relación de consumo. Noción de espectáculo deportivo: eventos excluidos. Los damnificados titulares de la acción indemnizatoria: espectadores, participantes y terceros ajenos. La responsabilidad de las federaciones deportivas. La responsabilidad del Estado. Leyes 23.184, 24.192 y 26.358.

X. ASPECTOS TRIBUTARIOS EN EL DERECHO DEPORTIVO. 2 Clases

El derecho tributario en el ámbito deportivo. La importancia de su conocimiento y consideraciones en las contrataciones. Las obligaciones tributarias de los clubes, deportistas, intermediarios y dirigentes derivadas de las transferencias de pases y de la contratación laboral de jugadores.

Las normas tributarias en los países de América, Europa y Asia de mayor presencia en la contratación internacional. El debido conocimiento de las deducciones y demás cargas que gravan la retribución del deportista en el país de contratación. Las cláusulas contractuales en ese sentido.

Las falencias y la debida interpretación de las normas dictadas por autoridades tributarias dirigidas al ámbito deportivo. Los llamados paraísos fiscales deportivos. La triangulación y los llamados “clubes puente” ante el derecho tributario. La recurrencia a figuras simuladas para reducir costos en la contratación: los riesgos para el deportista y para los dirigentes involucrados.

XI. ASPECTOS PENALES EN EL DERECHO DEPORTIVO. 2 Clases

El derecho penal en al ámbito deportivo. Los tipos penales de más frecuente y posible configuración en el deporte. Administración fraudulenta. Asociación ilícita. Balance falso. Lavado de dinero. Infracciones al Régimen Penal Tributario. Los requisitos de la atribución de la responsabilidad penal y el desempeño de cargos jerárquicos. Soborno. Incentivación. Derecho penal internacional. Competencia. Los hechos que conmovieron las estructuras nacionales e internacionales del fútbol. Los delitos investigados y los sujetos involucrados: el lugar de consumación de los hechos imputados y la determinación de la competencia. Las normas estatutarias federativas y los mecanismo de contralor tendientes a evitar la reiteración de tales hechos.

XII. DÓPING. 1 Clase

Definición de dóping o dopaje. Su evolución. Sujetos comprendidos. Ámbito nacional: Régimen jurídico para la prevención y control de dopaje en el deporte. Ámbito internacional: Código mundial antidóping (WADC). Agencia mundial antidóping (WADA). Sustancias o métodos en listas prohibidas. Sanciones. La iniciativa en Alemania sobre criminalidad del dopaje. El combate del dopaje y la jurisdicción deportiva nacional e internacional.