Espacio virtual

Trabajos publicados

El Diseño curricular en la educación de Posgrado

Desde la Dirección del Departamento de Posgrado se me ha brindado la posibilidad de participar en este espacio de intercambio sobre la educación jurídica de posgrado. Siendo así y desde mi formación psicopedagógica, me parece importante repasar algunos conceptos que hacen a toda práctica educativa, y que se deben manifestar en todo proceso de enseñanza - aprendizaje: Me refiero al diseño curricular.

a) Algunas consideraciones sobre el concepto

En primer término, cabe señalar que existen distintos niveles de diseño curricular, básicamente el macrodiseño, que corresponde a los niveles de diseño de una institución educativa, y el microdiseño en torno al cual giran los niveles de decisión docente. Me referiré en esta síntesis a este último nivel.

El proceso enseñanza - aprendizaje es una actividad humana intencional sumamente compleja en la cual sus principales actores: docente - alumno, se ven atravesados por una gran cantidad de variables a tener en cuenta. Tanto es así, que su puesta en práctica debe planificarse previendo tanto las interacciones que puedan producirse, como sus consecuencias. El diseño educativo puede definirse como la delineación, dibujo o descripción de una entidad o de una actuación educativa de carácter y complejo. La intencionalidad implícita en el curriculum se opera a través de esa configuración: Esa intencionalidad no tiene un carácter prescriptivo sino orientativo, de tal forma que facilita al profesor la comprensión de su actuación.

Cuando hablamos de diseño curricular, hablamos de un proceso de toma de decisiones para la elaboración de un currículo previo a su desarrollo, en el cual se configuran los distintos aspectos del proceso enseñanza - aprendizaje, en cualquier nivel educativo en el que éste se desarrolle.

b) Componentes del diseño curricular

Señalaré los aspectos que conforman el diseño curricular, deteniendo la atención en uno de ellos, puesto que es de suma importancia e interés en la actividad pedagógica que desarrollan los docentes del departamento de posgrado. Me refiero a la evaluación, que desarrollaré al final.

El diseño curricular ajusta la práctica pedagógica a ciertos lineamientos teóricos, la orienta, la guía, sustentado en un marco teórico determinado. Todo diseño involucra, entonces, a todos quienes se encuentran relacionados con el proceso educativo, configurando así los objetivos generales y específicos.

Otro aspecto a considerar es la realización del diagnóstico inicial que permite evaluar las características y condiciones de los alumnos y de los medios disponibles. El tercer componente implica la selección de contenidos, su secuenciación didáctica y las decisiones acerca del cómo enseñarlos.

Otro aspecto de suma importancia es la utilización y administración de los diferentes recursos: el tiempo, tan valioso y escaso en educación; los recursos humanos y materiales.

Una vez organizados los contenidos y determinada la dimensión temporal, se especifican las estrategias o procedimientos a utilizar conjuntamente con los materiales. En la didáctica actual, se consideran tanto a las estrategias educativas como a los materiales de enseñanza como definitorios en la significación de los contenidos para los estudiantes.

El diseño curricular debe tener la flexibilidad de producir los cambios que se consideren pertinentes según la respuesta que el docente encuentra de parte del alumnado.

c) la evaluación

Dentro del diseño curricular, consideraremos finalmente a la evaluación.

El concepto de evaluación se ha ido modificando a través del tiempo en la historia de la educación. En una etapa inicial la evaluación se refería al juicio emitido por especialistas sobre una determinada actividad o realidad, es decir "emitir juicios de valor", actividad sumamente subjetiva.

Una segunda concepción de evaluación la asimila a la idea de medición. Surgió fundamentalmente como consecuencia de las mediciones psicológicas durante las primeras décadas de este siglo, y según esta concepción, la evaluación consiste en elaborar instrumentos de medición, aplicarlos e interpretar los resultados.

Una tercera etapa considera la evaluación como la comparación entre los resultados logrados y los objetivos propuestos. El valor de esta concepción (Ralph Tyler -1930-) fue enfatizar la necesidad de formular objetivos, pero su desventaja fue la de relegar a la evaluación como última fase de la enseñanza.

En la actualidad se encuentran distintas definiciones de diferentes autores. De todos ellos cabe destacar la interpretación del concepto de evaluación como parte del proceso enseñanza - aprendizaje. El sistema de evaluación dejó de ser una instancia terminal para ser tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso, tendiente a ser:

- Formativa: ya que tiene en sí misma un valor pedagógico y colabora en el proceso de aprendizaje, valorizando y estimulando al estudiante.
- Continua: ya que no se limita al momento del examen.
- Integral: en cuanto comprende e integra lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
- Sistemática: porque se realiza de acuerdo a un plan y a criterios preestablecidos.
- Orientadora: del alumno en su proceso de aprendizaje y del propio educador en lo que a su capacidad de enseñar se refiere.

De esta manera, se revaloriza hoy la importancia de decisiones relativas al cuándo evaluar y que hacen a ciertos aspectos más sustantivos. Se trata de tres momentos o etapas del proceso evaluatorio: una evaluación inicial, una evaluación del proceso y una evaluación del producto o final.

Esto implica la articulación del pasado y el presente, o sea de los conocimientos previos con los nuevos. Por eso el aprendizaje tiene una compleja dimensión temporal, se encarna desde la historia, desde el pasado, desde lo aprendido como referente y por el cual se interpreta el presente.

Bajo esta concepción de evaluación -inmersa en la acción de proyectar una acción educativa a fines de replantear y rediseñar las prácticas educativas- es que intento considerar este aspecto como emergente de una conflictiva que se vislumbra en los estudios de posgrado.

Aparecen así distintos factores que hacen a este proceso y que estimo de interés considerar:

- La necesidad de evaluaciones finales,
- El nivel de exigencia con su correlativa concepción de calidad educativa,
- Los métodos de evaluación,
- La acreditación y certificación.

María Rita Losada
Lic. y Prof. en Psicopedagogia
Coordinadora cursos a Distancia
Departamento de Posgrado
Facultad de Derecho de la UBA

Referentes bibliográficos:

  • Diseñar y Enseñar. Teoría y Técnica de la programación y del proyecto docente. Madrid, Narcea, Pedro Hernández.
  • Evaluación de los Aprendizajes, México, Kapeluz. P. Lafourcade
  • Planeamiento, Conducción y Evaluación de la Enseñanza Superior, Buenos Aires, Kapeluz. P. Lafourcade
  • La Planificación Educativa, Buenos Aires, MRP, Ander- Egg, E.