Información general del Programa de actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad
Director:
Vicedirectora:
Dra. Leila Devia
Contacto: hidrocarburos.derecho@gmail.com
Coordinadora:
Ab. Melina MartinDocentes:
Fundamentos
Para Argentina, la posibilidad de explotar petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales significa mucho más que el desafío de aportar recursos genuinos a la oferta hidrocarburífera nacional y a la balanza comercial energética. Antes bien, representa una oportunidad única en términos de desarrollo productivo, avance tecnológico, crecimiento sustentable, explotación sostenible y licenciamiento social.
Todo ello, a partir del desarrollo masivo de yacimientos convencionales y no convencionales en todas las cuencas productivas del país, entendido como vector fundamental de la transición hacia una matriz energética que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de descarbonización y reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Objetivos
- Brindar una formación de posgrado calificada a profesionales interesados en los aspectos legales y regulatorios del área de los hidrocarburos, con capacidad para desenvolverse tanto en el sector público como en el privado.
- Proporcionar una visión integradora del régimen jurídico del sector de hidrocarburos en un contexto de “transición energética” y en el marco de los compromisos asumidos por Argentina para la mitigación de los efectos del cambio climático.
- Profundizar el estudio de las variables ambiental y social en relación con la producción, transporte, distribución, comercialización y uso de los hidrocarburos.
- En función de la potencialidad del gas natural como combustible “más limpio” para la transición energética en Argentina, estudiar el régimen jurídico y regulatorio para su desarrollo, con proyección hacia la integración energética regional y a los aspectos geopolíticos de la energía.
- Capacitar para la toma racional de decisiones y la formulación de políticas públicas para el desarrollo sustentable del área de hidrocarburos del país, con especial hincapié en el interés público que motoriza y justifica toda acción estatal.
- Propender al desarrollo sustentable del sector energético, mediante la cooperación entre gobierno (nacional y provincial), empresas, trabajadores, academia y usuarios, a través de la introducción y reflexión acerca de las políticas públicas y la planificación en materia de recursos hidrocarburíferos.
- Promover la innovación tecnológica y las tendencias futuras de la industria, mediante la divulgación del régimen jurídico referido al desarrollo de hidrocarburos de yacimientos no convencionales, así como nuevas tecnologías con gas natural, biocombustibles e hidrógeno
Duración
El programa cuenta con una extensión de 180 horas.
Inicio
El Programa tendrá inicio en el mes de septiembre de 2022.
Los módulos I a III se dictarán entre septiembre y diciembre de 2022.
Los módulos IV a VI se dictarán entre marzo y julio de 2023.
Modalidad
Los cursos que integran el Programa serán dictados en forma presencial, semi-presencial o con modalidad virtual, según resulte necesario o conveniente conforme al contexto sanitario, logístico y pedagógico al comienzo del Programa.
La edición agosto 2022 - junio 2023 del Programa se realizará con modalidad virtual
sincrónica, sin perjuicio de las actividades presenciales que puedan proponerse en 2022
o 2023 conforme lo permita el contexto sanitario. En todos los casos se asegurará que los
participantes que se encuentren alejados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que
hayan iniciado el Programa en forma virtual, puedan concluirlo a distancia.
Día y horario
Las clases tendrán lugar todos los jueves de 8.30 a 12.30 horas.
La fecha de inicio será el jueves 1° de septiembre de 2022.
Requisitos de admisión
Ser egresado/a de una carrera universitaria de cuatro años de duración.
Evaluación
La evaluación de cada módulo consistirá en un examen de comprensión teórico-práctica de los conceptos suministrados en cada uno de los módulos.
Al finalizar el módulo VI y para aprobar el Programa, se requerirá una evaluación final que podrá consistir en (i) un análisis teórico, (ii) la resolución de un caso práctico o (iii) la elaboración de un ensayo crítico con una impronta personal del alumno.
Quienes opten por no presentar el trabajo final podrán acceder a un certificado de asistencia, en la medida en que hayan cumplido con el requisito del 75% de participación en los cursos.
Plan de estudios
1. Introducción a la energía y a los hidrocarburos
a) Los bienes de la naturaleza, la dotación de recursos naturales, las fuentes de energía
renovables y no renovables. Matriz energética. Incidencia de los hidrocarburos en un
modelo de desarrollo productivo y sustentable.
b) Aspectos físicos, técnicos y económicos de los hidrocarburos. Prospección,
exploración, desarrollo y explotación. Recuperación asistida. Mapa hidrocarburífero.
Cuencas. Yacimientos convencionales, no convencionales y costa afuera.
c) El derecho de dominio de los hidrocarburos. Sistema dominial: dominio público,
eminente y originario. Sistema regalista. El concepto de dominio en los EE.UU.
Federalización de los hidrocarburos.
d) Lineamientos de buen gobierno corporativo. Estándares de gobernanza, gestión y
transparencia de la ONU, OCDE y OIT. Principios de eficiencia, transparencia,
integridad, generación de valor, estándar de empresa listada y roles diferenciados.
Políticas de compliance. Empresas y Derechos Humanos. Lineamientos para
empresas públicas.
e) Iniciativa EITI de transparencia en la industria hidrocarburífera. Estándares globales,
apertura de información y rendición de cuentas sobre producción, gastos y
recaudación tributaria. Trazabilidad del flujo de fondos. Grupo Multipartícipe.
2. Régimen jurídico de la producción, captación y tratamiento de los hidrocarburos
a) Régimen jurídico del Upstream: exploración y explotación de hidrocarburos. Leyes 17.319, 24.145, 26.197, 26.741, 27.007 y sus modificaciones y reglamentaciones. Particularidades de los recursos no convencionales. Operaciones costa afuera.
b) Participación en la renta o beneficio: del gobierno, de las empresas y de los consumidores. Modalidades de contratación y mecanismos de participación en el
negocio petrolero: concesión, producción compartida y servicios petroleros. La
experiencia argentina y comparada.
c) Régimen tributario. Tributos nacionales y provinciales. Estabilidad fiscal. Alcances, principio de no discriminación. Tasas retributivas de servicios. Régimen de regalías. Pago en especie o en efectivo. Descuentos. Canon.
d) Relaciones entre privados. Proceso de formación de un negocio en el sector de los hidrocarburos. Acuerdos y contratos básicos del sector utilizados en Argentina. Acuerdos de operación conjunta (Joint Operation Agreement). Los contratos asociativos. Contratos de compraventa de crudo.
e) Contratos financieros (derivados) aplicados al sector hidrocarburífero. Análisis de los derivados básicos. Ejemplos de aplicación. Financiación de proyectos y análisis de riesgo. Mercado de valores.
3. Aspectos ambientales y sociales de los hidrocarburos. Cambio climático y energía
a) Cambio climático. Agenda 2030. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Participación de la energía. Influencia de los combustibles fósiles y de otros
contaminantes. Acuerdos de París y compromisos internacionales. Generación de
energía por tipo de combustible en el mundo. Transiciones energéticas. El rol central
del gas natural en la transición energética en Argentina. El futuro del petróleo.
Políticas de desarrollo productivo “verde”.
b) El marco jurídico de la tutela ambiental en Argentina. Los tratados internacionales.
La Constitución Nacional. El nuevo reparto de competencias en materia ambiental.
Articulación de las competencias nacionales, provinciales y municipales. Dominio,
jurisdicción y competencia. Jurisprudencia en la materia.
c) Legislación ambiental general. Evolución de las instituciones jurídicas ambientales.
Normas ambientales previas a la reforma constitucional. Leyes nacionales de presupuestos mínimos. Leyes de conservación y de control de la contaminación.
Operaciones costa afuera.
d) Legislación ambiental específica para la industria hidrocarburífera. Ley 17.319, ley
27.007 y resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación. Regulaciones del
ENARGAS, el Ministerio de Ambiente y otros organismos de la APN. El régimen de indemnizaciones a superficiarios. Jurisprudencia.
e) Legislación ambiental provincial. Normativa general y específica sobre operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos. Jurisprudencia. Régimen para las
operaciones costa afuera.
f) Aspectos sociales de los hidrocarburos. Licencia social. Derechos Humanos y
empresas. Consideraciones especiales en zonas arqueológicas y con población de
pueblos originarios. Generación de empleo local, encadenamientos productivos y generación de valor. Consideración del “efecto riqueza” y las consecuencias sociales
no deseadas. Análisis del caso Añelo. Responsabilidad por daño ambiental.
Jurisprudencia. Incidencia de los Convenios Marpol, Solas y Hong Kong.
4. Transporte, industrialización y comercialización de hidrocarburos y derivados.
Los biocombustibles
a) Aspectos técnicos y económicos del negocio de refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos y combustibles. Principales actores del mercado
argentino.
b) Abastecimiento del crudo del mercado local. Régimen legal de exportaciones de
crudo y abastecimiento local. Tensiones y acuerdos. Paridad de importación y paridad
de exportación.
c) Marco regulatorio del transporte de hidrocarburos y combustibles por ductos. La
concesión de transporte. Mapa logístico de la Argentina. Principales nodos logísticos.
Banco de Calidad de crudos. Experiencia internacional y desarrollos locales.
d) Comercialización de combustibles líquidos. Canales de comercialización: dinámica,
función y redes de comercialización. De la libertad de instalación de bocas al régimen normativo actual. Contratos de bandera en estaciones de servicio. El negocio de las tiendas de conveniencia.
e) Nuevo marco regulatorio de los biocombustibles. Origen y evolución del negocio.
Importancia en el desarrollo de las economías regionales. Dimensión ambiental y de
balanza comercial. Impacto y tensiones con los refinadores y comercializadores
locales.
5. Sistema de gas natural: producción, transporte, distribución y nuevas tecnologías
a) Régimen legal para la producción de gas natural: recapitulación. Los productores como
sujetos de la industria en la Ley 24.076.
b) Marco legal del transporte, distribución, almacenaje y comercialización de gas natural:
la Ley 24.076 y normas reglamentarias. Licencias de transporte y distribución. Sujetos.
Los subdistribuidores.
c) Autoridad regulatoria: Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Estructura y
funciones. Facultades reglamentarias y jurisdiccionales. Autarquía. Régimen de
designación de autoridades. Sanciones y recursos.
d) Régimen tarifario. Sistemas regulatorios por incentivos y por tasa de retorno. Tarifas
máximas. Revisiones tarifarias. Contratos de abastecimiento. Traslado del precio del
gas en PIST. Tarifa social y segmentación.
e) Contratos de licencia: derechos y obligaciones de transportistas y distribuidores.
Expansión de redes. Servidumbres de gasoductos. Régimen tributario.
f) Reglamento de servicio. Normas de despacho. Calidad de gas. Derechos de los
usuarios.
g) Exportación e importación: régimen legal. Competencias de la Secretaría de Energía.
Las autorizaciones de exportación: sucesivas reglamentaciones. Acuerdos para la integración gasífera regional.
h) Nuevas tecnologías. Almacenaje subterráneo. Gas Natural Comprimido. Gas Natural
Licuado (GNL): regasificación y licuefacción. Gas “verde”: biogás, biometano, mezcla con hidrógeno.
6) Geopolítica y políticas públicas en relación con los hidrocarburos
a) La cuestión geopolítica de los hidrocarburos. Situación internacional. La influencia del petróleo en las relaciones exteriores entre las potencias dominantes y las naciones de Medio Oriente. Visión desde Latinoamérica y la Argentina.
b) Estado, gobierno e instituciones. El orden normativo argentino: la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales; la normativa federal (código de minería y
leyes) y las leyes provinciales; la jurisprudencia de la Corte Suprema y los tribunales
federales y locales. Ciclos políticos, orientaciones ideológicas y decisiones
pragmáticas.
c) La construcción de las políticas públicas y de la agenda estatal. Combinaciones entre
política y administración: accountability vertical, horizontal y social.
d) Actores públicos y privados: Secretaría de Energía, YPF, compañías privadas
nacionales e internacionales, provincias productoras y refinadoras, sindicatos y
cámaras, consumidores y universidades. Niveles de articulación, incidencia d el
interés público y relevancia de la rentabilidad corporativa. Rol de las empresas
públicas de Nación y provincias.
e) Soberanía vs. seguridad energéticas: autoabastecimiento, prevalencia del mercado
interno y condiciones para la importación y la exportación. Integración energética
regional a partir de gas natural. Debates actuales.
f) Vaca Muerta y los recursos no convencionales: impactos en el sistema
hidrocarburífero nacional. Sistema petrolero de clase mundial con perfil exportador.
g) Aspectos regulatorios: Ley de hidrocarburos 17.319, art. 124 CN sobre dominio
originario, la ley “corta” y la Ley 27.007. Barril “criollo”. ¿Nueva ley de promoción
de los hidrocarburos?
h) La reducción de las emisiones de metano en toda la cadena de valor de los
hidrocarburos. Tecnologías disponibles y mecanismos de incentivos. Regulación
comparada y situación en Argentina.
i) Incidencia de los regímenes de promoción en gas natural: el Plan Gas I y II, el Decreto
929/13 sobre importación de bienes, la Res. 46/2017 de los recursos no
convencionales en Neuquén y Austral. Análisis del reciente Plan Gas.Ar 2020-2024
(Rondas #1 y #2): particularidades y proyección.
Cuerpo docente
- Albarenque Juan
- Alzari María José
- Arceo Nicolás
- Bertero Raúl
- Boulin Ignacio
- Burdman Julio
- Caldiero Sebastián
- Carbajales Juan José
- Crexell Lucila
- D’Ángelo Hugo
- Devia Leila
- Fazzini Analía
- Krom Beatriz
- Lafitte Juan Bautista
- Lambertini Griselda
- Lanardonne Tomás
- Massimino Leonardo
- Masut Ariel
- Nonna Silvia
- Ochoa Cristian
- Pardo María Eugenia
- Romano Florencia
- Sacristán Estela
- Siano Juan Martín
- Stinco Juan
- Claudia Villanueva
- Valle Fabián
- Waitzman Natalia
- Otros
Auspiciantes
- Secretaría de Energía (SEN) / Ministerio de Economía de la Nación (MECON).
- Organización de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).
- YPF SA.
- C ámara Argentina de la Energía (CADE).
- Institute of the Americas (IOA), con sede en La Jolla, California.