Información General del Curso Intensivo "Derecho de niños, niñas y adolescentes a 30 años de la Convención de los Derechos del Niño"

Directoras:

Cecilia P. Grosman y Marisa Herrera

Vicedirectora:

Myriam Cataldi

Coordinadora:

Natalia de la Torre

Carga horaria:

60 horas

1. Descripción del curso

El curso intensivo que se ofrece cuenta con un total de 60 horas sobre cuestiones que se plantean en el derecho de niños, niñas y adolescentes a treinta años de la entrada en vigor de la Convención de los Derechos del Niño. Tiene un enfoque principalmente jurídico, sin perder de vista los necesarios aportes proporcionados por otras disciplinas en cada uno de los desarrollos, agregando, además, un módulo específico dedicado a indagar los derechos de niños, niñas y adolescentes desde una matriz multidisciplinaria. Nos interesa, entre otros aspectos, profundizar las orientaciones legales e institucionales dirigidas a consolidar el cambio trascendente en el llamado derecho constitucional-convencional y su incidencia en el derecho de niños, niñas y adolescentes. En este marco, se estudiarán las grandes líneas jurisprudenciales de los tribunales regionales de derechos humanos, en particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como el desarrollo de los organismos de control del sistema universal de derechos humanos, en particular, el Comité de los Derechos del Niño.

Asimismo, en el curso, se abordarán las interconexiones entre derecho de niños, niñas y adolescentes y el derecho de las familias; el impacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la perspectiva de género respecto de las infancias y adolescencias. Por otra parte, el programa incluye temas de suma actualidad vinculados a la bioética, tales como: la noción de autonomía progresiva vinculada al ejercicio del derecho al cuidado del propio cuerpo de niños, niñas y adolescentes y el derecho a la identidad a la luz de las tres causas fuentes filiales, en particular, los casos de donación de gametos y gestación por sustitución. Más, los temas “clásicos” del derecho de niños, niñas y adolescentes, pero siempre analizados desde una mirada crítica y actualizada, como ser los conflictos suscitados con la implementación del Sistema de Protección Integral, y el cruce entre derechos de niños, niñas y adolescencias y conflictos patrimoniales. Por último, un tema de suma actualidad a la luz de los proyectos presentados en el Congreso de la Nación durante este año: los derechos de niños, niñas y adolescentes y la justicia penal juvenil.

En suma, la preparación especializada que se propone tiene como meta una formación de nivel superior en el área que coadyuve al mejor desempeño judicial, profesional, como así también a la participación eficiente en los diversos organismos e instituciones. Esta capacitación específica es necesaria ya que permite a los operadores del derecho y profesiones afines interesados en los temas de familia, infancia y adolescencia estar actualizados con las principales transformaciones en este campo del Derecho a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación y la perspectiva constitucional-convencional.

2. Objetivos

El objetivo del curso consiste en ofrecer a profesionales, funcionarios judiciales y administrativos, docentes e investigadores argentinos, latinoamericanos y de otros países, los conocimientos teóricos y prácticos más relevantes que les permitan abordar con mayor solvencia el tratamiento de los problemas y conflictos centrales que se plantean en los distintos campos que comprometen los derechos de niños, niñas y adolescentes. La idea es ofrecer a los operadores jurídicos herramientas eficaces para la mejor solución de los conflictos, ya sea en la actividad privada como en la función pública. Por otra parte, la intención es brindar a los participantes la posibilidad de integrar un espacio de reflexión y discusión sobre los distintos aspectos del derecho de las familias, infancia y adolescencia que faciliten la implementación no sólo de la normativa civil y comercial sino también de toda la normativa especial referida a este grupo poblacional en particular: los niños, niñas y adolescentes.

3. Contenidos mínimos de cada materia

3.1. “Protección y Derechos de NNA en la jurisprudencia de la Corte IDH y TEDH”, Aida Kemelmajer de Carlucci
Contenidos mínimos:
Derecho internacional de los derechos humanos y derecho de niños, niñas y adolescentes: interconexiones. Corpus juris de los derechos humanos de NNA: herramientas básicas del sistema. Principios rectores y su hermenéutica: interés superior del niño, igualdad y no discriminación, derecho a ser oído y autonomía progresiva. Consideraciones de la Corte Interamericana de derechos humanos: evolución, análisis jurisprudencial e impacto en el derecho argentino. Aportes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Diálogo entre los Tribunales de los sistemas regionales de derechos humanos.

3.2. “Derechos de NNA desde la perspectiva de género”, Soledad Deza
Contenidos Mínimos:
Género y perspectiva de género como herramientas de defensa de los derechos humanos de niñas y adolescentes. Los aportes del feminismo jurídico al estudio del derecho. El papel de la justicia en el abordaje de las cuestiones de género en el derecho civil. El derecho de las niñas y adolescentes a una vida libre de violencia y discriminación: instrumentos internacionales, regionales y nacionales. El rol de la ley 26.485 en el derecho civil. Derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes.

3.3. “Protección de los derechos de NNA en el sistema universal de los derechos humanos”, Paula Scianca
Contenidos mínimos:
El derecho internacional público y la protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Introducción al Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Tratados Generales y sus mecanismos de Protección de Derechos Humanos. Tratados específicos y sus mecanismos de Protección de Derechos Humanos. Convención de los Derechos del Niño. Comité. Mecanismos Extra convencionales de Protección de Derechos Humanos.

3.4. “DESC y niños, niñas y adolescentes. Niñez migrante”, Demián Zayat
Contenidos Mínimos:
Migraciones y Derechos Humanos en Argentina. El derecho humano a migrar, ley 25.871. Derecho de las personas migrantes. Derechos de niños y niñas migrantes en la legislación y las políticas públicas: avances y cuestiones pendientes. Estándares mínimos exigibles a los Estados en este campo. Derecho a la identidad. Derecho a la salud. Derecho a la seguridad social. Derecho a la educación. El acceso a la justicia y el papel de la Defensa Pública en la promoción de derechos sociales.

3.5. “Los derechos de NNA y la justicia penal juvenil”, Mary Beloff
Contenidos mínimos:
El niño del derecho internacional de los derechos humanos. La protección especial a la niñez y el paternalismo justificado y autonomía. ¿Garantismo y-o protección especial? La transformación de la justicia tutelar de menores en justicia penal de menores en América Latina. Nuevas modalidades de control social de niños y jóvenes en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. ¿Ruptura o continuidad? La niñez en el derecho penal. Garantías sustantivas y procesales. El impacto de la especialidad procesal, orgánica y sustantiva. El "Régimen Penal de la Minoridad": leyes Nros. 22.278/22.803. La aplicación de pena reducida. El proceso penal de menores. Los Proyectos de Reforma.

3.6. “Derechos de NNA y autonomía progresiva en el campo de la salud”, Eleonora Lamm
Contenidos mínimos:
Principio de Autonomía Progresiva de niños, niñas y adolescencia. El concepto de competencia. Cuidado del propio cuerpo. Tratamientos “invasivos” y no “invasivos”. Artículo 26 del CCyC y su interrelación con leyes especiales: aborto no punible, ligadura de trompas, trasplante de órganos e identidad de género.

3.7. “Derechos de NNA sin cuidados parentales”, Carolina Videtta
Contenidos mínimos:
Los niñxs y lxs adolescentes sin cuidados parentales. El estado de situación en el país. El cruce entre el Código Civil y Comercial y la ley 26.061. La complejidad de la adopción como posibilidad real para lxs niñxs mayores de 12 años. El trabajo interdisciplinar e interinstitucional para las diferentes modalidades de egreso de los hogares. Ley 27.364. Programa de acompañamiento para el egreso de adolescentes sin cuidados parentales. Su decreto reglamentario y la adherencia de las provincias. La implementación del Programa. Derecho comparado. La cuestión de la capacidad progresiva. La mayoría de edad anticipada y los derechos patrimoniales de lxs NNA. Calidad de “parte” del niñx en el proceso. La figura del abogado del niñx. Se contará con la presencia del Colectivo de egresados de protección de la Argentina. “Guía Egreso”.

3.8. “Derecho a la identidad de NNA en el derecho filial”, Natalia de la Torre
Contenidos mínimos:
Convención de los Derechos del Niño: artículos 7 y 8. Derecho a la identidad en las tres causas fuentes filiales. Filiación biológica: distinción entre derecho a la identidad y vínculo filial. Acción autónoma a los solos fines de conocer los orígenes. Filiación adoptiva: artículo 596 del Código Civil y Comercial. Filiación por Técnicas de Reproducción Humana Asistida: donación de gametos y embriones. Acceso a la información no identificatoria e identificatoria. El derecho a la identidad en los supuestos de pluriparentalidad y gestación por sustitución.

3.9. “Los derechos de NNA y sistema de protección integral de derechos”, Silvina Cerra y Estela Morano
Contenidos mínimos:
Bases del sistema de protección integral de derechos de NNA. La relación administrativo judicial. Medidas de protección de derechos y medidas excepcionales. El rol del abogado del niño en el ámbito administrativo. La interacción entre el sistema de protección integral de derechos de NNA y la figura de la adopción.

3.10. “Derechos de NNA desde el enfoque multidisciplinario”, Federica Otero
Contenidos mínimos:
La importancia de la transdisciplina en el derecho niños, niñas y adolescentes. El lugar de los equipos interdisciplinarios. La perspectiva del psicólogo. La mediación familiar como herramienta necesaria. Resolución de casos difíciles.

4. Síntesis curricular de los docentes (por orden alfabético)

Dra. Mary Beloff
Abogada. Magistri in Legibus (LL.M.) egresada de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard (USA) y Doctora en Derecho Penal por la UBA. Profesora Titular de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Posgrado de la Maestría Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles, de la Carrera de especialización y Maestría en Derecho de familia, infancia y adolescencia, de la Carrera en Derecho Penal del Mercosur y de la Maestría en Derecho Penal. Enseña también en Universidades Nacionales y del extranjero. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias sobre derecho penal, derecho procesal penal, derechos del niño, justicia juvenil, derechos humanos, género y otras áreas de su especialidad. Ha participado como asesora en reformas legislativas en diversos países americanos. Se ha desempeñado como experta para numerosos organismos internacionales. Desde el año 2007 es Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la República Argentina.

Abog. Silvina Cerra
Abogada, egresada de la UBA en el Año 1996, ingresó a la docencia en el Año 1997, en la Materia Derecho de Familia y Sucesiones, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra del Dr. Abel Fleitas Ortiz de Rozas. Adjunta en la Materia Derecho de Familia y Minoridad en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y además es Adjunta en la Carrera de Especialización de Derecho de Familia y Sucesorio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ha colaborado en la redacción de diversos textos de Derecho de Familia y Sucesiones, y participado en Jornadas, Congresos Nacionales, e Internacionales.

Abog. Natalia de la Torre
Abogada. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Educación Media y Superior de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda. Jefa de Trabajos Prácticos de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de varios Proyectos de Investigación relacionados a temáticas del Derecho de las Familias financiados por UBACYT. Coordinadora de la Maestría en Derecho de Familia, Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Integrante del equipo de Jurisprudencia de la Revista de Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires. Profesora invitada y disertante en cursos de posgrado y/o eventos académicos sobre la especialidad en el país. Autora de varios artículos, publicaciones y libros sobre la especialidad. Abogada en ejercicio de la profesión.

Ab. Soledad Deza
Abogada feminista egresada de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Magister en Género y Políticas Públicas (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO). Integrante de “Mujeres X Mujeres. Abogadas y Activistas del NOA”. Docente de la cátedra de Sociología Jurídica y miembro del Comité Académico del Observatorio de Género y Diversidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.T. Docente de la Cátedra Libre de Género y Diversidad de la Facultad de Derecho de la UNT. Docente Titular de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad San Pablo T y directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad San Pablo T. Miembro de la Alianza Nacional de Abogadxs por los DDHH de las Mujeres. Integrante de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina. Presidenta de la Fundación Mujeres X Mujeres de Tucumán. Co-autora del Libro “Jaque a la Reina. Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán” (2014). Ed. Cienflores. Bs. As. Autora del libro “Libertad para Belén. Grito nacional”. Ed. Cienflores (2016)

Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci
Abogada. Doctora en Derecho de la Universidad de Mendoza, Argentina. Miembro de las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Córdoba. Miembro honorario de la Real Academia de Derecho y legislación de Madrid, España. Ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Profesora titular de Derecho Civil (Facultad de Derecho) y Derecho Privado (Facultad de Ciencias Económicas) de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora contratada en diversas universidades europeas y de América Latina. Integró las Comisiones de Reformas al Código Civil Argentino (1992- 1998). Entre otros, recibió premios del Gobierno de la República Italiana (Honor al Mérito); del “Colegio de Registradores de la Propiedad de España”; Konex de Platino en “Derecho Civil” y en “Jueces”; “Asociación de Mujeres Profesionales, “Congreso de la Nación Argentina”. Autora de numerosos artículos y obras entre las que mencionamos: La separación de hecho entre cónyuges; La capacidad civil del menor que trabaja; La responsabilidad civil en el derecho de familia; Protección jurídica de la vivienda familiar y Justicia Restaurativa, entre tantos otros.

Dra. Eleonora Lamm
Doctora en Derecho y Bioética por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Bioética y Derecho (UB). Máster en Derecho de Familia (UB). Abogada egresada de la Facultad de Derecho, UNCuyo. Mediadora. Becaria postdoctoral del CONICET. Directora de la carrera de especialización de Bioética y Bioderecho, Universidad de Mendoza. Consultora de Bioética y Derecho, Universidad Abierta de Cataluña. Tutora del Master de Bioética y Derecho, UB. Miembro del Observatorio de Bioética de la UB. Designada para elaborar el reporte relativo a Latinoamérica del proyecto “sobre gestación por sustitución internacional” de la Universidad de Aberdeen, Escocia para la Convención internacional de La Haya. Integrante de la comisión de bioética para la reforma del Código Civil y Comercial. Autora de numerosos artículos y publicaciones. Participante en Proyectos de Investigación a nivel europeo y en numerosos seminarios, congresos, cursos y en eventos de difusión científica.

Abog. Estela Morano
Abogada especialista en Derecho de Familia en la universidad de Buenos Aires; Jueza de Familia, Provincia de Buenos Aires.; Profesora Regular Adjunta de Derecho de Familia y Sucesiones en la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Juez a cargo del Juzgado de Familia N°2 de Lanús. Docente de Grado y Posgrado: Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Austral y Universidad Argentina de la Empresa.

Lic. Federica Otero
Psicóloga UBA. Magister en Psicología Clínica UNB, Brasil. Docente de Posgrado UBA y UCES. Conferencista. Investigadora Independiente. Asesora y supervisora en temas de infancias, adolescencias y familias.

Abog. Paula Scianca
Abogada por la Universidad de Buenos Aires (2015) especializada en derecho penal y en derecho internacional público; Diplomado Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2017) Washington College of Law, American University. Actualmente cursando Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas en FLACSO; Jefa de Trabajos Prácticos en Teoría General del Derecho en la Universidad de Buenos Aires

Abog. Carolina Videtta

Abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con orientación Derecho Privado. Especialista en Derecho de Familia por la misma casa de estudios. Doctoranda en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Becaria investigadora de la Universidad de Buenos Aires sobre adolescentes y jóvenes bajo protección del Estado.
Docente de grado y posgrado de la Facultad de Derecho (UBA). Integrante de varios proyectos de investigación nacionales y extranjeros sobre el Derecho de las Familias. Disertante en encuentros y jornadas nacionales y extranjeros. Publicación de ponencias en distintos Congresos y Jornadas nacionales y extranjeras como así también de artículos en libros y revistas especializadas.

Abog. Demián Zayat
Abogado, Universidad de Buenos Aires. Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, UP. Máster en Investigación Jurídica, 2009, Stanford Law School. Asesor del Secretario de Planificación Estratégica y Acceso a la Justicia en Investigaciones. Investigador y abogado Senior en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Autor de varias revistas como ZAYAT, D. “El caso Patti y otra paradoja de la democracia” en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, N° 2, Año 2006, “Igualdad en el acceso a la educación. Nota al fallo Gonzalez de Delgado” en Revista Más Derecho, Universidad de Córdoba, N° 4, año 2004 y “Aspectos fácticos en el acceso a la Justicia” en Revista Lecciones y Ensayos, N° 76, 2001.


Primera semana. Del 22 al 26 de julio de 2019

Horario Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26

15 a 21 hs.

Protección y Derechos de NNA en la jurisprudencia de la Corte IDH y TEDH

Aida Kemelmajer de Carlucci

Derechos de NNA desde la perspectiva de género

Marisa Herrera

Protección de los derechos de NNA en el sistema universal de los DDHH

Paula Scianca

NNA migrantes
y
Derecho a la vivienda de NNA

Demián Zayat y Gustavo Caramelo

Derechos de NNA desde el enfoque multidisciplinario

Federica Otero

Segunda semana. Del 29 de julio al 2 de agosto de 2019

Horario Lunes 29 Martes 30 Miércoles 31 Jueves 1 Viernes 2

15 a 21 hs.

Derechos de NNA y autonomía progresiva en el campo de la salud

Eleonora Lamm


Derecho a la identidad de NNA en el derecho filial

Natalia de la Torre

Derechos de NNA sin cuidados parentales

Carolina Videtta

Los derechos de NNA y sistema de protección integral de derechos

Silvina Cerra y Estela Morano

Los derechos de NNA y la justicia penal juvenil

Mary Beloff