Información General del Curso Intensivo "Derecho de los Pueblos Indígenas"

Curso con créditos para el Doctorado

Profesoras:

Teodora Zamudio y Viviana Figueroa

Carga horaria:

60 horas

Objetivos y Fundamentos:

Este programa intenta provocar la construcción de ideas entorno de una temática ciertamen-te reciente como es la de aproximarse de una forma distinta a la vida de los pueblos indíge-nas: la de sus derechos.

Ellos han sido los "grandes ausentes" en la constitución de la sociedad moderna y, aún en sus espacios ancestrales, son minoritarios en la atribución social del poder de decisión y gestión. El objetivo de nuestro trabajo es ser una puerta hacia una mayor comprensión en la composi-ción plena de un “nosotros”, en la diversidad de identidades, en esta materia pretendemos plasmar esa labor.

Si nuestra meta es vivir una auténtica interculturalidad, pluralidad social y solidaridad, y de-bemos saber de qué modo el derecho coadyuva a ese objetivo y ello nos lleva a preguntar-nos ¿A qué se llama derecho de los pueblos indígenas? ¿Puede este derecho pretender legí-timamente una autonomía disciplinaria o es sólo un disfraz de sostén de la estructura de con-trol social imperante?

Para poder adentrarnos en el sujeto de estudio de este trabajo, debemos tener en claro que abarca contextos y contenidos muy diversos, pero no por ello no integrables en una convi-vencia normativa armónica, aunque la misma se plantee como un verdadero desafío. Los escenarios jurídicos deben ser diferenciados:

1. La legislación (sea esta internacional, nacional o provincial): que regula la inserción de los pueblos indígenas en la vida del Estado, sus derechos específicos y diferenciados de los que le son aplicables a sus miembros, en tanto ciudadanos o habitantes del país.

2. La normativa consuetudinaria indígena: vigente en las relaciones internas entre los miembros de los pueblos indígenas, con instituciones propias en cada pueblo.

En tanto el primer grupo es de fácil acceso, el segundo emergerá de la relectura de la norma-tiva que subyace en el iter constructivo de la organización política y jurídica del Estado actual. Será necesario un análisis profundo que determine los alcances y la eficacia de las normas aludidas, y que permita una interpretación sistémica. En lo referente al segundo grupo, poco o nada se conoce y con excepción de estudios etnológicos y lingüísticos dispersos (y muchas veces en lenguas extranjeras), los únicos que pueden ilustrar sobre tales contenidos son los propios Pueblos Indígenas. Pocos trabajos jurídicos de campo han sido realizados y la pesqui-sa de la documentación correspondiente aun no ha podido ser integrada en un corpus orgá-nico.

Esta materia pretende constituir un aporte a esa construcción; cuyos cimientos tienen sus bases en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución de la Nación Argentina, que dispone, den-tro de las atribuciones del Congreso: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pue-blos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la ges-tión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

Contenidos:

Introducción: Panorama normativo nacional y provincial argentino Construcción de la Argentinidad: Fronteras étnicas - Nuestra historia - La migración in-terna - Los derechos de la población indígena
Personalidad jurídica de los Pueblos Indígenas Argentinos: Etnicidad cultural - Criterios e indicadores de identidad: Indicador censal (legal) Indicador lingüístico Indicador genéti-co Indicador histórico-geográfico Indicador psico-sociológico – Preexistencia – Ciuda-danía – Personería jurídica de sus comunidades
Jurisdicción indígena: Sistemas de pluralismo legal - Modelo colombiano - Modelo estadou-nidense - Modelo peruano
Patrimonio de los Pueblos Indígenas: Restos arqueológicos – Tierras: Naturaleza jurídica, Titularidad, Espacio y alcance, Legislación local comparada - Recursos Naturales y Cultu-rales: Ambiente y economía indígena, Biodiversidad y Conocimiento tradicional, Pro-piedad del Conocimiento Tradicional, Transferencia de Tecnología Tradicional Indígena, Conocimiento Tradicional, Biodiversidad y Espiritualidad Indígena - Situación fiscal e im-positiva
Espiritualidad indígena: Legislación nacional; adecuación a la especie
Educación bilingüe e intercultural: Características específicas contempladas por la legislación aplicable
Desarrollo internacional de los derechos de los Pueblos Indígenas: En el sistema de Nacio-nes Unidas - Declaración de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas en la Organi-zación Internacional del Trabajo

Plan y modalidades de trabajo:

  • Clases teórico-prácticas, con lectura previa del material bibliográfico.
  • Análisis grupal de sentencias judiciales y/o casos clínicos.

Condiciones de regularidad: Asistencia al 80 % de clases y aprobación de los trabajos prácti-cos obligatorios

Sistema de evaluación:

  • Evaluación permanente, oral y escrita a través de la discusión de casos.
  • Presentación escrita y defensa oral o escrita de un proyecto de investigación sobre los temas de la materia

Bibliografía: se entrega a los alumnos en clase

BIBLIOGRAFÍA (a entregar en clase)

Legislación Nacional
Legislación Provincial
Legislación Comparada
Tratados Internacionales
Jurisprudencia
Doctrina
Investigaciones

Legislación Nacional